domingo, 29 de junio de 2008

- UN TAL MC CARTNEY -





En clase del profesor McCartney

Por Cristóbal Ramírez
Diario EL PAIS - España




La atmósfera de Liverpool tiene algo de inquietante. Como de bestia dormida. Este cielo renegrido hasta el punto de querer rugir; estos ladrillos medio rojos o medio negros de las fábricas ya sin vida, con sus alambres arañando los muros; estas calles sin un alma. Raro, triste. Uno deja este panorama y enfila Upper Duke Street y se encuentra con la nada. Alex, un chaval dando bocados a un pitillo: Siempre es así. Es lúgubre. Apaga el cigarro y se pierde en un laberinto de pasillos. Arriba, tras la fachada anodina de Lipa (Liverpool Institute for Performing Arts), la escuela de artes escénicas fundada por Paul McCartney en 1995, le espera el micrófono, su banda, las canciones, los saltos. Los sueños hacen ruido.





Arranca la batería de Dawn. Alex descubre su garganta bajo un atuendo a la última: Everyday is so beautiful with the sun sitting so high up in the sky. When she comes around I can hear the sound of my sweet girl walking by (Todos los días son tan bonitos, con el sol sentado ahí arriba en el cielo. Cuando ella aparece, puedo oír el sonido de mi dulce chica caminando). Rock melódico. Es la canción Sweet señorita, uno de los seis temas que ha escrito esta banda. La letra está basada en una historia real Ríen.

A la mente le vienen las lecciones de Edy London, guitarrista del legendario grupo de los ochenta China Crisis. Imparte clases de todo, pero su especialidad es composición. Hay que pensar en imágenes, pero si nunca has compuesto, no vas a saber hacerlo bien, advierte. Talento, un concepto repetido tras estas paredes.





McCartney es oro. En los noventa, el ex Beatle quería hacer algo por Liverpool, que este año es flamante capital cultural europea y que entonces se desvivía por buscar proyectos para salir de la reconversión industrial. Y se fue a su ciudad. Fundó el centro en la escuela donde estudió de pequeño. Arthur Bernstein, un profesor estadounidense con más pinta de sir inglés, dice que sus habitantes empezaron a tenerle menos ojeriza. The Beatles nacieron aquí, pero pronto se volvieron ciudadanos del mundo, recuerda? Ciudadanos libres y ricos. Mientras, Liverpool seguía con su sangría de población y su sopor. Eso hay gente que no se lo perdona.





La escuela es otra cosa, con sus estudiantes que no paran. Ilusionados. A Alex y Dawn se ha unido Hanks, noruego como tantos otros en Lipa. Los chicos ensayan temas con The Commitments de fondo. A Hanks se le deshacen los dedos con su guitarra. Hace carantoñas como buen músico. Un riff y una contorsión. Los tres han tocado en algunos de los innumerables garitos de Liverpool, pero este verano dan el salto a Londres. Les servirá para soñar.

En septiembre tendrán que volver. Aquí se aprende, no se enseña, reconoce categórico Mark Featherstone-Witty, el director, bonachón, de pelo cano, que se ríe de sí mismo, de su panza. Con ese humor sin corsés dirige un centro con títulos universitarios de tres años y cursos de uno. Se puede estudiar música y otras disciplinas, como arte dramático, tecnología, diseño, danza, teatro musical, Management. Estudios destinados al ocio. La clave es el programa multidisciplinar, lanza Bernstein. Se trata de abrir mentes, de conectar con personas?, explica Featherstone-Witty desde su pequeño despacho, atestado de libros, revistas y folletos. Pero el talento es crucial: por cada plaza hay 25 solicitudes. Luego, los educadores se convierten en simples guías. Andan por ahí, observan, corrigen. ¿Y Paul? ¿Qué papel tiene?





Paul es el señor McCartney. Aquí, uno de los mitos de la cultura popular por los siglos de los siglos es Paul. Simplemente. Todos los años visita a los estudiantes del tercer año de música. Ellos tocan, cantan, y él les da consejos. Como a The Wombats, revelación del indie rock el año pasado. Id con cuidado al escribir sobre personas reales, le advirtió a Murph, el cantante. No le hizo caso y las canciones sobre antiguos amoríos las corean jóvenes de todo el globo. Son el orgullo de Lipa. Aunque en su pasional éxito Lets dance to Joy Division canten eso de Im back in Liverpool and everything seems the same (Estoy en Liverpool y todo parece igual). Algo debe pasar con estas nubes. Que también inspiraron a los Beatles.





Las esquinas recuerdan a ellos. Desde el aeropuerto John Lennon hasta los autobuses, con imá¬genes de esos melenudos rebeldes. La beatlemanía es rentable. ?Todo el mundo quiere dedicarse a la música, se sorprende Jannet, alumna noruega, pianista para más señas. Lipa actúa como una caja de resonancia: los grupos revientan las costuras de esta urna y la corriente fluye. Cuando se encienden los neones, las pintas vuelan por las barras y las chicas se ponen sus minifaldas, Liverpool suena. Vive. Chicos de pantalones de pitillo y zapatillas molidas, a lo The Strokes, acarrean sus instrumentos desde Lipa. The time when you and me were beggars (La época cuando tú y yo éramos mendigos), se oye una voz áspera que escapa de un bar en Hardman Street. Entran en los pubs y paren el pop rock que el Reino Unido sabe parir.





Marc Parrot, antes El Chaval de la Peca, ahora cantante underground de sonidos volátiles y gorro perenne, está alucinado con los ritmos de las tiendas de la ciudad. A finales de mayo visitó la escuela porque fue elegido por la entidad española Artistas en Ruta para que impartiera unas clases a unos cuantos alumnos seleccionados. Ensayaron y ensayaron los temas del artista. Y acaban de dar cuatro conciertos en España.

Este intercambio se repite todos los años con diferentes cantantes. No se parece en nada a lo que estamos acostumbrados a escuchar. Marc tiene un aire mediterráneo. Nos sirve para abrirnos a otras músicas, concede Ely, una de las alumnas, en uno de los recesos del ensayo. Lipa basa sus enseñanzas en las experiencias prácticas. Cuantas más, mejor. Otro ejemplo es la colaboración con el Sound City, un festival de bandas emergentes y arriesgadas, que ha nacido este año. Otra vez la euforia musical bajo esta noche cerrada.





Pues a por ella. Liverpool pasa de los ronquidos a los espasmos.

- MEDIOAMBIENTE -




Qué hacer con la basura:

la encrucijada en el país y el mundo


El aumento del consumo y el explosivo crecimiento demográfico de los grandes centros urbanos plantean el desafío cada vez más urgente de resolver el destino de los residuos sin comprometer el medio ambiente


Por Lorena Oliva
La Nación Enfoques




En Singapur, una pequeña isla funciona como relleno sanitario al que van a parar las cenizas de la incineración de las 7000 toneladas diarias de desechos

Cuentan que algún tiempo atrás, representantes del BID y del Banco Mundial invitaron a un intendente del Conurbano, que andaba de paso muy cerca de allí, a visitar el condado norteamericano de Montgomery, en el estado de Maryland, para hacerle conocer el ejemplar sistema de gestión de residuos urbanos del lugar.

Basado en un programa de separación en origen, reciclaje y compostaje (un procedimiento que transforma los residuos orgánicos en abono), el sistema en cuestión, lejos de fagocitar buena parte del presupuesto municipal (como pasa en muchas otras ciudades), genera ingresos anuales por 80 millones de dólares.

Los funcionarios esperaban que, sorprendido ante tanta eficiencia, el político bonaerense retornara a su país con ganas de replicar el modelo y así, tal vez, comenzara a resolverse un problema que hoy desvela a macristas y sciolistas por igual. Pero grande fue la sorpresa de los funcionarios de esos organismos cuando el intendente rechazó la invitación.

Comparadas con la realidad de nuestro país, donde sólo el 40 por ciento de los residuos se desechan en condiciones más o menos sanitarias y el resto se distribuye en unos dos mil basurales a cielo abierto, historias como las de Montgomery parecen de otro planeta.

Es que la mayor parte de la basura que produce el planeta -estimada en más de dos billones de toneladas anuales- se entierra o se quema. Y en tiempos de consumismo exacerbado, combinado con una mayor conciencia ambiental de funcionarios, organismos y grupos ecologistas internacionales, urge repensar el destino de los desechos del mundo.

Los pronósticos para las próximas décadas son tan desalentadores que muchos países comenzaron a reformular estrategias, apuntando a la minimización de residuos en origen, la reutilización y el reciclaje.

De acuerdo con estimaciones de las Naciones Unidas, para 2025 los países desarrollados quintuplicarán los niveles de generación de desechos. En el mundo en vías de desarrollo el panorama no es mejor: para las próximas décadas se espera una explosión demográfica en las principales ciudades (Mumbai, Lagos, San Pablo y Buenos Aires son algunas de ellas) que podría triplicar la cantidad actual de población sin demasiado ordenamiento, lo que tendría un preocupante efecto en materia habitacional, sanitaria, laboral y también, obviamente, en la producción de basura.

Pero aquí y ahora, en nuestro país, la gestión de los residuos sólidos urbanos muestra luces y sombras, según desde donde se la mire. En el área metropolitana se ven gestos de acercamiento entre la Ciudad y el Conurbano para abrir nuevos rellenos sanitarios que darían un respiro al sistema, aunque sin aportar soluciones de fondo. Pero en el interior los basurales a cielo abierto parecen ser, hasta ahora, el único destino posible para más de la mitad de los residuos que se generan y se amontonan sin ningún tipo de tratamiento, lo que los vuelve altamente nocivos para sus vecinos más cercanos y todavía más para quienes viven del cirujeo.

Humo en el Norte

En el hemisferio norte, la incineración de los residuos (aunque combinada con otros métodos) es una práctica más que extendida, sobre todo entre los países europeos, donde el déficit de grandes extensiones de tierra para construir rellenos sanitarios es claro. La incineración permite reducir en un noventa por ciento la cantidad de basura. El diez por ciento restante, transformado en ceniza, acaba enterrado en un relleno sanitario que, de esta manera, alarga notablemente su vida útil.

Claro que la solución no es apta para cualquiera. Se calcula que la sola instalación de una planta incineradora cuesta entre 50 y 60 millones de dólares. Y cada tonelada de basura incinerada, entre 70 y 150 euros. Por otra parte, es un método de tratamiento que no goza de buena prensa: su eficacia en términos ambientales es relativizada no sólo por organizaciones ecologistas, sino también por expertos en la materia.

El arquitecto y consultor ambiental Carlos Libedinsky recuerda esa nube negra que solía cubrir la ciudad de Buenos Aires en los tiempos de la incineración domiciliaria. "La incineración es más cara, en general es contaminante y si no lo es, se debe a procedimientos muy onerosos de depuración de humos", asegura este profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA.

La cuestión de los costos tal vez explique en parte por qué este método no es frecuente en los países en vías de desarrollo. Entre ellos tampoco suele haber un solo tipo de procedimiento, aunque la alternancia en estos casos es menos feliz y suele variar entre rellenos sanitarios, vertederos municipales y basurales a cielo abierto (entre estos dos últimos no hay mucha diferencia, excepto porque en el primer caso funcionan gracias al consentimiento y la ineficiencia municipal).

"Entre los países del Tercer Mundo el esquema suele ser similar al nuestro, con rellenos sanitarios en las grandes ciudades y basurales sin ningún tipo de tratamiento en el interior", explica Atilio Savino, ex secretario de Medio Ambiente de la Nación (durante la gestión de Néstor Kirchner) y actual vicepresidente de la International Solid Waste Asociation (ISWA), único organismo internacional dedicado al estudio de los residuos sólidos.

En marzo último, Chile obtuvo un préstamo del BID por 400 millones de dólares para la mejora de su sistema de gestión de residuos, que incluye el cierre de numerosos vertederos. Uruguay también está planificando la construcción de su primer relleno sanitario. En Brasil, el manejo varía de acuerdo con la región, aunque Curitiba, donde en parte se apeló a la conciencia ciudadana, es considerada como una de las ciudades más limpias del mundo.

Un sistema que se agota

Dinamarca, Francia, Holanda, Estados Unidos y Japón son algunos de los países que cuentan con plantas incineradoras como método de tratamiento de residuos. También Singapur, una isla de pequeñas dimensiones y altos niveles de crecimiento urbano, que quema las 7000 toneladas diarias de basura que el país genera en cuatro estaciones distribuidas por toda su extensión.

Las cenizas resultantes (más algún otro tipo de residuos) acaban en un relleno sanitario off-shore que comenzó a operar en 1999. Las autoridades estiman que la pequeña isla de Semakau, de 350 hectáreas, hoy convertida en el relleno sanitario del país, completará su capacidad en 2045.

En cualquier caso, ya sea como depósito de cenizas o de desechos sin tratar, la capacidad de los rellenos sanitarios es finita. Este detalle, nada menor, sumado a la crisis energética, a una mayor conciencia ambiental y preservacionista, y a la masa de recicladores informales (aquí conocidos como cartoneros) que ponen de manifiesto el valor económico de los desechos, impulsan, desde hace unos años, la masificación de prácticas tales como la disminución de desechos en origen, la reutilización de materiales de desechos, así como el reciclaje.






Un cambio posible


Así es como el programa internacional Basura Cero, que promueve la disminución de desechos en origen, o Ecoembes, que alienta el reciclaje y la utilización de envases en España, son algunos de los ejemplos que suman cada vez más adeptos.

De acuerdo con cifras de Greenpeace, organización promotora de Basura Cero, la puesta en práctica de este sistema logró que en la ciudad norteamericana de San Francisco la cantidad de residuos que llega a un relleno sanitario disminuyera en un 60 por ciento. En la ciudad australiana de Canberra, la disminución ya alcanza al 80 por ciento de los residuos que se generaban hace diez años. Y en toda Nueva Zelanda su aplicación también comenzó a marcar una notable diferencia.

"Producir vidrio partiendo desde la materia prima es mucho más costoso que reciclarlo. Este simple ejemplo demuestra que es una locura que el mundo agote sus reservas de materias primas para producir productos que terminan quemados o enterrados", sostiene Juan Carlos Villalonga, director de Greenpeace Argentina.

¿Por qué entonces, a pesar de su efectividad desde el punto de vista ambiental, pero también económico, estas prácticas aún no logran pasar de la fase de "pequeños proyectos exitosos"?

La respuesta de Villalonga es tan contundente como desalentadora: "Porque gastar la plata para hacer las cosas mal tiene más lobby."

Con él coincide Libedinsky: "Existen grandes multinacionales de la basura, interesadas en vender sus tecnologías, que cuentan con gran capacidad económica de lobby internacional. Por otra parte, las compañías recolectoras de basura en muchos lugares del mundo suelen ser las principales contribuyentes a las campañas políticas de los diversos municipios, lo que complica aún más el problema."

Las imágenes de las calles de Nápoles y sus alrededores saturados de basura, que recorrieron las primeras planas del mundo hace pocos meses, son un ejemplo de la desacertada combinación de un sistema municipal ineficiente con intereses más oscuros, en este caso, la presunta infiltración de la camorra (la mafia napolitana) en el negocio millonario de la recolección.

La búsqueda de una solución definitiva fue promesa de campaña de Berlusconi y un compromiso de ese país frente a la Unión Europea, que contempla pautas claras relacionadas con la gestión de residuos sólidos urbanos para todos los países del bloque. Ese cuerpo normativo es lo más parecido a legislación internacional que existe en la materia.

"Sería bueno que el Mercosur copiara a la Unión Europea", opina Ricardo Rollandi, director de la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos, uno de los organizadores locales del congreso de Gestión de Residuos Sólidos de ISWA, que concluyó hace diez días. A él asistieron 560 personas, entre ellas Ana Corbi y Graciela Gerola, representantes de las agencias ambientales del Conurbano y la Ciudad, respectivamente.

Rollandi asegura que los expositores extranjeros -representantes de Singapur, Holanda, Ecuador, Colombia, EE.UU., Italia, Brasil, España, Chile y Grecia- consideraron que la gestión local en la materia superó sus expectativas. "Les sorprendía que hoy casi la mitad de los desechos recibiera un tratamiento más o menos sanitario, cuando hace poco más de 30 años la basura se quemaba en los domicilios", explica el especialista.

"Claro que las estadísticas -agrega- son fríos números que no siempre reflejan la realidad: nuestro país alcanza ese porcentaje gracias a la gran concentración urbana que se da en la Capital y el Conurbano, donde se encuentran los rellenos sanitarios que opera la Ceamse. En el resto del país, es una historia bien diferente."

Con la colaboración de nuestros corresponsales en Washington, París, Madrid, Roma y Montevideo

sábado, 28 de junio de 2008

- BRAHMS -




Johannes Brahms

Un romántico alemán

En lo personal y musical



De carácter reservado, con problemas para relacionarse con las mujeres (siempre estuvo enamorado de Clara Schumann) y con los círculos elevados de la sociedad, Johannes Brahms nace el 7 de mayo de 1833 en Hamburgo, iniciándose en la música de la mano de su padre, Johann Jakob Brahms (1806-1872), músico de tabernas y festejos, así como contrabajista de la orquesta de Hamburgo, donde residía con su mujer, Johanna Henrika Christiane Nissen. Ambos tuvieron dos hijos, siendo Johannes el segundo. El primero, Fritz ejerció como profesor de música en Venezuela.





Algo más tarde amplia sus estudios musicales con Otto Cossel, y a partir de 1846 recibe clases de piano y composición de Marxsen en Hamburgo hasta que dos años más tarde, un 21 de septiembre, debuta como pianista. No obstante, ello no fue eximiente para abandonar las interpretaciones al piano -y al violín- que realizaba en las tabernas y posadas para obtener un dinero indispensable para la maltrecha economía familiar. De esta época data la conocida anécdota que narra cómo Brahms envió algunas de sus primeras obras a Robert Schumann y éste las devolvió sin abrir y sin nota alguna.





En 1850 Brahms inicia una gira de conciertos con el violinista Remenyi, y en 1853 viaja por Alemania, donde entabla relación con el eminente violinista J. Joachim y con Robert y Clara Schumann. Este afortunado encuentro con el matrimonio Schumann se produjo el 30 de septiembre, causando una impresión tan notable a Robert que rápidamente escribió un articulo en la prensa titulado Un nuevo genio.
Instalado en casa de los Schumann desde 1854, se enamora de Clara, amor que siempre se mantuvo secreto incluso después de la muerte de Robert, o al menos, nunca fue público.





Desde que en 1859 fundara un coro femenino en Hamburgo, comienza para Brahms una época de gran actividad compositiva e interpretativa, siendo muy solicitado como pianista y director de orquesta. Ese mismo año -1860- firma, junto con Josef Joachim, Berhard Scholz y J. Grimm, un manifiesto en oposición a los valores estéticos de la música de Franz Liszt.





Acaba la época del Sturm und Drung, y además de componer se dedica también a la dirección orquestal. Así, en 1863 dirige la Singakademie de Viena, teniendo a su cargo los conciertos de la Gesellschaftskonzerte a partir de 1872 aunque para mejorar su economía, debe impartir lecciones privadas de piano.

De sus comienzos al piano, a sus grandes sinfonías -caracterizadas por un denso movimiento primero que desenboca en un apoteósico final, Brahms recorre un largo camino en el que elige las formas musicales y el estilo adecuados a su personalidad. Intransigente en la estética, admirador de los grandes maestros de la antigedad -se hizo poseedor de una gran biblioteca de manuscritos-, se podría decir que nunca escribió obras inmaduras pues siempre buscó la profundidad en su obra que la elevan a un nivel superior. Junto a ello, y aunque parezca paradógico, huyó de los estereotipos clásicos formales, dándose más a la interpretación y composición de piezas de forma libre como las fantasías o intermezzos y baladas o las variaciones.





A las 8:30 de la mañana del 3 de abril de 1897 fallecía Brahms en Viena víctima de un cáncer de hígado. Sus restos mortales descansan en el Cementerio Central de Viena.

viernes, 27 de junio de 2008

- DOMINIOS -




LIBERTAD DE WEB


En uno de los cambios más drásticos de Internet, liberan los nombres para dominios

A partir del 2009 se podrán crear direcciones web con las palabras y letras que se desee, además de los tradicionales ".com", ".org" y ".net". Los nuevos sufijos podrían cubrir ciudades como "nyc" y "berlin", o "bank" para el sector bancario".

Internet acaba de adoptar una de las medidas más impactantes del sector. A partir del año que viene se permitirá la introducción de nuevos nombres de dominio de la red. Así, los conocidos ".com", ".org" y ".net" perderán su larga y tiránica hegemonía.

La medida, adoptada por la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN, por sus siglas en inglés), implica una drástica modificación al sistema de dirección que ya cumplió 25 años. La organización todavía debe resolver muchos detalles, incluyendo las cuotas para la obtención de nombres nuevos, que se espera superen los 100.000 dólares cada uno.

Los nuevos sufijos podrían cubrir ciudades o zonas metropolitanas como "nyc" y "berlin" para Nueva York y Berlín respectivamente, o "bank" para el sector bancario. "Post", por ejemplo, era una propuesta que estaba pendiente para los servicios postales y que nunca se terminó de aprobar. Las empresas también podrán utilizar sus marcas para crear dominios propios.

De todas maneras, y a pesar de la simplificación de las pautas administrativas, aún se requiere que las nuevas propuestas pasen por una fase inicial de revisión en la que cualquiera puede presentar una objeción en asuntos como racismo, marcas registradas y similitudes con algún sufijo ya existente. Si no hay ninguna objeción, la aprobación se haría rápidamente.

Por otra parte, también se aprobó la segunda propuesta para incorporar los caracteres asiáticos y árabes. Los expertos creen que estos cambios suponen el comienzo de una nueva etapa en Internet.

jueves, 26 de junio de 2008

- DROGAS -




26 de junio


Día Internacional de la lucha contra


el uso indebido y el tráfico lícito de drogas




La Asamblea General de la ONU decidió celebrar el 26 de junio el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, como forma de expresar su determinación de consolidar la acción y la cooperación en todos los planos a fin de alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del uso indebido de drogas.





La Asamblea tomó esa medida el 7 de diciembre de 1987 (resolución 42/112 ), sobre la base de lo recomendado por la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas que había aprobado el 26 de junio de 1987 el Plan Amplio y Multidisciplinario de actividades futuras en materia de fiscalización del uso indebido de drogas.

Droga es un término general por el que se designa a cualquier sustancia con capacidad de alterar un proceso biológico o químico en un organismo vivo, con un propósito determinado como, por ejemplo, combatir una enfermedad, aumentar la resistencia física o modificar la respuesta inmunológica.





El término droga suele utilizarse para referirse a las de uso ilegal; para las de uso médico es más común el término fármaco.

miércoles, 25 de junio de 2008

- MAS GOOGLE -


Por amor a Google



Por Silvia Hopenhayn
Para La Nacion



Ella parece rara. El estilo del libro es raro. Quizá porque escribe sobre un fenómeno nuevo. La “googlemanía”. El clickeo en busca de un saber inmediato, liviano, acotado. Ella es filósofa parisina, también filóloga. Su nombre es Barbara Cassin y sabe mucho de lenguas, sobre todo de vocablos intraducibles, de culturas remotas que persisten en los tiempos modernos. Como parte de sus jugarretas (siempre incisivas) también ha dirigido la edición de Posiciones de la sofística y el monumental Vocabulario europeo de las filosofías. Otro ensayo, aún sin publicar aquí, de lectura tentadora, es Ver a Helena en toda mujer: de Homero a Lacan (2000). Pero su libro más actual, y de flamante edición en nuestro país, trata sobre ese lugar poderoso, libre, pseudoenciclopédico llamado Google, que pergeñaron Page y Brin en 1997.

Bajo el titulo Googléame, Cassin habla de este motor de búsqueda como si estuviera haciendo picar un concepto en una cancha cuyos límites aún no están trazados. Comienza con una anécdota: la búsqueda de su propio nombre, Barbara Cassin, en Google, más las extrañas coincidencias que suele producir el rastreo autorreferencial. Sigue con ejemplos, estrategias y un poco de la historia de la Red. Lo interesante es que no se trata de un ensayo, una crónica, ni un panfleto o manifiesto. Es una apuesta de escritura diferente, más cortante, a veces irónica, pero también abierta a las paradojas del mundo actual. Su propia manera de referirse a Google desafía las formas del saber. Es una suerte de salpicado que produce un efecto de curiosidad y de cierto descontento.

Cassin no condena el invento, más bien indaga en sus bordes. Incluye así sus propias impresiones: por un lado, “la de estar en un momento en que todo es posible, incluso influir a partir de ninguna parte” y luego, aquella sensación de que “todo se juega sin nosotros, la técnica es la que decide acerca de lo posible, lo actual del futuro, antes de que nos hayamos dado cuenta”. Esta ambivalencia frente a un fenómeno tan extendido como Google –que de nombre pasó a verbo– hace de este libro un especie de brújula loca que plantea varios horizontes posibles. Pero, sobre todo, nombra a una cultura que, según Cassin, se inscribe en un género: “Yahoo! es un nombre de western”. Es el “feo” en el film El bueno, el feo y el malo, de Sergio Leone.

También hace referencia al logo, siempre con colores, para chicos y grandes. Pero quizá sea en el origen mismo de la palabra que se inscribe la falla. Google surgió de una falta de ortografía que le permitió existir. Sus creadores habían planeado llamarlo Googol, el nombre de una cifra enorme que, representada en dígitos, es un 1 más cien ceros, pero esa palabra ya había sido inventada por el pequeño Melton Sirotta, sobrino de nueve años del matemático Edward Kasner. Por suerte, un error de tipeo les permitió patentar la palabra Google, que no estaba registrada.

Este origen azaroso asusta, desde el momento en que uno de los preceptos más firmes de Google es que no ofrece ninguna garantía sobre lo que difunde. Como en un western: un espacio sin garantías, con la libertad de Rimbaud.

martes, 24 de junio de 2008

- CARLOS GARDEL -




GARDEL A 73 AÑOS DE SU MUERTE


EL SORZAL


¡MÁXIMO ICONO PORTEÑO!



Si algo nos identifica y nos representa en el mundo, aparte de Diego Maradona, Eva Perón, Juan Manuel Fangio, Mercedes Sosa, Astor Piazzola, Guillermo Vilas, Jorge Luis Borges, Ariel Ramírez, más una innumerable lista de personalidades, lugares como la Patagonia, el Calafate, Usuahía Cataratas, Madryn, Mendoza, el Altiplano las carnes vacunas, al asado, el vino, el mate, el gaucho e indudablemente El Tango y por ende su máximo exponente: Carlos Gardel.





El 24 de Junio de 1935, en Medellín, Colombia, muere, fruto de un accidente aéreo nuestro inolvidable “Zorzal Criollo” junto a amigos, entre los que se encontraba Alfredo Lepera, su último letrista. No vamos a transitar el remanido camino de que si era francés, uruguayo ó argentino. Solamente trataremos de remitirnos a la realidad, que es la única verdad...

DE DONDE ERA

De las muchas investigaciones, se sabe que Charles Romuald Gardés, nació en Toulouse, Francia, el 11 de Noviembre de 1890, hijo de Berthe Gardés, madre soltera, planchadora. En 1893 llegan a Buenos Aires, radicándose primero en una pensión de la calle Uruguay para posteriormente ir a la zona del Mercado del Abasto.





La ultima vivienda propia que habitó se restauró, con algunos objetos donados en su memoria y pasó a ser Museo GCABA Casa Carlos Gardel, Jean Jaurés 735. El de SADAIC guarda también cosas valiosas, Lavalle 1555.

Hay una versión “charrúa” que habla de su natalicio en Tacuarembó, R.O. Uruguay, según obra en el Registro Civil de esa localidad, del otro lado del charco.
Parece ser que para “no desertar del servicio militar obligatorio francés” consiguió esa documentación, haciéndose pasar por uruguayo.

LO QUE MARCÓ





En realidad lo que nos importa es que Gardel habitó y amó a Buenos Aires como pocos.
No hace falta poseer mucho intelecto, ya que se desprende de su acento, sus afectos, las letras de los tangos y su filmografía la querencia de Gardel. Fue y sigue siendo “la voz” de lo nuestro, pero su perfil no se queda allí: Cuando queremos decir que alguien es importante, lo traemos a la memoria del inconsciente colectivo: ”Es Gardel”

Su estampa, sus “pilchas” y la engominada, representan al prototipo del porteño, rara mezcla de “nene bien con mucha calle”. No en vano otros famosos, adrede ó sin darse cuenta imitaron su inigualable look. Su apego a la vieja, eso de ser “buena persona”, los burros, el barrio, los vecinos y los amigos, hacen una estampa indeleble de nuestro Buenos Aires.





Se dio el gusto de filmar en USA “en español”, abordar distintos géneros musicales incluyendo la jota, el jazz, aires camperos, melódico y por supuesto: tangos.
Por su estilo y personalidad llegó s ser reconocido mundialmente (tener muy en cuenta la época y los medios de comunicación)

UN POCO DE HISTORIA

Se cuenta que fue un buen estudiante y en la escuela nació su afición por el canto, participó en el coro escolar. Por aquel entonces se hablaba de la singular voz de barítono privilegiado que poseía “el morocho del Abasto” con un importante registro, llegando a bajos y agudos. Frecuentaba los teatros, gustaba de la noche y las bambalinas, se comenta que llegó a trabajar de tramoyista y “claque”en algunos. Tomaba clases con cantantes y payadores de la época con Arturo de Nava.





En 1911 en su casa de la calle Guardia Vieja, conoce a José Razzano con quien forma dúo hasta el ’25. Gardel –Razzano conforman una época en la música ciudadana, fundamentalmente dedicada a las canciones criollas. En 1915 comienzan a grabar para Odeón y se presentan en el Armenonville, viajan a Montevideo y recorren los barrios porteños con su música.

Corría el año 1917, cuando Pascual Contursi, pareció dar con la forma justa, tuvo el acierto de crear para acompañar la melodía de un tango llamado "Lita" unos versos que hacían uso del lenguaje del arrabal, el lunfardo, para narrar una historia de amor:





Cuando voy a mi cotorro y lo veo desarregladotodo triste abandonado me dan ganas de llorary me paso largo rato campaneando tu retrato pa' poderme consolar.

Para el admirador no habrá sido difícil reconocer los versos de "Mi noche triste", Gardel, propuso este cambio de nombre logrando el sí del autor.A pesar de las diferencias de Razzano, el dúo lo incluyo en su repertorio, pero Gardel la grabo como solista convirtiéndose en su primer gran éxito. A mediados de 1917, un pesado actor de casi 120 Kilos, aparece en "Flor de Durazno" primera película del cine argentino. Amante de la buena mesa, con muchas horas de gimnasia y grandes dosis de fuerza de voluntad logro bajar hasta los 75 Kilos.





En 1925, Razzano abandona el dúo por problemas en sus cuerda vocales.El cantante, gran aficionado a las carreras, adquiere un caballo: Lunático, pura sangre que corriera con el jockey Irineo Leguisamo, Íntimo amigo de Carlos. A partir de ese entonces, Ricardo y Barbieri son sus guitarristas. Ya se lo llama: “Morocho del Abasto”

Vuelve a España, Madrid, Santander, San Sebastián, Bilbao y Barcelona, donde es obsequiado con un Automóvil Graham Paige, triunfa en Francia, actúa 4 meses en el teatro Fémina y Opera de París, con la orquesta de Osvaldo Fresede, compartiendo cartel con: Josephine Baker, la Mistinguett, Maurice Chevalierr y Lucien Boyer, entre otros. Otra vez en Buenos Aires, compra casa de la calle de Jean Jaures.





En 1931, comienza la zaga de Gardel en el cine, en París rueda para la Paramount "Luces de Buenos Aires”. Conoce al guionista y letrista brasilero Alfredo Lepera, y filman "Espérame", "La Casa es Seria" y "Melodía de Arrabal".
1933 es el último año de Gardel en Buenos Aires y Don Carlos, como lo llamaba Lepera, se traslada a New York, donde realiza actuaciones en los estudios de la NBC, acompañado por la gran orquesta de Hugo Mariani. Llegan "Cuesta Abajo" y "El Tango en Broadway" en EEUU y en español...! Ya es lo más, actúa también en Brasil y Canadá.

Sin darse cuenta, Gardel introduce el tango canción, dando un nuevo paso en la música ciudadana romántica, que lo llevaría a la inmortalidad y sería motivo de posteriores remixados de cantantes a través de los años.
Trabaja incansablemente con Lepera (la mejor dupla) en canciones y guiones para sus próximas películas: "El Día que me Quieras" (Allí, como si el destino los hubiese condenado a conocerse, hace su primera aparición Astor Piazzolla, como vendedor de diarios, acompañándolo en bandoneón en un bar con algunos amigos ) y "Tango Bar", a la vez que graba mas canciones con la orquesta de Terig Tucci.





Y llegamos al ‘35, donde comienza una nueva gira por toda Latinoamérica, Puerto Rico, Venezuela, Brasil, dando término a su vida en Colombia.
El 5 de Febrero de 1936, se trasladan en barco sus restos a Buenos Aires, donde acompañado de una impresionante multitud, por la avenida Corrientes, son inhumados en el cementerio de la Chacarita.

GARDEL EN EL CINE

LAS LUCES DE BUENOS AIRES (1931) DIRECCIÓN: Adelqui Millar MÚSICA: Mateo Rodríguez CON LA ORQUESTA DE: Julio de Caro ACTORES: Sofia Bozan, Gloria Guzmán, Pedro Quartucci, Carlos Baena, Kuindos, Jorge Infante Marita ángeles, Vicente Padula y Jose Agueras.Filmada en Joinville (Francia) tomada del libro de Manuel Romero y Luis Bayon.





ESPÉRAME (1932) DIRECCIÓN: Louis Gasnier MÚSICA: Carlos Gardel y Don AspiazuDIÁLOGOS: Alfredo Le Pera ACTORES: Goyita Herrero, Lolita Benavente, Manuel Paris, Jaime Devesa, Manuel Bernardos, León Lallave, Matilde Artero y José Arguelles. Actuación de la orquesta de Cuba de Don Aspiazu.Filmada en Joinville (Francia) con guión de Louis Gasnier.Herrera.

LA CASA ES SERIA (1933) DIRECCIÓN: Jaquelux MÚSICA: Carlos Gardel y Marcel Lattes.LIBRETO: Alfredo Le Pera ACTORES: Carlos Gardel, Imperio Argentina, Lolita Benavente, y Josita Hernán. Cortometraje de 25 minutos de duración.Filmado en Joinville (Francia).





MELODÍA DE ARRABAL (1934) DIRECCIÓN: Louis Garnier MÚSICA: Carlos Gardel, José Sentis, Marcel Lattes Pettorosi y Raúl Moretti.LIBRETO: Alfredo Le Pera ACTORES: Carlos Gardel, Imperio Argentina, Vicente Padula, Jaime Devesa, Helena D'algy, Felipe Sassone, Manuel Paris y José Argüelles.

EL TANGO DE BROADWAY (1935) DIRECCIÓN: Louis Gasnier.LIBRETO: Alfredo Le Pera.MÚSICA: Carlos Gardel. DIRECCIÓN MUSICAL: Alberto Castellanos.ACTORES: Carlos Gardel, Trini Ramos, Blanca Visher, Vicente Padula, Jaime Devesa, Suzanne Dullier, Manuel Peluffo, Don Alberto, Carlos Spaventa, Agustín Cornejo, José Moriche y Carlos Gianotti. Filmada en los estudios Paramount de Nueva York.

CORTOMETRAJES (1931) Interpretaciones de Gardel con otros artistas de la época : Esteban Celedonio Flores, Enrique Santos Discepolo, Francisco Canaro, Francisco Pracanico.Las canciones interpretadas son: Mano a mano, Viejo Smoking, Rosas de otoño, Tengo miedo, Añoranzas, Canchero, Enfunda la mandolina, El carretero, Yira yira, Padrino pelao.Incluye también breves conversaciones con los autores.





CUESTA ABAJO (1934) DIRECCIÓN: Louis GarnierPRODUCCIÓN: Alfredo Le Pera MÚSICA: Carlos GardelFOTOGRAFÍA: George Weber DURACIÓN: 65 minutosACTORES: Mona Maris, Vicente Padula, Ana Del Camino y Alfredo Le Pera.Película filmada en Nueva York con el libreto de Le Pera.SIPNOSIS: Un estudiante de familia rica huye a Europa con una mujer, solo para descubrir que ella lo engaña frecuentemente, pero aun así, el no puede dejarla, como si necesitara caer a lo mas bajo para poder resurgir limpio de culpa.

EL DÍA QUE ME QUIERAS (1935)
DIRECCIÓN: John Reinhardt. GUIÓN Y PRODUCCIÓN: Alfredo Le Pera. MÚSICA: Carlos Gardel.FOTOGRAFÍA: William Miller.DIRECCIÓN MUSICAL: Terig Tucci. ACTORES: Carlos Gardel, Rosita Moreno, Tito Lusiardo, Manuel Peluffo, José Luis Tortosa, Celia Villa Suzanne Dullier y Fernando Adelantado. Filmada en los estudios Paramount de Nueva York.

TANGO BAR (1935) DIRECCIÓN: John Reinhardt. MÚSICA: Carlos Gardel.DIRECCIÓN MUSICAL: Terig Tucci. ACTORES: Carlos Gardel, Rosita Moreno, Enrique de Rosas, Tito Lusiardo, José Luis Tortosa, Colette D'Arville, Manuel Peluffo, Suzanne Dullier, William Gordón, Carmen Rodríguez, José Nieto y Juan Vega.Duración 60 minutos.Película filmada en Nueva York, por los estudios Paramount y sobre el libro de Alfredo Le Pera.

CADA DIA CANTA MEJOR (cancionero)

Adiós Muchachos, Los Ojos de mi Moza, Al Mundo le falta un Tornillo, Madre hay una Sola, A Media Luz, Malena, Amores de Estudiante, Malebaje, Mano a Mano, Arrabal Amargo, Mano a Mano, Aanclao en París, Margot, Bandoneón Arrabalero, Me da Pena Confesarlo, Buenos Aires, Melodía de Arrabal, Cafetín de Buenos Aires, Canción Desesperada, Camblache, Mi Buenos Aires Querido, Caminito, Milonga del 900, Como Abrazao a un Rencor, Milonga Sentimental, Cuesta Abajo, Mi Noche Triste, Desdén, Muñeca Brava, Dicen que Dicen, El Día que me Quieras, Por tus Ojos Negros, El Rosal, Por una Cabeza, Esta Noche me Emborracho, Rencor, Garufa, Rosas de Otoño, Gloria, Rubias de New York, Golondrinas, Seguí mi Consejo, Guitarra, Guitarra mía, Siga el Corso, La Cumparsita, Silbando, La Mariposa, Sus Ojos se Cerraron, La última Copa, Tabernero, La Violeta, Tomo y Obligo, Leguizamo Solo, Ventarrón, Lejana Tierra Mía, Volver, Lo han Visto con Otra, Gira, Gira, etc.

Ricardo A. Carrasquet

lunes, 23 de junio de 2008

- VIENTOS DE CAMBIOS -




Ya nada será igual


Por Joaquín Morales Solá
Opinión - La Nación



La relación del Poder Ejecutivo con el vicepresidente Julio Cobos quedó lesionada. El bloque de diputados peronistas se acerca peligrosamente a la fractura si no se modifican las retenciones. Hugo Moyano está resentido después de la implícita desautorización a sus tratativas con los ruralistas. Masivos cacerolazos eyectaron a Luis D’Elía de la intimidad del Gobierno. Esos cacerolazos significaron también la pérdida de la tolerancia social hacia el poder que gobierna. Los indispensables productores agropecuarios argentinos le han abierto una puerta al Parlamento, pero difícilmente volverán a creer en un gobierno que los confiscó y los maltrató.

Ningún presidente democrático perdió como Cristina Kirchner tanta confianza popular en tan poco tiempo. El balance de los daños, tras más de 100 días de empecinado conflicto, es dramáticamente desastroso para la administración.

Cobos recibió insoportables presiones para que levantara la reunión que convocó para mañana con los gobernadores de las provincias sojeras. No la levantó ni la levantará. No lo conocen a Julio. Nunca retrocede , dijo un político que frecuenta al vicepresidente. Todos los gobernadores convocados habían aceptado la invitación de Cobos menos el bonaerense Daniel Scioli, que condicionó la asistencia a sus reflexiones. Raro: Scioli fue vicepresidente y sabe lo que significa la soledad en ese lugar del universo kirchnerista.

El Gobierno presionó a los gobernadores para que vaciaran de interlocutores a Cobos. Se bajaron todos, menos los tres que están más alejados de los Kirchner: el santafecino Hermes Binner, el cordobés Juan Schiaretti y el puntano Alberto Rodríguez Saá. Cobos decidió que hará esa reunión aunque termine asistiendo un solo gobernador. El Senado es el ámbito de la representación federal y hay un proyecto sobre el conflicto en el Congreso. ¿Qué maldad podría encerrar una conversación entre el titular nato del Poder Legislativo y los gobernadores de las provincias afectadas? Ninguna. Pero para la prusiana disciplina kirchnerista ese diálogo significa un acto de sospechosa conspiración. Quiere crecer para ser una alternativa política e institucional , suponen en el Gobierno.

La relación de los Kirchner con Cobos no volverá a ser como fue. Quedaron heridas abiertas , aceptaron cerca del vicepresidente. Habrá cierta dosis de disimulo, porque una sensación de pánico se adueña del matrimonio presidencial cuando imagina una crisis parecida a la renuncia de Carlos "Chacho" Alvarez. De la Rúa estaba mejor que Cristina cuando se quedó sin vicepresidente , resumieron en la cima.

Los Kirchner ya venían mal con Cobos y ahora están peor. Sostenían que éste se quiso apropiar de la iniciativa oficial de llevar al Congreso la decisión sobre las retenciones. Cobos había pedido la participación del Parlamento antes de que se produjera el anuncio de Cristina Kirchner, una de las pocas ideas sensatas que tuvo el Gobierno a lo largo de la crisis. Nosotros veníamos madurando esa jugada antes que él hablara , subraya el kirchenerismo puro.

Diputados peronistas liderados por los ex gobernadores Felipe Solá y Jorge Obeid, actuales legisladores, están buscando una fórmula para las retenciones que se sitúe a mitad de camino entre las posiciones de las entidades rurales y las del Gobierno. Hay que volver a poner el país en marcha , dijo uno de ellos. El Gobierno confía aún en que podrá ratificar las retenciones del 11 de marzo ( Creemos que tenemos número suficiente , se ufanaban el viernes en la Casa de Gobierno), pero también acepta que cualquier proyecto de ley puede ser modificado por el Congreso. Néstor Kirchner tomaría cualquier cambio como una fatal derrota política. ¿Cómo están los números? , preguntaba ansiosamente sobre el fin de semana.

Los números están mal. Unos treinta diputados rechazaron la propuesta de Diana Conti para sacar del medio al defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, cuando éste hizo una gestión de acercamiento entre el Gobierno y el campo. Si ese número se mantuviera, con sumas y restas, el Gobierno habrá perdido la mayoría. ¿Y si Kirchner no aceptara modificaciones? El bloque se quebrará. Los tiempos han cambiado , dijo un importante legislador del kirchnerismo.

A pesar de las apariencias, Cristina Kirchner recibió con zozobra, emocionalmente herida, los cacerolazos del lunes. El impacto fue muy fuerte en su sensibilidad. Hay que ser justos: eso le sucedería a cualquier político. Los cacerolazos fueron la consecuencia de muchas crispaciones (el largo conflicto con los campesinos, la inflación, las mentiras oficiales sobre la inflación, el desabastecimiento, la inseguridad, un método arrogante y autoritario de gobernar durante cinco años), pero el detonador fue D Elía, según la evaluación oficial.

Ese mismo día, el jefe piquetero dio una conferencia de prensa en la que amenazó con tomar las armas. No dijo nada importante , le informó entonces a la Presidenta el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, protector político del líder de las fuerzas de choque oficiales. Miles de cacerolas salían a la calle pocas horas después. Parrilli vive en otro mundo. D Elía fue eliminado en el acto de todas las ceremonias oficiales.

Las fuerzas de choque continuaron con su trabajo después de la estigmatización que la Presidenta hizo de la Sociedad Rural. Piqueteros oficialistas fueron hasta la casa de Luciano Miguens, presidente de la entidad. ¡Están locos! Miguens es el dirigente más sensato que hay , gritó el jefe de Gabinete, Alberto Fernández. Desordenes e ideologías se mezclan en el oficialismo.

Sea como fuere, lo cierto es que las cacerolas salieron de la cocina y están, otra vez, en la puerta de salida de las casas. El precedente achica aún más los márgenes de acción de un gobierno acostumbrado durante un lustro a confundir la voluntad de un hombre con la voluntad del Estado.

El propio Moyano y varios peronistas más anticiparon que no se dejarían llevar por D Elía. Moyano debió ser empujado para que asistiera, remolón, a la provocadora conferencia de prensa de Néstor Kirchner. Los camioneros de Moyano fueron los últimos en llegar al acto de la Plaza de Mayo y los primeros en irse. Moyano había sido desautorizado por el Gobierno. Negoció con los dirigentes rurales y llegó a un acuerdo razonable con ellos en nombre de Julio De Vido, pero el pacto fue rechazado por el oficialismo. Moyano actuó por su cuenta , se escabulló De Vido cuando Kirchner lo reprendió por esa injerencia.

Tres encuestas independientes (Poliarquía, Römer y Giacobbe) le dan a la Presidenta una imagen positiva de sólo un 20 por ciento. Lo más grave es que la imagen negativa está en el orden del 50 por ciento. También Néstor Kirchner se derrumba en esas preciadas mediciones; gobernó siempre con la mira fija en ellas. Los importantes dirigentes del peronismo que ya venían díscolos (Reutemann, Schiaretti, Jorge Busti, Mario Das Neves) no tienen motivos ahora para volver al redil kirchnerista.

El kirchnerismo ha perdido hasta el manejo de la generosa "caja" política por obra de un consumo popular menor, de la nula recaudación de retenciones agropecuarias y del elefantiásico programa de inversión estatal. Varios buques con gasoil esperan en el puerto que el Gobierno y las petroleras se pongan de acuerdo sobre quién pagará la diferencia entre lo que ese combustible cuesta en el mundo y lo que vale en la Argentina, mucho menos desde ya. Hasta ahora, el Gobierno se hacía cargo de gran parte de la diferencia, pero se ha quedado sin plata. Pretende que las petroleras asuman todo el costo, pero las empresas se resisten.

La Presidenta desplegó sus banderas en el discurso de la Plaza de Mayo, mientras parecía advertir que se quedaría o se iría con esas banderas en alto. Su marido también le habló al peronismo de ganar o perder izando sus ideas en el mástil de la política. Perder es un verbo que el peronismo no está acostumbrado a conjugar.

Tiene ahora un buen argumento para esquivar la eventual derrota: la obcecación de De la Rúa fulminó al radicalismo. La ruina del peronismo, el otro partido histórico del país, pondría a la Argentina en las puertas de una aventura autoritaria y populista, dicen. Hugo Chávez es, si bien se mira, el producto del ocaso definitivo de los dos partidos históricos venezolanos.

domingo, 22 de junio de 2008

- BEETHOVEN -





Ludwig Van

Beethoven











LA PROFUNDIZACION DE LA MUSICA

Compositor alemán, considerado uno de los más grandes de la cultura occidental.
Nació en Bonn, Alemania, el 17 de diciembre de 1770. Se formó en un ambiente propicio para el desarrollo de sus facultades aunque excesivamente rígido. Sus primeros brotes de talento musical fueron dirigidos de forma tiránica por la disciplina de su padre, que era tenor en la capilla de la corte. En 1789 Beethoven comenzó a trabajar como músico de la corte para mantener a su familia.





Sus primeras obras bajo la tutela del compositor alemán Christian Gottlob Neefe, especialmente la cantata fúnebre por la muerte del emperador José II, mostraban ya una gran inteligencia, y se pensó en la posibilidad de que se fuera a Viena para estudiar con Wolfgang Amadeus Mozart. Aunque la muerte de Mozart en 1791 hizo que estos planes no pudieran realizarse, Beethoven marchó a Viena en el año 1792 para estudiar con el compositor austriaco Josef Haydn. En Viena, Beethoven deslumbró a la aristocracia con sus improvisaciones pianísticas, a la vez que llegó a acuerdos bastante beneficiosos con los editores de música de la ciudad.





Sus composiciones se encontraban a medio camino entre el audaz estilo del compositor alemán Carl Philipp Emanuel Bach y el exquisito refinamiento de Mozart. El creciente mercado de publicaciones musicales le permitió trabajar como compositor independiente, algo que Mozart intentó en la década anterior sin conseguirlo. En la primera década del siglo XIX Beethoven renunció al estilo local, de estructuras débiles, como el que aparece en el Septeto en mi bemol mayor opus 20 para cuerda y viento, y a partir del legado de Haydn y Mozart, creó un nuevo lenguaje. Aunque afirmaba "no haber aprendido nada de Haydn", e incluso llegó a buscar un maestro complementario como fue el compositor vienés Johann Georg Albrechtsberger, Beethoven asimiló en seguida el clasicismo vienés en todos los géneros instrumentales: sinfonía, concierto, cuarteto de cuerda y sonata. La mayoría de las obras que hoy se interpretan las compuso durante los años transcurridos entre la Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, opus 55 (Heroica, comenzada en 1803 y estrenada en 1805), y la Sinfonía nº 8 en fa mayor, opus 93 (1812), periodo denominado como su 'década heroica'. La fama de Beethoven alcanzó su punto culminante durante estos años pero la pérdida creciente de la capacidad auditiva que comenzó a notar en 1798, lo hizo aislarse de la sociedad.





Comenzó entonces a cambiar de domicilio con frecuencia. Durante el periodo estival vivía en las afueras de Viena, sobre todo en Heiligenstadt y en invierno regresaba a la ciudad. En 1802 expresó el profundo sufrimiento que le causaba su progresiva sordera en el famoso Testamento de Heiligenstadt, un documento dirigido a sus dos hermanos y a la sociedad en general. Las excentricidades del músico aumentaron a partir del año 1805. Sus conciertos en público eran contados y en el año 1814 ofreció el último. A pesar de los rumores que circulaban entre las personas cercanas a él sobre sus repetidos enamoramientos, Beethoven siempre elegía a mujeres inaccesibles que pertenecían a la aristocracia, estaban casadas, o las dos cosas a la vez.





En la carta dirigida a su 'amada inmortal' (que se supone nunca llegó a enviar y está fechada en el año 1812), expresa sus sentimientos hacia la única mujer que debió corresponderle. El misterio de la identidad de esta mujer se resolvió en 1977 gracias al musicólogo estadounidense Maynard Solomon. Se trataba de Antonie Brentano, esposa de un mercader de Frankfurt y madre de cuatro hijos. Su sentido ético y el miedo al matrimonio, hicieron que Beethoven huyera de esta relación, a pesar de los conflictos emocionales que le causó. En 1815, tras la muerte de su hermano mayor, Casper Carl, Beethoven empleó todas sus energías en un costoso pleito legal contra su cuñada por la custodia del hijo de nueve años de aquel, Karl.

En un principio la madre obtuvo el favor del tribunal, pero la intervención en 1820 del archiduque Rodolfo, el protector más poderoso del músico, hizo que ganara el juicio. Beethoven no actuaba como un padre ideal y los roces y desavenencias surgidos entre ellos desembocaron en 1826 en un intento de suicidio por parte de Karl.






En 1818 Beethoven, ya sordo por completo, tuvo que utilizar 'libros de conversación' en donde la gente escribía sus notas y observaciones para que el compositor los entendiera. Renegó de todo el mundo menos de un pequeño y cerrado círculo de amigos. Exceptuando los estrenos de la Sinfonía nº 9 en re menor, opus 125 y partes de la Missa solemnis en re mayor, opus 123 en 1824, su música siguió interesando únicamente a un reducido grupo de expertos. A pesar de todo, ya había alcanzado un gran prestigio y en su lecho de muerte recibió todo tipo de muestras de simpatía.

Murió en Viena el 26 de marzo de 1827; miles de personas asistieron a su funeral.





Las obras más importantes de Beethoven se pueden resumir en 9 sinfonías, 7 conciertos (5 para piano, uno para violín y un triple concierto para piano, violonchelo y violín), 16 cuartetos de cuerda, 32 sonatas para piano, 10 sonatas para violín y piano, 5 sonatas para violonchelo y piano, una ópera, Fidelio, 2 misas y la Misa Solemne, opus 123, varias oberturas y numerosas variaciones para piano. Tradicionalmente se le ha considerado como el puente hacia el romanticismo, y su producción musical está dividida en tres periodos según una conocida interpretación de Lenz.

Actualmente los expertos lo consideran como el último representante de la escuela vienesa clásica, que en lugar de seguir la corriente romántica se dedicó a desarrollar la música que le habían legado Mozart y Haydn. Tras su llegada a Viena, Beethoven alternó las composiciones basadas en modelos clásicos, como su Cuarteto para cuerda en la mayor opus 18 nº 5 (1800, en el que tomó como patrón el Cuarteto de Mozart K. 464, cuarteto nº 18 en la mayor), con las inspiradas en estructuras italianas más imprecisas, como ocurre en la conocida canción Adelaide (1795). El nuevo estilo al que se refirió en 1802, marca su retorno a las estructuras vienesas clásicas.





A pesar de la fuerza de sus composiciones en la década que transcurre entre 1802 y 1812, musicalmente representan el desarrollo de las formas empleadas por Mozart y Haydn. Esto se aprecia en obras de una envergadura sin precedente como la Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, opus 55 (Heroica) y el Concierto para piano en mi bemol mayor, opus 73 nº 5, (Emperador, 1809), o en composiciones de estructura compleja como la Sinfonía nº 5 en do menor, opus 67 (1808), y la Sonata para piano nº 23 en fa menor opus 57 (Appassionata, 1805). En estas obras demostró que con su estilo, basado en una temática del todo nueva y en armonías opuestas que utilizaban notas contrarias, podía crear música dotada de una fuerza y expresividad muy importantes.

Las dificultades para terminar la Sinfonía nº 8 en fa mayor, opus 93 y las dudas sobre una posible relación con su 'amada inmortal' llevaron a Beethoven a un periodo de incertidumbre. La fascinante capacidad de producción de la década anterior entró en declive. Las obras posteriores a 1812, como la colección de canciones opus 98 An die ferne Geliebte, del año 1816, y las Sonata para piano en la mayor opus 101, de 1817, experimentaron nuevos matices y desarrollaron las estructuras musicales que el compositor utilizaba en la década de 1790.


sábado, 21 de junio de 2008

- BILL GATES -



El retiro del hombre que cambió la informática


Bill Gates dejará su actual función en Microsoft para abocarse a la fundación filantrópica que tienen con su mujer

Bill Gates se despide de su trabajo a tiempo completo, en Microsoft, este viernes. La compañía abre el próximo lunes como si nada hubiera cambiado.

Por lo menos, es lo que dicen los sucesores de Bill Gates. La "transición" fue anunciada dentro de la compañía hace dos años.

A primera vista, la única diferencia después del 27 de junio es que Gates será un director no ejecutivo, en vez de director ejecutivo, y pasará sólo un día a la semana en su empresa de Microsoft.

¿Transición sin tropiezos?

Los nuevos mandamases -ninguno mucho más joven que el propio Gates- entremezclan cálidos homenajes a su fundador con confiadas declaraciones de que todo irá bien sin él.

Ray Ozzie, que reemplazó hace dos años a Gates en el papel de arquitecto jefe de software, dice que la compañía es tan grande que "no tiene un solo punto flaco".
"Nadie habla como Microsoft, vive como Microsoft, encarna a Microsoft como Bill Gates. Lo que se va a perder es ese foco del fundador, y la habilidad para inspirar a los trabajadores"
Charlene Li, consultores Forrester Research
Steve Ballmer, el socio de toda la vida de Gates, y director ejecutivo desde 2000, afirma que Microsoft "no perderá el paso" como resultado del cambio.

Sin embargo, la partida de Gates tiene un valor simbólico que ninguna planificación de relaciones públicas puede evitar.

Los empleados de Microsoft que no conocen la línea oficial de la compañía afirman, sin ningún problema, que "Bill Gates es Microsoft". Y la gente de otras empresas concuerda con esto.

"Nadie habla como Microsoft, vive como Microsoft, encarna a Microsoft como Bill Gates", dice Charlene Li, de consultores Forrester Research.

"Lo que se va a perder es ese foco del fundador, y la habilidad para inspirar a los trabajadores"

El gran logro de Gates desde que estableciera su compañía Microsoft, en 1975, ha sido -ni más ni menos- cambiar el mundo.

Declaración de propósitos . Lo consiguió todo, excepto su famosa declaración de propósitos de instalar "un computador en cada escritorio, en cada hogar", al menos en los países desarrollados.

Por otra parte, los márgenes de ganancia de Microsoft mantenidos en un envidiable 30% le han concedido el sitial del hombre más rico del mundo por decimotercer año consecutivo, de acuerdo con la lista de la revista "Fortune".

En cuanto a aquellos que afirman que la revolución del computador habría ocurrido de todas maneras sin él, Gates les puede señalar el hecho de que más del 90% de los computadores utiliza los programas Windows, de Microsoft.

Si se suma la capacidad de los programas a su éxito empresarial, se comprenderá por qué es difícil instalarse al timón que Gates deja vacante.

Steve Ballmer es todo un personaje, con un historial de eficiencia en Microsoft, pero nunca adquirirá las dimensiones de Gates.

Para Gates, todas las victorias en relaciones públicas tienen una cara negativa en las aparentemente interminables batallas antimonopólicas en que se ve involucrado Microsoft.

También en las cohortes de tecnócratas que odian a Microsoft, quienes persisten en la idea de que la compañía es el imperio del mal.

Sin embargo, el altruismo de Gates es un nuevo factor que lo sitúa del lado de los ángeles.

Demostrando que hay vida más allá de Microsoft, Gates se dedicará a donar dinero, a promover la investigación de enfermedades dejadas de lado y a encontrar otras formas para mejorar la vida de los pobres del mundo.

Incluso al mayor de los escépticos le será difícil argumentar que su donación de US$30.000 millones a su fundación -con la promesa de más dinero en los próximos años- no es más que un gran ejercicio de relaciones públicas.

La Fundación de Bill y Melinda Gates asegura ser la organización filantrópica de mayor envergadura del mundo y, hasta ahora, nadie le ha salido al paso con un desmentido.

Incluso si Gates sólo hace una aparición semanal por el negocio, Microsoft parece poder disfrutar de buena salud por unos cuantos años más.

Sus gallinas de los huevos de oro, Windows y Office, siguen acumulando grandes sumas, al tiempo que hay nuevas empresas, sólidas y crecientes, como Xbox y Windows Server, que significan tecnología de la información en el corazón mismo del mundo empresarial.

Amenazas . La compañía obtiene ganancias de casi US$1000 millones a la semana. Esto multiplica por cuatro las ganancias de Google.

Sin embargo, Microsoft lleva en lo más profundo de su ser el peso del pecado original.

Es el temor a que -así como IBM creó el primer computador y fue desplazada por Microsoft- éste último se vea formando parte de la infraestructura tecnológica y no estableciendo pautas.

Y ocurre que el tamaño y la solidez de las ganancias no ofrecen ninguna protección contra ese miedo.

Ray Ozzie admite que Microsoft, como otros gigantes de la tecnología, siempre deben temer la eventual aparición de "dos genios locos en un garaje", que salen con algo novedoso y se instalan rápidamente en el mercado.

Algunos afirman que eso ya ha ocurrido.

"Así como IBM fue la compañía que marcó la pauta en los setenta", dice John Battelle ensayista en temas de tecnología "y Microsoft hizo lo propio en los noventa, creo que ésta es la década de Google".

El intento reciente de Microsoft de comprar Yahoo es una señal de que, detrás de la música suave que se escucha en los cuarteles generales de la compañía, hay un sentido de urgencia respecto al futuro.

Y todo tiene que ver con la creciente cartera de servicios de Google, cualquiera de los cuales podría integrarse al fugitivo buscador como una fuente de enormes ganancias.

El propio Gates tiene interés en mantener su oferta por Yahoo en perspectiva, y señala que si ésta hubiera tenido éxito, habría representado sólo un 15% del valor de Microsoft.

Sin embargo, aún así habría constituido la mayor adquisición de Microsoft, y la oferta misma atrajo la atención sobre los pobres resultados de la compañía en sus negocios por internet.

Una fallida oferta por Yahoo han sido, en muchas maneras, la peor de las formas para realzar la partida de Gates. Internet es una parte importante de los negocios de la compañía, a la cual Gates le ha dedicado considerable tiempo y energía.

Fue en 1995, cuando Gates redactó su famoso memo interno, advirtiéndole a la compañía sobre "la marea de internet". En éste, afirma que internet tendría un impacto tan grande como la revolución original del computador personal.

El análisis fue considerado como un impresionante ejemplo de su habilidad para hacer que la compañía funcionara a bajo costo.

Actualmente, Microsoft tiene una amplia propuesta de ofertas en la red y hay una aceptación de que la publicidad en internet será en un futuro una parte importante de los beneficios de la empresa.

Sin embargo, hubo relativamente pocos ingresos por parte de internet en esta última década y más.

Mientras Gates se va para seguir su trabajo altruista, el tema de internet parece cada vez más una tarea inacabada de Microsoft.

viernes, 20 de junio de 2008

- LECTURA -


Déficit de lectura


Una nueva encuesta, realizada por TNS Gallup, ha puesto en evidencia datos muy similares a los que se conocen desde hace más de una década sobre el poco afecto a la lectura que, en general, tenemos los argentinos. Un 58 por ciento de los consultados confesó no haber leído un solo libro en los últimos doce meses.

Estos datos, que muestran un lamentable estancamiento, han sido analizados por especialistas en este tema que señalan la escasa repercusión de las campañas oficiales y privadas a favor de la lectura. También queda a la vista que, en contra de lo que se supone, el enorme crecimiento de los medios de comunicación no parece haber obrado en ningún sentido, ni favorable ni desfavorable, en la relación de la gente con los libros.

Los especialistas afirman que no solamente es preocupante la falta de lectura, sino también la escasa calidad de lo que se lee. Este problema comprende todas las edades, pues incluye tanto a jóvenes como a adultos. La lectura en sí misma siempre ha sido una aliada placentera, razón por la cual no deja de llamar la atención que tan poca gente, en la Argentina y en otros países, acuda a ella para mitigar las tensiones cotidianas y, de ese modo, emriquecer sus vidas.

Se trata, en verdad, de un recurso extraordinarios en momentos en los cuales las noticias pueden resultarnos negativas y, en algunos aspectos, agobiantes. ¡Qué bueno sería que los padres y los maestros convenzan a los chicos del valor de su benéfica influencia en lugar de alentarlos a ver televisión o usar la computadora en desmedro de la lectura!

La costumbre de leer puede convertirse en disparadora de ideas que, en tanto sean provechosas, serán en beneficio propio y de los demás. Leer no sólo enriquece; también estimula nuestra inteligencia y nos permite pensar o imaginar aquello que transcurre en letras de molde. En ellas se resume la grandeza de la creación, ya sea una novela, un ensayo, un relato, un cuento, una poesía o una obra de teatro. La creación es capaz de recrearse en nosotros mismos y de alentarnos a imitar, sin plagiar, a aquellos que logran conmovernos con su prosa.

Leer es viajar, es deducir, es reír, es llorar y, sobre todo, es pensar. El enriquecimiento de los seres humanos tiene mucho que ver con los libros. Las conductas individuales y colectivas están bastante vinculadas con el contacto asiduo con ellos. No leer puede implicar una desconexión que afecta las respuestas en varios órdenes de la vida. Leer, y leer bien, es una manera de vivir mejor.

Ha quedado claro, después de muchos análisis, que el hábito de la lectura se puede instalar en los jóvenes y no perderse jamás si se encuentra la manera de que perduren costumbres tempranas absolutamente espontáneas. Los niños de muy poca edad se contactan fácilmente con la lectura como oyentes de los cuentos que les leen o les relatan padres y maestros. Es la época en que ese contacto exige de los adultos lecturas y relecturas tan inacabables como gratificantes.

Cuando el niño se vuelve lector, esa relación se va deteriorando, porque se supone que las criaturas están en condiciones de leer por sí mismas, lo que no siempre ocurre. En ese tiempo, la televisión, que antes convivía sin problemas con los libros, comienza a vencer ampliamente.

Nuevas corrientes están produciendo un cambio en este cuadro, porque aparecen materiales de lectura que pueden salvar esta brecha, creando condiciones capaces de religar a los niños con los materiales impresos. Sería muy interesante alentar esos intentos, porque se podría rehacer, por esa vía, una relación cuya pérdida resulta más que lamentable.

jueves, 19 de junio de 2008

- ALBERDI -




Juan Bautista Alberdi


ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO



Político, jurisconsulto y escritor argentino. Nació en Tucumán, un 29 de agosto de 1810. Residió desde muy joven en Buenos Aires, ciudad en la que desarrolló una importante actividad política, cultural y social. Participó en la fundación del Salón literario y la Asociación de Mayo junto a Esteban Echeverría. Fundó el periódico La Moda y compuso algunas piezas musicales.





Decidido opositor al gobierno de Juan Manuel de Rosas, debió expatriarse y pasó casi toda su vida en el exilio. Hacia 1840 concluyó sus estudios de Derecho en Montevideo. Más tarde viajó por Europa y Sudamérica. Finalmente se estableció en Valparaíso (Chile), donde se dedicó a su profesión de abogado con gran éxito, pero sin abandonar la literatura y el periodismo. Ejerció una gran influencia en las instituciones políticas argentinas.

En 1852 escribió Bases para la organización política de la Confederación Argentina, tratado completo de Derecho público americano, prácticamente un «borrador» de la Constitución Nacional Argentina de 1853. Adherido a la Confederación y enfrentado a la política de Buenos Aires, en 1855 fue nombrado consejero del gobierno del general Justo José de Urquiza y representante plenipotenciario de la Confederación Argentina en la legaciones de París, Madrid y Londres.




Fue, junto a Domingo F. Sarmiento -con quien polemizó duramente en la Cartas Quillotanas-, uno de los intelectuales más importantes e influyentes de Argentina y América Latina durante el siglo XIX. Muchas de sus ideas y propuestas se plasmaron en el régimen político que se consolidó en los 80. La derrota de Urquiza ante Bartolomé Mitre en la batalla de Pavón (1861) le obligó a prolongar su exilio, permaneciendo en Francia. Regresó al país por un breve periodo de tiempo pero volvió a Francia, donde murió un día como hoy, 19 de junio, pero de 1884.





Posiblemente haya sido el portador una de las mentalidades más lúcidas del pensamiento argentino, autor de las "Bases y puntos de partida para la organización política de la Confederación Argentina”.