martes, 31 de marzo de 2009

- VOLVER AL FUTURO -




Reflexión


El regreso del diario de Yrigoyen


Héctor D´Amico
LA NACION
Noticias de Opinión


Poco importa a estas alturas si la historia existió o es la versión enriquecida de un rumor que, en su momento, echó a rodar la oposición. Al igual que el mito o el arquetipo -Macbeth, Ulises y hasta el rey Lear-, el diario de Yrigoyen encierra verdades que perduran en el tiempo y ayudan a comprender ciertas actitudes humanas. En este caso, vicios que la política insiste en repetir.

El diario nos recuerda lo difícil que resulta para un gobierno en apuros la estrategia de manipular la realidad para mantener el favor de la opinión pública.

La forma en que el kirchnerismo intervino primero y transformó después, en tiempo récord, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en un agujero negro es el resultado de haber cedido a esa tentación.

En cuestión de meses, lo que había sido un organismo respetado del Estado, regido por la aplicación objetiva de las estadísticas como una rama de las matemáticas, terminó en una suerte de laboratorio de economía vudú.

La comparación de dos escenarios diferentes, separados apenas por 15 meses, muestra la gravedad y el vértigo de lo que ha ocurrido. El primero corresponde a la intervención del organismo, ordenada por Néstor Kirchner en enero de 2007 y llevada a la práctica por gente de la más absoluta confianza del secretario de Comercio, Guillermo Moreno: en ese momento, el índice de inflación del Indec coincidía con el de los principales estudios económicos del país. La segunda imagen, que fue difundida la semana pasada, muestra que la tasa acumulada del Indec entre octubre de 2006 y diciembre de 2008 fue treinta puntos inferior al promedio de las consultoras privadas, aceptado este último como la inflación real de la Argentina.

En pocos meses, el Indec de Guillermo Moreno llevó del asombro al escepticismo, y luego a la irritación, a consumidores, comerciantes, productores, inquilinos, tenedores de bonos, empresarios y cientos de miles de familias que a diario comprueban en las góndolas el divorcio cotidiano entre las cifras oficiales y el precio que pagan por los productos.

Nunca antes tan pocos funcionarios habían dañado tanto las estadísticas económicas.

Cada caso de manipulación que se hace público siembra más desconcierto. Por ejemplo, la relación entre el costo de vida oficial y el costo de vida real, que durante meses fue de casi tres a uno. O los retoques al índice de precios al consumidor (IPC), que no sólo hacen desaparecer a voluntad a millones de pobres e indigentes de los registros oficiales, sino que, además, desvalorizan el ajuste de los bonos atados al índice del CER, a la vez que valorizan los cupones ligados a la evolución del producto bruto interno (PBI).

Debido a la sobrestimación del crecimiento de la economía, la República Argentina pagó el año pasado unos cien millones de dólares más a los cupones atados al producto bruto interno.

Para no abrazarse a los índices tóxicos, la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) dejó de responder a cinco variables fundamentales utilizadas para revelar las expectativas de mercado. Lo hizo al comprobar que esas variables estaban siendo distorsionadas por el efecto Indec.

Esas variables son el índice de precios al consumidor, el estimador mensual de la industria, el estimador mensual de la actividad económica, el PBI y sus componentes, y la tasa de desempleo.

Una de las ironías de dañar el termómetro es que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, al no ofrecer cifras confiables de la economía, termina acercando cada vez más clientes a las consultoras del sector privado.

En este panorama de confusión administrada, es entendible que alguien como Víctor Becker, ex director nacional de estadísticas económicas del propio Indec, haya bautizado al actual índice de precios al consumidor como "índice de precios dibujados". Tan entendible como el hecho de que nadie del Gobierno le haya salido al cruce.

La metodología de Moreno, que es la de Néstor Kirchner, no tiene en este momento más apoyo que el empecinamiento y el caudal de poder que todavía conserva el ex presidente. Hasta el oficialismo mira para otro lado cuando sale a la luz el tema, o hace algo incluso más extraño: toma distancia de Moreno y critica en público su actuación como comisario general de precios.

Daniel Scioli afirmó ante los micrófonos que los datos del Indec son "hilarantes". Agustín Rossi habló de "la necesidad imperiosa de inyectarles una dosis de credibilidad". Un senador oficialista que mantiene contacto frecuente con la Presidenta habla en voz baja de "mamarracho".

La defensa contra viento y marea de la intervención del organismo que hizo en su momento Alberto Fernández, a la luz de lo ocurrido, suena más como un compromiso de lealtad, un cheque en blanco, que como un argumento.

"Nos dimos cuenta -explicó en enero de 2007 el jefe de gabinete- de que el Indec no medía la realidad de los consumidores, porque se estaban incluyendo los precios de las rosas ecuatorianas, los viajes de turistas a Miami y a Cancún y el servicio doméstico."

Como ningún gobierno lava la ropa sucia en plena campaña electoral, es difícil pronosticar un cambio de rumbo antes del 28 de junio, día de las elecciones legislativas. Es demasiado tarde y a la vez demasiado temprano para que Moreno -un funcionario que, según Martín Lousteau, "desprecia los últimos doscientos años de la historia de Occidente"- haga otra cosa que la que le ordenaron y en la que, además, cree.

Tres ex funcionarios del Indec y otros dos todavía en actividad, aunque relevados de sus funciones, confirmaron a LA NACION el clima de intolerancia, espionaje y persecución que impera en el organismo. También enumeraron las represalias contra técnicos y funcionarios de carrera por no aceptar los cambios de procedimientos en la medición de la inflación. Ese fue Fue el caso de Graciela Bevacqua, directora del IPC, cuyo alejamiento desató una de las tantas crisis internas que llegaron a los diarios.

También recordaron la verdadera dimensión del problema al precisar que, sin un índice de precios al consumidor confiable, no hay posibilidad de calcular, entre otros índices, la indigencia, la pobreza, las jubilaciones o el PBI. Tampoco, la actualización de los alquileres y las encuestas sobre ventas en shoppings y supermercados.

El relato de uno de los funcionarios apartados acerca de lo que en la jerga interna del Indec llaman "proceso de sustitución" merece un párrafo aparte. El mecanismo es simple. Consiste en alternar en una misma lista productos cuyos precios fueron relevados en los comercios con otros que aporta la gente del secretario Moreno y que tienen precios previamente acordados con determinadas empresas.

"Todo esto no hace más que agregar confusión -protesta-; imagine un avión de pasajeros en emergencia en el que las azafatas empiezan a dar instrucciones en chino."

A diferencia del diario de Hipólito Yrigoyen, imaginado como la confabulación de unos pocos para un lector único y que cobraba vida sólo en la privacidad del despacho presidencial, el Indec que ha construido Moreno terminó ejerciendo una política de Estado impuesta a toda una sociedad para beneficio del poder de turno.

De hecho, es la fuente de información a la que recurre la Presidenta cada vez que convalida en público los logros de su gestión.

lunes, 30 de marzo de 2009

- MIGUEL ANGEL -





Miguel Angel Buonarroti


Simplemente un genio




Escultor, pintor, arquitecto y poeta italiano, dejó impreso en el arte su fogoso temperamento. En 1483, con 13 años, entró de aprendiz en el taller florentino de Ghirlandaio, con el que permaneció poco tiempo.





Su primera escultura llamó la atención de Lorenzo de Médicis, jefe de la República florentina, que le abrió las puertas del palacio en 1489, pasando a frecuentar entonces la academia artística que los Médicis habían instalado en el jardín de San Marcos de Florencia; aquí conoce la escultura de Donatello a través de Bertoldo di Giovanni que se reflejaría en sus primeras obras: La Virgen de la escalera y Batalla de Centaurus. Adquirió una profunda formación intelectual y humanística.





Su vida se va a caracterizar por sus viajes, y ya en 1492, con la muerte de Lorenzo de Médicis, viaja por Venecia y Polonia, donde contempla las esculturas de Jacopo della Quercia en la iglesia de San Petronio, cuya monumentalidad influirá en su arte posterior. En 1495 regresó a Florencia y esculpió El descendimiento y la Virgen de Manchester.





Al año siguiente viajó a Roma por primera vez, donde alcanzó fama con sus obras Baco ebrio (Museo Gargallo, Florencia) y La Piedad (Vaticano). En 1501 vuelve a Florencia, donde va a desarrollar una gran labor escultórica, destacando el David (Academia de Florencia), obra que despertó el asombro y la envidia. Por esta fecha realiza también el Tondo Doni (galería de los Uffizi), en el que las figuras de la Sagrada Familia ofrecen gran sentido escultórico.





Su estancia en Florencia es corta, ya que en 1505 fue llamado a Roma por el papa Julio II, quien le encarga un mausoleo que Miguel Ángel concibió de manera grandiosa en la basílica Vaticana que construía Bramante. En principio, el mausoleo iba a constar de 40 estatuas, pero sólo realizó las de Moisés (iglesia de San Pedro ad Vincula, Roma); Dos esclavos (Museo del Louvre, Paris) y la del Genio de la Victoria (Palacio Viejo, Florencia).





Los proyectos de este colosal mausoleo se fueron modificando hasta interrumpirse temporalmente en 1508, en que recibió el encargo de pintar la bóveda de la Capilla Sixtina (Vaticano, Roma), edificada en 1475 por Giovannino dei Dolci, bajo Sixto IV; aquí Miguel Ángel demuestra su sabiduría de arquitecto, escultor y pintor, ejecutando prácticamente sin ayuda una obra maravillosa que dio por terminada el 1 de noviembre de 1542.





En ella plasma la grandiosidad del relato bíblico por medio de un espacio arquitectónico fingido, dividiendo el espacio con lunetos y pechinas donde sitúa las escenas del Génesis, junto con figuras de profetas y sibilas que significan la integración del mundo pagano y del cristiano, además de pasajes de los antepasados de Cristo; técnicamente utiliza la pintura al fresco con un marcado dominio del dibujo y gama cromática uniforme, destacando el desnudo y el carácter volumétrico de las figuras.





En 1513 regresa a Florencia, donde residirá ahora por largo tiempo para realizar obras de arquitectura y escultura: tumbas de Lorenzo y Giuliano de Médicis, para las que cinceló las estatuas del Día y la Noche, que son indudablemente la obra maestra de Miguel Ángel. Simbolizan el curso del tiempo, la aurora y el crepúsculo; para estos sepulcros también realiza los retratos de Juliano de Médicis <> y Lorenzo de Médicis <>, duques respectivamente de Nemours y de Urbino (Capilla Medicea, iglesia de San Lorenzo, Florencia); a ambos los situó Miguel Ángel por encima de las figuras alegóricas, como símbolo de triunfo sobre la muerte; todo el conjunto escultórico está dispuesto simétricamente.





Realiza también en Florencia, pero como arquitecto, la Biblioteca Laurenciana, donde hace una unión entre estructura y decoración, nueva y original, tratando todo el interior plásticamente a modo de escultura. Esta obra no se terminó hasta después de su muerte.





En 1534 abandonó Florencia definitivamente y se afincó en Roma, donde va a ser nombrado arquitecto, escultor y pintor de los Palacios Vaticanos por el papa Paulo III, quien le indujo a pintar el Juicio Final en la pared del altar de la capilla Sixtina (1534 - 1541); se concibe esta obra por superposición de planos, sin tener en cuenta la perspectiva tradicional, utilizando cánones decrecientes para los personajes de arriba abajo, no como efecto de fuga, sino para exaltar el movimiento.





Agrupa los personajes en zonas, marcando un ritmo general, sin comunicación entre las partes; el tema lo desarrolla de forma muy personal, tal como lo ve a través de su propia cultura religiosa, que le lleva a una representación iconográfica próxima a la Antigüedad clásica.





Paulo III también le encarga que termine la basílica de San Pedro, donde Miguel Ángel, siguiendo el plan de Bramante, pero superándolo por medio de reformas de las cuales la más importante es la enorme cúpula inspirada en la de Brunelleschi de la catedral de Florencia, la convirtió no sólo en símbolo del Vaticano y de Roma, sino de toda la cristiandad, edificó el ábside y dirigió las obras hasta su muerte. Sus planes fueron modificados a su vez por Rafael y Sangallo.





Hacia 1536 conoció a Vittoria Colonna, que sería su musa y su amor platónico, reflejado en los poemas escritos por el artista hasta la muerte de ella en 1557. Al mismo tiempo que realizaba sus labores arquitectónicas, pinta los murales de la capilla Paulina de los palacios vaticanos, dedicados a la conversión de San Pablo (1542 - 1545) y el martirio de San Pedro (1545 - 1550), ambas con riqueza de movimientos y gestos que influirían en el manierismo.





A partir de esta época, sus obras de temática religiosa reflejan una profunda crisis espiritual, como lo muestra La piedad (catedral de Florencia), La piedad Rondanini (Museo Cívico, Milán). En su testamento desea <>.





Sus restos mortales fueron trasladados a Florencia y enterrados en la basílica de Santa Croce.
El génesis es uno de los fragmentos más conocidos de la Capilla Sextina. Adán, en un lecho de tierra, se vuelve hacia Dios. El Creador es un anciano de cabellos blancos, físico potente t ademán poderoso.





MIGUEL ÁNGEL ACEPTO A REGAÑADIENTES la decoración de la Capilla Sextina porque no confiaba demasiado en su talento pictórico. Pese a ello, la enorme bóveda está considerada como una de las mayores empresas artísticas de todos los tiempos. Miguel Ángel empleó la técnica del fresco, un método de pintura mural en el que se aplican sobre una pared recién revocada (embellecida o pintada) pigmentos terrosos mezclados con agua y cal, para crear una superficie compacta.





Miguel Ángel también utilizó la misma técnica en la representación del Juicio Final, en la pared de entrada a la Capilla. Ambos trabajos, debido a sus grandes dimensiones (más de 900 metros de superficie en el caso de la bóveda de la Capilla), agotaron mental y físicamente al artista. (ver Miguel Angel y la Capilla Sixstina)





6-3-1475: Miguel Ángel Bounaroti nace en Caprese, Italia.
1488: Entra en el taller de Ghirlandaio, en Florencia.
1490: Crea su primera escultura: “La Virgen de la escalera”.
1492: Muere su protector y mecenas, Lorenzo de Médici.
1494: Esculpe “Ángel sosteniendo un candelabro”.
1496: Primer viaje a Roma. Crea el “Baco” y la “Piedad”.
1504: Florencia alberga su famosa estatua de “David”.





Pinta la “Batalla de Cascina”, un fresco inconcluso.
MIGUEL ÁNGEL ES EL MAESTRO de lo excelso, de los efectos grandiosos. Rasgos que recorren de principio a fin su obra y que influyeron decisivamente en las corrientes artísticas del siglo XVI, tanto por su clasicismo como por su complejidad. Sin la existencia del genio de Caprese, la humanidad no hubiera gozado jamás de las formas alambicadas del Barroco.
Pero la historia del arte es una sucesión de episodios que revolucionaron las formas de expresión.





Con la perspectiva que otorgan quinientos años, el Renacimiento permanece en la memoria de la humanidad como un período espléndido, aunque lejano, tal vez demasiado. ¿Cómo vencer los efectos devastadores del tiempo, la amenaza latente del olvido?

La respuesta reside en el afán del artista por ser inmoral. Así de simple. Y así de complejo. No importa el tiempo, ni la adscripción a un género. La obra artística no es efímera si sigue conmoviendo, si emociona.
Y Miguel Ángel ejemplifica, total y cabalmente, ese deseo de inmortalidad. Sus obras son imperecederas por una razón esencial: porque son bellas. Ese aserto cobra todo su sentido al contemplar la Capilla Sextina, la ciclópea presencia del Moisés o de las formas esbeltas del David.

Miguel Ángel ejerció el arte como un sacerdocio. Abdicó de los placeres terrenales y se consagro por entero a su labor. Pero el reconocimiento de sus contemporáneos fue, en la mayoría de las ocasiones, miserable. Hoy, la Capilla Sextina es un lugar de peregrinación para millones de personas.

En buena parte lo hacen atraídas por las pinturas que Miguel Ángel realizo en su bóveda. Quedan extasiados ante lo que es capaz de hacer el genio de un hombre. Podría decirse que, al verlo, surgen un antes y un después.

La humanidad tiene contraída con el una deuda de gratitud inmensa solo comparable a la vigencia de su obra. Y es que la belleza no entiende de modas, es permanente y, por eso, continua fuente de inspiración.

domingo, 29 de marzo de 2009

- DE NARVAEZ -





Entrevista con Francisco De Narváez


"Kirchner no defiende a los intendentes, los usa"


Posicionado como el principal rival de Néstor Kirchner en las próximas elecciones, Francisco de Narváez asegura que los jefes comunales serán el caballo de Troya del kirchnerismo y le apunta al gobernador bonaerense: "El que deja en libertad a los menores que delinquen es Scioli, no los jueces"


Por Ricardo Carpena
Noticias de Enfoques
La Nación
Foto: Andrea Knight





"A los peronistas les encanta la plata". Lo dice Francisco De Narváez, sentado en sus suntuosas oficinas del barrio de Las Cañitas, cuando se le pregunta si tiene que disimular su condición de millonario para poder hacer política.

Si fuera cierta su afirmación, ¿sugiere esto que los peronistas bonaerenses votarán masivamente el 28 de junio próximo a este empresario adinerado, alias El Colorado, de 55 años, colombiano de nacimiento y argentino naturalizado?





Es la gran incógnita de las próximas elecciones, sobre todo desde que se confirmó que De Narváez encabezará la lista de candidatos a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires que presentarán Pro y el peronismo disidente. Todas las encuestas marcan que será el principal adversario de Néstor Kirchner, titular del PJ, ex presidente y esposo de la jefa del Estado. Y si fuera cierta su afirmación de que a los peronistas "les encanta la plata", ahí ya entran en competencia dos billeteras muy importantes.

Es cierto que De Narváez puede hacer rendir los 630 millones de dólares que le pagaron en 1999 por la venta de la célebre Casa Tía, pero Kirchner, como es sabido, aprovecha como pocos los recursos oficiales para sumar voluntades (y, en términos de un efectivo manejo del dinero, muchos todavía recuerdan que salió de la Casa Rosada con un crecimiento de su patrimonio personal de más de 11 millones de pesos).

¿Será entonces que para un peronista no hay nada mejor que un millonario? La única verdad es la realidad, y la realidad es que De Narváez ahora habla a borbotones sobre su propuesta y sus ideas ante Enfoques, horas antes de que se oficialice su candidatura a diputado, pero en muchos momentos no parece un simple postulante a renovar una banca legislativa y se expresa como si, en realidad, el reloj se hubiera adelantado a 2011 y él ya fuera postulante a gobernador bonaerense.

Se entiende: es su gran objetivo, como él mismo lo admite, y un buen resultado en los próximos comicios, en teoría, lo dejará en inmejorables condiciones de suceder a Daniel Scioli en la provincia.

Por eso, aunque aclara que Scioli es su amigo, lo disimula al ofrecerle sus mayores críticas: "No quiso ser gobernador y se le nota", "decidió administrar la inseguridad", "la gobernación bonaerense no puede ser el felpudo de la Casa Rosada". Y, sobre todo: "El que deja en libertad a los menores que delinquen es Scioli, no los jueces".

Obviamente, de sus cuestionamientos no se escapan los Kirchner, sobre todo Néstor: afirma que éste "ya perdió las elecciones porque perdió la confianza y el vínculo afectivo con la gente", que el ex presidente "no defiende a los intendentes bonaerenses, sino que los usa", y que tiene una "vocación confrontativa".

De Narváez reconoce que el eje de su campaña seguirá siendo la inseguridad, tema en el que se ha especializado, pero que ahora no dirá que "la seguridad se hace", que es el eslogan de su actual publicidad callejera, sino que dirá "cómo se hace". En ese sentido, señala que el país "ha ido a un extremo de garantismo" y propone que se debata una de sus ideas: una ley para responsabilizar penalmente a los padres cuyos hijos cometen delitos.

-¿Cómo se le gana a Kirchner?

-Kirchner ya perdió. Porque perdió lo que tiene que tener una persona que conduce, que es la confianza de la gente y el vínculo afectivo con las personas. Han hecho todo lo que se podía hacer para perderlo. Y le vamos a ganar con la verdad, con ideas. Cuando descalifiquen, vamos a responder con una idea. Cuando ofendan, me voy a sonreír. Va a hacer lo imposible para no perder. Pero mis números tienen que ver con el sentido común: Cristina sacó 45 puntos en 2007, en el momento más alto de Néstor como presidente y de ella como candidata, y Scioli, que era una topadora, 45 puntos. No es irrazonable pensar que han perdido un tercio por el conflicto con el campo, con un mundo que no es el mismo, que los deja en 30 puntos. Quiere decir que hay un 70% que no los quiere. Bueno, aspiramos a representar la mayoría de ese 70%.

-¿Cómo le dan las encuestas?

-En las que yo encargo, bárbaro. (Risas.)

-¿Cerca de Kirchner?

-Estamos en un empate técnico. Miro varias encuestas. En algunas estamos dos o tres puntos arriba de Néstor; en otras, él está dos o tres puntos por encima de nosotros. Se ha polarizado la elección. Esto es, indudablemente, entre Néstor y De Narváez. El está más cerca de su techo, que se le está cayendo, y nosotros, en un piso que va a crecer. El fuerte de Kirchner es el segundo y el tercer cordón del conurbano, que es donde yo voy a concentrar mi campaña.

-¿En su campaña, insistirá con el tema de la inseguridad?

-Sí, pero vamos a decir cómo. No solamente decir qué se hace sino cómo se hace. Y durante toda la campaña vamos a decir que hay dos modelos. Hay gobiernos que se deciden por administrar la inseguridad. Es el caso de Kirchner y de Scioli. Ocultando cifras y siempre reaccionando tarde. Nunca le ganan al delincuente. Y hay países que han tomado la decisión política de combatir al delincuente, y particularmente al narcotráfico. Ese es el que yo voy a poner en práctica: poner a las fuerzas de seguridad en un estado de prevención, de anticipación. Tenemos que intervenir antes de que se cometa el delito. El 911 es una herramienta de 1970, es para avisar lo que ya pasó. ¿Cuánto tiempo tardamos en construir y darle forma a una ley como la del fuero juvenil? Voy a decir una cosa fuerte: el que deja a los menores en libertad es Scioli. No los jueces. Porque no está dando cumplimiento a la ley. Con uno o dos institutos para 400 menores resolvemos el problema de la minoridad.

-Por lo visto, no es muy amigo de Scioli. ¿Cómo ve su gestión?

-Soy amigo de Daniel, pero no confundo la amistad con mi responsabilidad como dirigente. Lo peor es que no quiso ser gobernador y se le nota. Está padeciendo la gobernación, no tiene equipo, no tiene decisión. Vamos a un déficit de 10.000 millones de pesos. Una provincia desfinanciada, desgobernada en sus temas más críticos como la inseguridad, sin un programa de contención social y con todos los intendentes importantes del conurbano hablando en Olivos. ¿Para qué está la gobernación? Es un felpudo de la Casa Rosada.

-Usted representa a una nueva generación de políticos, pero en las últimas semanas, antes de esta definición de la lista, ¿sus cruces con Felipe Solá no fueron más dignos de la vieja política?

- Más que hablar de lo nuevo y de lo viejo, me gusta hablar de lo bueno y de lo malo, y lo que sucedió entre Felipe y yo durante algunos días fue de lo malo. Me hago cargo y le pedí disculpas. No se debe construir así. Pero prosperó lo bueno. Nos hemos puesto de acuerdo en un marco de entendimiento, por donde se puede sumar más. Me siento muy orgulloso de Felipe, y también le estoy agradecido, porque ha tenido un acto de grandeza y de generosidad que se ve poco en la política. Juntos vamos a poder construir mucho.

-En 2011, si usted va a ser candidato a gobernador, su espacio va a tener un problema porque Macri y Solá querrán ser candidatos presidenciales...

-No veo un problema, sino algo bueno. La grilla de los presidenciables va a ser mucho mejor de la que tuvimos en 2003 y en 2007. Seguramente Felipe y Mauricio van a estar, como también otras personas del justicialismo y de otras fuerzas. Mi ambición es gobernar la provincia de Buenos Aires porque no concibo un modelo para la Argentina sin una provincia de Buenos Aires de pie y pujante. Pero también tiene que existir un grado de condicionamiento a los candidatos presidenciales: no se puede gobernar el distrito sin políticas nacionales, sin compromisos firmes del gobierno nacional hacia la provincia. El problema del conurbano es un problema nacional. Como el problema de la producción o el de la seguridad. Hay que salir de esta discusión ridícula de que sin la coparticipación no se puede hacer nada. Mentira. Se puede hacer un montón de cosas. La coparticipación es la excusa de los incapaces. Lo que no quiere decir que no deberíamos repensar el sistema porque estamos en falta desde 1994.

-¿Qué piensa del tipo de liderazgo de Macri? ¿Es el adecuado?

-Mauricio y yo estamos aprendiendo. El fue la persona que me entusiasmó. Vivimos juntos la crisis de 2001. El ya tenía tomada una decisión de ingresar en la gestión pública y fue la primera persona con la que yo asumí un compromiso de acompañar. Ambos hemos aprendido. Que la política es un ejercicio de sumar, de buscar consensos, y ambos venimos formateados y formados en el sector privado, donde generalmente las decisiones se toman en forma unilateral. Lo veo en un camino de aprendizaje muy intenso, con vocación de ser presidente de la Nación y también con un enorme desafío de conducir a todas las fuerzas que quieran acompañarlo. Siempre le digo: al peronismo se lo conduce, no se lo manda. Eso es lo que quiso hacer Néstor y así le va... y Mauricio me escucha.

-¿Se aliarán con otras fuerzas para ganar las próximas elecciones?

-No me gusta hacer las cosas en la vida en contra de algo o de alguien. Juntarse para ganarle a Néstor es una muy mala decisión. Lo que no quita que vayamos a conversar y que busquemos la mayor sinergia. Tal vez la sinergia es argumental. Podemos estar juntos en muchas cosas, pero no debemos estar revueltos.

-Kirchner les pidió que no lo escondieran a Eduardo Duhalde. ¿Son mascarones de proa del duhaldismo?

-Duhalde es uno de los ex presidentes a los que les tocó el sillón más caliente. Hacer política en la provincia de Buenos Aires desconociendo a Duhalde es no mirar la realidad. Lo respeto, lo quiero, lo escucho. Sigo sus consejos cuando creo que son los que yo tomaría y discrepo cuando tengo que discrepar. La mayor parte de la política bonaerense de los últimos 25 años lo ha tenido como protagonista central...

-Alguno podría pensar que quizá por eso la provincia está como está...

-Hemos cometido errores. El primero que lo reconoce es él. Hay un Duhalde mucho mejor después de haber dejado la Presidencia. Está en una posición de ser un conductor que quiere sumar y que tiene experiencia. El mismo dice: "Me tengo que haber equivocado en muchas cosas porque, si no, no estaríamos donde estamos".

-¿Compartir un espacio con Solá significa avalar las políticas de su ministro de Seguridad León Arslanian?

-No, pienso en forma diametralmente opuesta. Es una de las conversaciones profundas que he tenido con Felipe. Nosotros nos hemos ido corriendo la línea de la interpretación de la ley y nos hemos ido a un extremo de garantismo malentendido. La garantía mayor la debe tener el ciudadano que cumple la ley. Pero hemos inducido a nuestros fiscales y jueces a que la interpretación tiene que estar favoreciendo al delincuente y no a la víctima. ¿Por qué pienso esto? Primero, porque nos invadió una filosofía, una forma de interpretar la Justicia en ese sentido. Se interpretaron los derechos humanos como una gran bandera del Gobierno, con la cual coincido plenamente, pero de los derechos de todos, no sólo los de algunos. Además, cuando uno aplica una política, se puede estar o no de acuerdo, pero no cuando se miran los resultados. Y los resultados de hoy son muy malos. Déjeme dárselo en cifras: sólo uno de cada cuatro delitos se denuncia. Pero de esos que se denuncian, sólo el 1,4% tiene condena y cumplimiento efectivo. Es decir, tomar el camino de la ilegalidad, que te atrapen, que te juzguen, que te condenen y que cumplas tu condena es prácticamente riesgo cero.

-Lo que también es cierto es que la legislación se ha endurecido a partir de la irrupción de Juan Carlos Blumberg, pero no han mejorado los índices...

-No creo que sea una cuestión de cambiar las leyes ni de endurecerlas, sino de cumplirlas. Todas las leyes son perfectibles. Si no las cumplen es porque no hay decisión política de hacerlas cumplir.

-¿Cómo afrontar el problema de los chicos que salen a robar pasados de paco y dispuestos a matar?

- La droga tiene tres impactos. El primero es la brutalidad: lo que antes podía ser un robo termina hoy en homicidio. Segundo, este adicto al paco, que necesita entre 30 y 50 dosis, que cuestan de 5 a 10 pesos, no puede encontrar un trabajo y tiene que salir a delinquir. El tercer elemento es que es una fuente de ingresos. El dealer encontró una forma de ganarse la vida. Doy una primicia: en la Argentina se produce, se distribuye y se consume droga. No es verdad que sea un país de tránsito. Está dicho por la ONU. En el tema de los menores hay un problema de falta de contención: de 10 jóvenes que viven en un hogar pobre, sólo tres tienen trabajo. Seis no terminan el colegio primario. Tenés una expulsión de jóvenes hacia la esquina. ¿Qué pasa allí? Pasa la birra, la bebida pesada, el porro, la cocaína y terminás en el paco. Y de ahí no volvés. Hay que impulsar una legislación para responsabilizar a los mayores que tienen hijos menores que delinquen. Tiene que haber una corresponsabilidad. Estas son las discusiones que tenemos que tener, que tuvieron en los países que han ido ganando a la inseguridad.

-¿Quiere la pena de muerte?

-No, para nada. Por mis convicciones religiosas y, además, porque sería reconocer el fracaso del Estado. Pero sí soy partidario en la discusión de que llevemos la legislación y su interpretación a las penas de cumplimiento efectivo. O sea, el máximo que podés tener en la Argentina por acumulación son 50 años. Bueno, 50 años de condena. No puedo aprobar que el homicida confeso de [José Luis] Cabezas esté en su casa. Dos por uno y no sé qué... La sensación que tiene la gente de que los culpables no pagan la pena es verdad.

-¿Tiene relación con los intendentes del conurbano? ¿Le parece que son fieles a Kirchner o que pueden jugar con ustedes en las elecciones?

-Soy un diputado nacional y cada vez que voy a un distrito llamo al intendente y le pido una audiencia. Para saludarlo porque represento a su distrito... Por supuesto que hablamos de política. Yo defiendo la gestión de los intendentes del conurbano?

-Igual que Kirchner...

-No los uso, los defiendo. Néstor los usa. Y los defiendo porque hay que estar sentado ahí, hay que aceptar el agua con arsénico, la cloaca que no llega, el pavimento que no está, la ruta que no se concreta, las viviendas que se prometen y no se hacen.

-¿Y cómo se los convence para que lo apoyen? ¿Con plata, con promesas de lugares en las listas de candidatos?

-No tengo que hacer ningún esfuerzo, lo hace Néstor. Los intendentes del conurbano son el caballo de Troya del kirchnerismo.

-Hablamos mucho de Néstor, pero, ¿qué opina de Cristina Kirchner?

-Tiene un rol muy importante. No entiendo bien cuál es la dinámica entre ellos dos. A veces ella tiene una tendencia más hacia la pluralidad, pero es una cuestión de forma. Estoy convencido de que si Néstor pierde las elecciones, como creo que las va a perder, Cristina va a gobernar mejor. Y me voy a encargar, con tantos otros políticos, de que lo haga con una agenda que tenga determinados puntos centrales: un Consejo de la Magistratura equilibrado, un gobierno sin superpoderes ni emergencia económica, con políticas públicas orientadas contra la pobreza y la inseguridad.

-¿Cree que si pierde los comicios, como sugirió el piquetero Emilio Pérsico, va a dejar el gobierno?

-No, va a gobernar mejor. Va a depender de una actitud muy madura y responsable. La noche de las elecciones vamos a llamar a todos los argentinos a resolver los problemas reales. Voy a trabajar para que Cristina termine el 10 de diciembre de 2011.

-Usted invierte mucho en publicidad. ¿Cuánto gasta en ese rubro?

-Un montón (se ríe).





-En números, ¿cuánto es?

- Hemos invertido mucho dinero. El número no se lo voy a dar.

-¿Cree que si no hubiera puesto tanto dinero no tendría buena imagen ni hubiera tenido tantos votos en 2007?

-Seguramente, no. Pero mi vida es una serie de cosas. Tuve la suerte de ser el nieto de un emigrante que llegó en el 45 con una mano adelante y otra atrás, y diez años después éramos una familia que había prosperado. Tuve la suerte de hacer negocios en la Argentina y de hacer mucha plata. Nunca la hice con el Estado. Y hace cuatro o cinco años decidí jugarme a la política. La gente no vota al que no conoce. Yo he invertido mucho de mi dinero, no el de todos ustedes, para hacerme conocer. Y si la gente me va a elegir, no será por mi dinero: me va a elegir porque va a creer en mí.

-¿Sigue pensando que Macri es un peronista no declarado?

-En rigor, esto ya lo decía Perón, y Borges decía que éramos incorregibles, pero creo que el perfil del argentino es peronista. Aunque algunos no lo sepan...

-¿De qué argentinos?

-De todos. Y es algo que tenemos que corregir, como tenemos que corregir al peronismo. Quiero un peronismo distinto. Porque el argentino tiene una tendencia a ser un poco transgresor, no muy apegado a las normas, lo tienta el camino fácil, es respetuoso, el orden está en la familia...

-¿Y ésa es la característica del peronismo?

-Y... El peronismo tiene un poco eso, somos autoritarios, somos un país presidencialista. En una elección nacional, el peronismo saca el 60 y pico por ciento: no es un fenómeno político sino social. El peronismo del siglo XXI es moderno, con pensamiento nacional, con ideas claras...

-Pero quizá ese peronismo moderno no gana las elecciones...

-Puede ganarlas. En 2011 va a ser parte del esquema de poder. No sé si el presidente va a ser peronista. Pero gobernar la Argentina sin el peronismo es una utopía. Y mucho más gobernarla bien. El peronismo puede gobernar bien. Lo que hemos hecho es ganar elecciones y gobernar mal.

-El peronismo es muy amplio, e incluyó desde el liberalismo de Menem hasta el seudoprogresismo de Kirchner. ¿Dónde se ubica usted?

-Me considero un tipo de centro. Con tendencia a ser mucho más progresista en términos del rol del Estado. Y más liberal en entender que el capital privado, sobre todo el capital nacional, tiene un rol en la conformación de nuestra sociedad. Pero entre defender a un empresario o a un trabajador, defiendo a un trabajador.

-¿En qué año se afilió al PJ?

-En el 86 o en el 87.

-Usted es un peronista que votó a Raúl Alfonsín y a Luis Zamora, que estuvo con Menem y con Duhalde, que se alió con Macri y que le dejó una puerta abierta a Kirchner...

-Empecemos por el principio. Me impactó mucho el cierre de campaña de Herminio Iglesias, en el 83 [N. de la R.: en ese acto, quemó un ataúd con las iniciales del radicalismo]. Me pareció que se venía por la revancha. Una locura. Y a Zamora lo voté por su honestidad. Un tipo que dejó de ser diputado y volvió a vender libros en forma ambulante merece mi respeto. La honestidad es una condición esencial en el hombre. No lo sentí como una traición al peronismo, sino como un premio a algo.

-¿Qué piensa hoy de Menem?

-Le tengo respeto.

-¿Es su modelo político?

-No, no. Lo conocí en los 70, cuando era gobernador de La Rioja y vino a nuestra oficina de Casa Tía a pedir que instaláramos un local en su provincia. Nos contó que cuando era estudiante de abogacía, en Córdoba, iba a Casa Tía a comprar sus útiles y a veces se robaba algún caramelito.

-¿Qué cosas rescata de él?

-Su primera presidencia. Tuvo el coraje de ir a Inglaterra y pedir que se termine pacíficamente el conflicto de las Malvinas. Les dio lugar en su gobierno a distintos pensamientos. Después se enamoró de la convertibilidad y se mareó por el poder.

-¿Usted no tiene que disfrazarse de peronista para disimular su dinero y no tener imagen de oligarca?

-No, a los peronistas les encanta la plata. Mire a Evita. Y, si no, a Amalita. Si vos sos lo que sos, pero, además, lo que tenés lo obtuviste por derecha, la gente te respeta. Pero si sos un don nadie que, de golpe, no podés justificar ni el pantalón que tenés puesto, la gente tiene todo el derecho de sospechar. No hay que tenerle miedo al éxito. Yo tengo muchos más adversarios entre los empresarios que entre los obreros.

-¿Sabe la marcha peronista? ¿Cómo le cae la parte que dice "combatiendo al capital"?

-Sí, claro que la sé. Me cae bien. Es parte de nuestra mística. Hay otra estrofa que me gusta: "Todos unidos triunfaremos".

-Hay quienes lo comparan con Silvio Berlusconi, un dirigente de derecha, con plata y dueño de medios...

-No conocen a De Narváez ni a Berlusconi. No comparto su visión de la política, ¿Por qué invertimos en medios de comunicación? [N. de la R.: es dueño o tiene participación accionaria en América TV, radio La Red y los diarios Ambito Financiero y El Cronista ]. Porque son las columnas centrales que un país y, sobre todo, el capital nacional, no pueden desatender. Aspiro a que los medios en la Argentina sean independientes, plurales, de capital nacional, mayoritariamente al menos, y que tengan la posibilidad de informar y de expresar el pensamiento de la sociedad.

-Usted proviene del ambiente empresarial. ¿Qué le parece la actitud de sus ex colegas ante el Gobierno?

-He sido parte de esa mesa y me hago responsable, pero tiene un papel muy deslucido. Muchos se llenan la boca con la calidad institucional y permiten que [Guillermo] Moreno se les meta en los calzones. No puede ser que se dejen vapulear como lo está haciendo el kirchnerismo. Van cada tanto a una conferencia de prensa en Olivos a poner cara de buenos y a aplaudir.

-¿Por qué intentó suicidarse, en 1992?

-Porque sentí el agotamiento del tener y la falta del ser. Y me di cuenta de que podía ser sin sacarme la vida.

-¿Es cierto que se encerró en un hotel internacional, con un revólver?

-Sí, pegué en el poste.

-¿Qué lo frenó?

-No sé. Tal vez mis hijos. Ahí entrás en una nebulosa en la que no sabés muy bien qué pasa, pero por suerte me frené.

-¿Y en qué influyó esa situación límite para su vida desde entonces?

-Ahh... Te despojás de todo. Sos capaz de andar por la vida sin nada...

-¿Lo fortaleció?

-Sí, obviamente. Me siento tan feliz... pero la felicidad no es ahora una definición de tener, y eso tiene que ver con la política. En ese momento surgió inconscientemente mi vocación política. La política es un acto de desprendimiento. Tenés que dar todo y muchas veces no recibís nada. Lo que te llevás es el beneficio de haberlo hecho. Y si vos le movés positivamente el amperímetro de la vida a la gente, no debe de haber un reconocimiento mayor. Algunos van por el lado de las religiones, yo voy por el lado de la política. El rol que puedo tener de ser un transformador de la vida de los argentinos me llena, me mueve.





-¿Cómo es su vínculo con el dinero? ¿Qué representa para usted?

-(Se toma unos segundos para responder) A ver... Es algo absolutamente coyuntural. No lo despilfarro, pero tampoco muero por mi cuenta bancaria. Va y viene.

-Por lo visto, le llegó a pesar...

-No, lo que me pesó es que tenía un mandato muy fuerte de mi abuelo para ser un gran empresario. Y los grandes empresarios tienen que pensar en maximizar la rentabilidad, a costa de lo que sea. Me convertí en un tipo muy cruel en eso. Conmigo mismo. Hasta que un día me dije: "No, ya cumpliste, déjense de joder (se ríe). No me aprieten más". Saludé a la foto del abuelo y me puse a vivir mi vida.

-¿Hizo terapia?

-Cinco días a la semana durante mucho tiempo. Las primeras veces me sentaba y no hablaba. No podía decir una palabra. Y esa pelea del tener me llevó a una pelea muy fuerte y desgraciada con mi hermano Carlos, de la cual estoy muy arrepentido. En un momento pensé que los dos no podíamos compartir el mundo. ¡Qué estupidez! Por ahí el tiempo nos ayuda...

-¿Todavía no se reconcilió con su hermano?

-Tenemos una buena relación, pero no es la que uno quisiera tener con su hermano. Responsabilidad mía, obviamente.

-En política uno trata de acercarse, de negociar. ¿Que no pueda hacerlo con su hermano no es una contradicción?

- No, la vida siempre te da oportunidades. Por suerte, sus hijos y mis hijos tienen la mejor relación. Son temas pendientes en la vida que se van a resolver.

-¿Le pesa su fama de político fashion ? Todavía circula una foto en la que está disfrazado de diablo, tiene oficina en Las Cañitas, va al Museo Renault...

-Tomé una decisión de vida: ser como soy. Tengo un tatuaje en el cuello, al que algunos les gusta y a otros, no. Vengo a la política a ayudar. La gente me puede elegir o no. Mal haría en tratar de fingir lo que no soy. Ando en autos caros, vuelo en mi avión privado, me visto con ropa cara y soy eso.

-Se asocia eso con la frivolidad...

-Lo asocian los mismos frívolos. Los preocupados por la vida dicen: "Si este tipo hizo la guita para él, quizá la puede hacer para mí". Mi parte frívola ya la viví y la archivé. Y me divertí mucho.

© LA NACION


Mano a mano
Los periodistas sospechamos de todo y de todos. Y hacemos bien en hacerlo, por lo menos hasta que nos demuestren que no hay motivos. Así llegué al encuentro con De Narváez, cargado de sospechas y de dudas por un dirigente al que no conocía personalmente. Lo veía demasiado mediático, políticamente errático, extremadamente convencido de que la plata lo podía todo. Me fui de sus oficinas con sensaciones contradictorias. Se mostró seguro y firme en su caballito de batalla, la inseguridad. Es rápido para responder y también para eludir una contestación directa, como cuando saqué a relucir sus variadas adhesiones políticas desde 1983. Puede ser sólo el fruto de un entrenamiento con expertos (otra de mis sospechas), pero mostró mucho sentido común al insistir en que quiere debatir muchos de los temas que propone y aprovechar la experiencia de los que ya gobernaron. Se lo nota inexperto en muchas definiciones (como cuando aclaró que es de centro, algo que destacan todos los que se ubican a la derecha), pero lo ayuda una espontaneidad que no es fácil de encontrar. No ocultó que está muy pegado a Duhalde y que tiene diferencias con Solá. Es lo más parecido a Macri que surgió en los últimos tiempos. Me gustó que no ocultara su condición de millonario y, sobre todo, que no pusiera un cassette al hablar de temas tan delicados como su intento de suicidio. Lo peor: su sospechosa negativa a decir cuánto gasta en publicidad.

Tres razones para escucharlo
1. Otra visión
Es un dirigente que no es parte de la corporación política tradicional. Viene del mundo empresarial y aplica la lógica de ese mundo a muchas de sus acciones, lo que le aporta algunas ventajas (y también algunas desventajas).

2. En ascenso
Si lo que marcan las encuestas es cierto, es el único candidato en condiciones de competir, voto a voto, con el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires, y quedar bien parado para una candidatura a gobernador en 2011.

3. Billetera e ideas
Es millonario, algo ideal para dedicarse a la política y pagar campañas costosas. Pero ese dinero también le sirvió para armar una fundación en la que se estudia y se hacen propuestas para combatir la inseguridad.

En clave personal
Tiempo libre. "Lo que más disfruto es estar con mi mujer, Agustina, hablando o en silencio. Tenemos dos hijos, Milena, de 4 años, y Juan, de 2, y hay uno en camino, un varón que nacerá en julio. Cuando se resolvió que se iba a votar en junio, lo primero que me dijo mi esposa fue: "¡Entonces vas a poder estar en el parto!". El momento del día que más disfruto es cuando a la mañana temprano leo los diarios y aparecen Milena y Juan buscando sus mamaderas. De mi primer matrimonio tengo a Paco, de 32 años; Martín, de 30, y Jazmín, de 26, con los que estoy los fines de semana, en nuestra casa en Luján. Realmente no soy un tipo muy amiguero. Tengo muy pocos amigos. Y buenos".

Deportivo. "Me gusta el deporte. Todos los días trato de correr, nadar o andar en bicicleta durante una hora o una hora y media. El poco tiempo me llevó a hacer deportes individuales. ¡Las veces que cancelé partidos de fútbol o de tenis! Hacer actividad física es casi mi terapia cotidiana".

Música. "Me encanta Alejandro Lerner. Soy casi un fanático. Hace poco canté en radio una canción de él, pero canto muy mal. Corro con Lerner en mi walkman. Es buena gente. Uno de los músicos más talentosos que tenemos. Me gustan sus letras".





Lecturas. "Leo muchas revistas. Leo religiosamente The Economist porque me mantiene conectado al mundo. Navego por Internet y algunas de mis colaboradoras me buscan artículos para leer. Pero no tengo tiempo suficiente para leer un libro. Lo confieso: leo tres páginas todas las noches y me quedo dormido".

Cine. "Tengo mucho ticket comprado sin asistencia a una sala. Solemos ver algunos DVD en casa. Lo último que vimos es Slumdog Millionaire . Es fuerte. Me gustó. Y tengo ganas de ver Mi nombre es Harvey Milk ".

sábado, 28 de marzo de 2009

- HLITO -




Alfredo Hlito


Un renovador plástico porteño



Pintor argentino integrante de la Asociación Arte Concreto





Nace en Buenos Aires, en 1923 y fallece en la misma ciudad que lo cobijó, un día como hoy, hace diesciseis años, en 1993. Es hijo de inmigrantes sirios. Estudia en la Escuela Nacional de Bellas Artes hasta 1942.







Invención y protagonista a comienzos de la década de 1940 de un movimiento de ruptura con el arte tradicional que rechazaba el figurativismo y exaltaba la abstracción y la geometría.














En 1938 ingresó en la Escuela Nacional de Bellas Artes, y en 1943 abrió su primer taller junto a otros artistas. En 1945 inició la serie Construcciones, en la que se aprecia la influencia del pintor uruguayo Joaquín Torres García. Junto con Raúl Lozza, Manuel Espinosa, Enio Iommi, Lidy Prati, Tomás Maldonado y Claudio Girola firmó el Manifiesto Invencionista, publicado bajo el título Ni buscar ni Encontrar: Inventar.





A mediados de la década de 1940 llevó a cabo experimentos cercanos al neoplasticismo, con colores planos y formas definidas, y en 1947 inició la serie Ritmos cromáticos. Más tarde, bajo la influencia del artista suizo Max Bill, abandonó la pintura plana e introdujo la línea curva y los contrastes de luz en su obra.





En 1955 realizó una serie de pruebas con el puntillismo y abandonó la línea; de esa época es la serie Espectros. De 1963 a 1973 residió en México, donde se sintió fuertemente atraído por las ruinas de las antiguas civilizaciones prehispánicas. Durante esos años su capacidad creativa sufrió una crisis, por lo que su producción artística decayó.





En 1983 fue nombrado académico de número de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina. A lo largo de su carrera también realizó incursiones en el campo del diseño gráfico, como muestran sus colaboraciones para la editorial Nueva Visión.


viernes, 27 de marzo de 2009

- CIENCIA -




Experimentación con células madre


Ciencia, ética y verdad


Primarosa Chieri
Para LA NACION
Noticias de Opinión



Hace unos pocos días, un reconocido médico y periodista cerró su programa televisivo con una frase cargada de optimismo y expectativa en relación con otro gran avance de la ciencia. Me refiero al polémico tema de las investigaciones sobre células madre embrionarias. Sin lugar a dudas, él, al igual que el flamante presidente de los Estados Unidos, es uno entre otros muchos que han comprendido qué son las células madre y su potencial alcance en beneficio del ser humano.

Es entendible que, para las personas poco relacionadas con las ciencias biológicas, resulte un tanto difícil comprender de qué se trata todo esto de las células madre o células progenitoras. Las opiniones vertidas son diversas; probablemente, cada uno de nosotros tenga la propia. A mi modo de ver, todas válidas y respetables, a excepción de los que opinan sin saber, con desconocimiento.

Las investigaciones sobre células madre no comenzaron ahora, ya en el siglo pasado un grupo de científicos de Wisconsin, encabezado por James A. Thomson, publicó los primeros trabajos en la prestigiosa revista Science . Una explicación simplificada de ellas sería la siguiente: toda vez que un óvulo es fertilizado, comienza a multiplicarse y, luego de aproximadamente cinco días, se transforma y toma el nombre de blastocisto. El blastocisto es una esfera líquida que contiene las células que darán lugar, por un lado, a la placenta y, por otro, a células (no más de 15 a 20), que formarán el embrión, que es el que dará lugar a las células madre embrionarias, cada una idéntica a la otra, pero con la capacidad potencial de formar un cuerpo humano; por ello se las llama células totipotenciales. Tratándose de células madre, tanto del embrión como del adulto, su dinámica, si bien es profundamente disímil, aparentemente encierra los mismos principios; algo así como compartir los mismos secretos.

Ahora bien -y aquí está el meollo de estas investigaciones-, cuando estas células se hacen crecer en el laboratorio, dentro de medios con un particular tipo de nutrientes, puede prevenirse su capacidad de especializarse. Casi inmortales, crecen y se dividen en forma indefinida. Pero si estas mismas células son transferidas a otro tipo de medios nutritivos, comienzan a diferenciarse en células hepáticas, cardíacas, nerviosas, etc.

No suficiente con esto, actualmente es posible modificar genéticamente su propio aparato inmunológico y poder así prevenir el tan temido y frecuente rechazo de los trasplantes. Convengamos que no todos podemos tener un hermano compatible que, en caso de necesidad, "nos dé una mano"; vale decir, nos dé un poco de su médula ósea para poder curar, por ejemplo, una leucemia, un linfoma u otras dolencias.

¿Cuáles son los potenciales frutos de estas investigaciones? Sólo mencionaré algunos de ellos. Conocer con más profundidad los mecanismos que intervienen en el desarrollo normal y en el desarrollo patológico de un embrión humano, con la finalidad de lograr un mejor conocimiento de cómo se originan las malformaciones congénitas, por qué un bebé nace perfecto y otro, con el labio hendido o sin los dedos de una mano. También son útiles como fuente renovable de células para trasplante de tejidos, reemplazo de células y terapia génica. Pueden ser inducidas a ser células pancreáticas, que darán lugar a la formación de insulina para aquellos pacientes que, por el daño de sus células pancreáticas, se volvieron diabéticos, o bien hacer crecer células cardíacas e inyectarlas directamente en el corazón de pacientes que padecieron un infarto cardíaco.

La aplicación de estos prometedores tratamientos médicos se halla parcialmente disponible, pero en un futuro no muy lejano se utilizaran en forma corriente. ¿Compraremos por Internet un dispositivo que contenga un líquido con células epiteliales como tratamiento antiedad? ¿O con células nerviosas para restablecer la memoria perdida?

Todos estos avances no dejan de asombrarnos y nos hacen meditar (si bien no a todos) sobre cuáles son las virtudes "humanas" que han dado lugar a tantos descubrimientos científicos a lo largo de nuestra corta historia.

Desde un punto de vista biológico, el hombre, genéricamente hablando, se encuentra en la etapa más avanzada de la evolución; fundamentalmente, a partir de la adquisición del lenguaje y de una visión más detallada del mundo externo y de su mundo interior. Todo esto, sumado a su capacidad imaginativa, ha dado lugar a los grandes descubrimientos y teorías emitidas por personajes finalmente reconocidos por todos, como un Galileo o un Leonardo, y más recientemente James Watson, galardonado en 1953 por describir la doble cadena de ADN.

También cabe preguntarse por qué la gran mayoría de los científicos fueron cuestionados, castigados o sintieron caer sobre su cuello el filo de la guillotina, como le sucedió a Lavoisier. Otros, como Gregorio Mendel, padre de la genética, un monje agustino ignorado durante más de un siglo, además de cumplir sus deberes como abad de su monasterio realizaba sus experimentos científicos en forma oculta y silenciosa.

¿Por qué atacar a los que trataron de demostrar fenómenos del mundo que nos rodea, buscando la verdad, invalidando homúnculos o fuerzas mágicas? ¿Acaso eran inmorales? A mi entender, la ética en la ciencia es justamente ésta: tratar de demostrar una verdad o aproximarse lo más posible a ella. Sabemos que con nuevas herramientas, muchas de estas teorías fueron modificadas con el tiempo. Sin embargo, la visión que ellos tuvieron en esos momentos era aceptada por toda la comunidad científica.

Desde hace más de 300 años, la ciencia ha ido invadiendo nuestro mundo, y es tan exitosa por su capacidad de cambiar; y lo hace con la más absoluta honestidad e integridad moral, si bien hay excepciones, que suelen ser severamente castigadas. Si no se respetan los cambios, si no somos disidentes, entonces pasamos a ser una sociedad totalitaria, como la de las abejas, que no pueden elegir y pueden responder únicamente a su invariable mandato genético.

Las grandes controversias sobre los aspectos éticos de estas nuevas investigaciones deberán ser tratadas adecuadamente y con respeto por todas las corrientes ideológicas, para llegar finalmente a un consenso para su regularización, puesto que representan un dramático cambio tanto para la biología como para la medicina, en beneficio del ser humano.

Los progresos científicos y tecnológicos no son malos. Lo malo es el uso que se puede hacer de ellos, y esa es la real cuestión, allí se juega la ética del hombre en pos del hombre. Las vacunas, los medicamentos, esa pastillita que usted toma todas las mañanas para combatir la presión arterial o su depresión han tenido que pasar obligatoriamente por estrictos protocolos, incluida la experimentación en seres humanos.

Y finalmente, ¿cómo cree usted que puede reaccionar una madre a la que le acaban de informar que su niño de 6 años padece una enfermedad mortal, pero que ahora tiene la opción de curarse en virtud de un nuevo adelanto científico, obtenido a partir de las experiencias hechas con células madres embrionarias?

Vale la pena meditarlo.

La autora es médica genetista.

jueves, 26 de marzo de 2009

- MERCOSUR -





INTEGRACION FUNDAMENTAL
Y ESTRATEGICA PARA LA REGION

DIA DEL MERCOSUR



VISTO: el Tratado de Asunción y el Protocolo de Ouro Preto

CONSIDERANDO:





La necesidad de fortalecer la identidad regional y una conciencia favorable al proceso de integración.

Lo acordado en la XVIII Reunión de Ministros de Educación del MERCOSUR

EL CONSEJO MERCADO COMÚN





DECIDE:

Art. 1- Aprobar la inclusión en el Calendario Escolar de los Estados Partes el día 26 de Marzo, fecha de la firma del Tratado de Asunción, como DIA DEL MERCOSUR.

Art. 2 – Solicitar a los Estados Partes la inclusión en los respectivos calendarios escolares del día 26 de marzo como el Día del MERCOSUR.





Art. 3 - Los Estados Partes del MERCORSUR incorporarán la presente Decisión a sus ordenamientos jurídicos nacionales antes del día 1º de enero de 2001.
XVIII CMC, Buenos Aires 29/06/00

miércoles, 25 de marzo de 2009

- RENCOR -





El análisis


La política del rencor




Joaquín Morales Solá
Para LA NACION
Noticias de Política



Dos de los cuatro presidentes de las entidades agropecuarias están amenazados. Líderes rurales denunciaron que hubo "infiltrados" y "encapuchados" en los forcejeos en las rutas entre camioneros y productores. Según el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, algunos productores fueron agredidos a trompadas por camioneros. "La paciencia de nuestra gente es enorme, pero no infinita", advirtió. Un diputado del oficialismo acusó a un dirigente agrario de haberlo amenazado. Intendentes del corazón sojero del país, sobre todo de Santa Fe, vienen anticipando que la tensión social está al borde del estallido. Argumentaron que al conflicto del Gobierno con el campo se le sumó en los últimos tiempos su propia consecuencia: la actividad económica del país está moribunda, incluidos el comercio y la industria.

En ese contexto, los obispos de la Iglesia argentina manifestaron ayer su preocupación (por boca de su vocero oficial, Jorge Oesterheld) de la existencia de una "paz social alterada". Puede ser la primera manifestación pública sobre esa inquietud, pero antes algunos obispos habían protagonizado hechos concretos que expresaron, más cabalmente aun, el temor de los religiosos ante un clima de excesiva crispación pública.

En efecto, a mediados de febrero, un alto exponente de la dirigencia católica se reunió con un funcionario estrechamente vinculado al matrimonio presidencial. Le transmitió la intranquilidad de la conducción de la Iglesia por los síntomas incontrastables de turbación social y le ofreció una mediación para reconstruir un clima de diálogo entre los distintos exponentes de la vida política y social del país. El interlocutor oficial se manifestó impotente ante una certeza: "Kirchner cree que esas cosas son propias de Duhalde y de su época. Nunca aceptará la propuesta".

Desde entonces hasta ahora han sucedido muchas cosas. La última de ellas ha sido el anuncio de que se repartirá el 30 por ciento de las retenciones a la soja entre todas las gobernaciones y municipios del país. Los productores se convencieron entonces de que ni siquiera la necesidad obliga al Gobierno a ser inflexible. Creyeron comprobar, además, de que la administración sólo quiere fastidiar al campo y aplicarle la venganza por la vieja derrota en el Senado, en julio pasado.

El Gobierno trató de dividir la política de los ruralistas, pero provocó también la fragmentación de la propia política. "La provincia de Santa Cruz y La Matanza nunca vieron una hoja de soja", se ofuscaron funcionarios políticos del interior bonaerense y santafecino ante la perspectiva de que la provincia presidencial y el principal municipio kirchnerista del conurbano cobren también coparticipación por las retenciones a la soja.

Un acto de presión insoportable para los gobernadores fue la condición de que deben adherir explícitamente al fondo de coparticipación de las retenciones a la soja. ¿Qué gobernador podría rechazar en las actuales condiciones económicas la recepción de nuevos recursos? No tienen problemas los gobernadores de provincias que no cultivan soja. Pero los de las provincias sojeras tienen más de un problema: no pueden decir que no, pero deben resistir una fuerte presión de productores y de otros sectores sociales para resistir la política agropecuaria del gobierno federal.

La división política desciende hacia las propias sociedades de esos pueblos y provincias sojeras, que recelan de los manejos políticos de los Kirchner para afectar a los ruralistas. Los intendentes de las zonas rurales, aun los peronistas, se están poniendo a la cabeza de tales insurrecciones. ¿Qué es todo eso si no una potencial alteración de la paz social?

Cualquier interlocutor de Olivos suele confesar que dentro de la residencia de los presidentes sólo se perciben resentimiento y rencor cuando algún parroquiano plantea, tímidamente, el conflicto con el campo. La Iglesia, que suele tener una fina sensibilidad para captar esas pasiones, advirtió ayer sobre la existencia de "resentimientos que serán difíciles de superar". No nombró a Kirchner, pero lo aludió casi de manera inconfundible. Seguramente refirió también al clima de rencor hacia el Gobierno que exudan los productores que reclaman al costado de las rutas.

Otro foco de potencial conflicto es el de la creciente pobreza, un problema que ni siquiera ha sido asumido en su real dimensión por el Gobierno. La medición oficial del Indec señaló un descenso en el número de pobres, una novedad que sólo pueden imaginar los funcionarios que viven en un mundo que no es éste. Sólo hace falta salir a la calle para comprobar que los pobres son cada vez más. El Indec está convirtiendo a la Argentina en un país con datos más falsos que los más pobres y retrasados países de Africa.

El jefe de la Iglesia argentina, el cardenal Jorge Bergoglio, denunció hace poco en Roma, ante el propio Papa, el "escándalo de la pobreza y de la exclusión social" en el país. Por esa puerta, quizás, ingresarán los obispos para abordar el tema de la inseguridad, que se ha erigido, aún en medio de extendidos temores económicos, en el principal tema de preocupación social.

Varios obispos argentinos vienen denunciando desde hace mucho tiempo a una dirigencia política incapaz de resolver la catástrofe de la miseria que se abatió sobre vastos sectores sociales. La marginación social no es la única causa de la inseguridad, pero es una de ellas. En la intimidad de muchos políticos y religiosos se concluye que la pobreza es una desgracia funcional para la permanencia de una vieja dirigencia política, ya varias veces reciclada.

Inseguridad. Pobreza. Conflicto perpetuo con el campo. Aparición de innominados provocadores en escenario cargados de tensión. Hombres amenazados en medio de un litigio con el Gobierno. Discursos oficiales, sobre todo los de Néstor Kirchner, que destilan ráfagas de confrontación y de violencia. El diálogo concebido no como un arte de la política, sino como una inadmisible concesión del derrotado. El cuadro por sí solo es la definición misma de una paz social seriamente alterada.

martes, 24 de marzo de 2009

- 24 DE MARZO -





LAMENTABLE LAPSO DE NUESTRA HISTORIA


24 de marzo de 1976




El 24 de marzo de 1976 comienza en el país una dictadura de más de siete años que se cobró la vida de 30.000 personas y desmanteló el aparato productivo del país. A continuación, reproducimos la proclama del 24 de marzo de quienes encabezaron el golpe.

Proclama del 24 de marzo de 1976

“Agotadas todas las instancias de mecanismo constitucionales, superada la posibilidad de rectificaciones dentro del marco de las instituciones y demostrada en forma irrefutable la imposibilidad de la recuperación del proceso por las vías naturales, llega a su término una situación que agravia a la Nación y compromete su futuro. Nuestro pueblo ha sufrido una nueva frustración. Frente a un tremendo vacío de poder, capaz de sumirnos en la disolución y la anarquía, a la falta de capacidad de convocatoria que ha demostrado el gobierno nacional, a las reiteradas y sucesivas contradicciones demostradas en las medidas de toda índole, a la falta de una estrategia global que, conducida por el poder político, enfrentara a la subversión, a la carencia de soluciones para el país, cuya resultante ha sido el incremento permanente de todos los exterminios, a la ausencia total de los ejemplos éticos y morales que deben dar quienes ejercen la conducción del Estado, a la manifiesta irresponsabilidad en el manejo de la economía que ocasionara el agotamiento del aparato productivo, a la especulación y corrupción generalizadas, todo lo cual se traduce en una irreparable pérdida del sentido de grandeza y de fe, las Fuerzas Armadas, en cumplimiento de una obligación irrenunciable, han asumido la conducción del Estado. Una obligación que surge de serenas meditaciones sobre las consecuencias irreparables que podía tener sobre el destino de la Nación, una actitud distinta a la adoptada.
”Esta decisión persigue el propósito de terminar con el desgobierno, la corrupción y el flagelo subversivo, y sólo está dirigida contra quienes han delinquido y cometido abusos del poder. Es una decisión por la Patria, y no supone, por lo tanto, discriminaciones contra ninguna militancia cívica ni sector social alguno. Rechaza por consiguiente la acción disociadora de todos los extremismos y el efecto corruptor de cualquier demagogia. Las Fuerzas Armadas desarrollarán, durante la etapa que hoy se inicia, una acción regida por pautas perfectamente determinadas. Por medio del orden, del trabajo, de la observancia plena de los principios éticos y morales, de la justicia, de la realización integral del hombre, del respeto a sus derechos y dignidad. Así la República llegará a la unidad de los argentinos y a la total recuperación del ser nacional, metas irrenunciables, para cuya obtención se convoca a un esfuerzo común a los hombres y mujeres, sin exclusiones, que habitan este suelo, tras estas aspiraciones compartidas, todos los sectores representativos del país deben sentirse claramente identificados y, por ende, comprometidos en la empresa común que conduzca a la grandeza de la Patria.


”Al contraer las Fuerzas Armadas tan trascendente compromiso formulan una firme convocatoria a toda la comunidad nacional. En esta nueva etapa hay un puesto para cada ciudadano. La tarea es ardua y urgente, pero se la emprende con el absoluto convencimiento de que el ejemplo se predicará de arriba hacia abajo y con fe en el futuro argentino.

”La conducción del proceso se ejercitará con absoluta firmeza y vocación de servicio. A partir de este momento, la responsabilidad asumida impone el ejercicio severo de la autoridad para erradicar definitivamente los vicios que afectan al país. Por ello, a la par que se continuará sin tregua combatiendo a la delincuencia subversiva, abierta o encubierta, se desterrará toda demagogia.


”No se tolerará la corrupción o la venalidad bajo ninguna forma o circunstancia, ni tampoco cualquier trasgresión a la ley en oposición al proceso de reparación que se inicia.

”Las Fuerzas Armadas han asumido el control de la República. Quiera el país todo comprender el sentido profundo e inequívoco de esta actitud para que la responsabilidad y el esfuerzo colectivo acompañen esta empresa que, persiguiendo el bien común, alcanzará con la ayuda de Dios, la plena recuperación nacional.”

Jorge Rafael Videla, Tte. Gral., Comandante Gral. del Ejército;
Emilio Eduardo Massera, Almte., Comandante Gral. de la Armada;
Orlando Ramón Agosti, Brig. Gral., Comandante Gral. de la Fuerza Aérea.

lunes, 23 de marzo de 2009

- EL ODIO -




El análisis


Inquietante clima de odio



Por Joaquín Morales Solá
Para LA NACION
Noticias de Opinión



La violencia es, a veces, una construcción lenta de palabras y de gestos. La Argentina camina hacia ella. El campo estalló, como era previsible, tras la nueva embestida del Gobierno contra los productores agropecuarios, debidamente informados de que la administración los odia. El odio es siempre un prefacio de la violencia, como lo son las medidas inconsultas, las sorpresas que afectan a millones de argentinos o los discursos iracundos. Hay un perceptible e inquietante clima de odio de parte de los que gobiernan hacia el ruralismo y del ruralismo hacia los que gobiernan. Así, la paz social sólo existe como una ausencia.

Y la política es impracticable cuando prevalecen las pasiones. Si fuera cierto que el Gobierno aceptó entregar el 30 por ciento de las retenciones a la soja, nadie se explica por qué no les dio ese dinero a los productores agropecuarios. Una reducción de ese tamaño en el nivel de las retenciones habría serenado a los productores en el acto. Estos son, guste o no, los que siembran y cosechan en el campo. De paso, esa decisión hubiera dejado tranquilos a gobernadores, a intendentes y al propio sector rural, todos protagonistas de una excesiva crispación. No busquemos soluciones racionales. Hay muchos que están enfermos de odio , deslizó un confidente de la cima.

Los dirigentes agropecuarios convocaron a un paro rural cuando no tenían otra alternativa que convocar a un paro. El paro fue también un saco a medida para los propios líderes del campo, furiosos desde el anuncio de la coparticipación de las retenciones. Se asustaron, además, cuando entrevieron que el adelantamiento electoral será convertido en ley por el Senado en los próximos días. Gobierno y legisladores se dedicarán a partir de entonces a la campaña electoral y nosotros habremos desaparecido , presagió uno de los máximos dirigentes rurales.

Los gobernadores y los intendentes no vivirán en paz. Los Kirchner intentaron enlazarlos con la promesa de mayores recursos provenientes del sector rural. Recursos fiscales a cambio de simpatías electorales. La vieja fórmula de Kirchner. En su método no existen la seducción ni la sugerencia.

A su vez, los dirigentes del campo sacaron a los ruralistas a las rutas y al paro para hacerles imposible la existencia a los mismos gobernadores e intendentes. Los funcionarios de las regiones sojeras no alcanzaron a alegrarse de la novedad oficial cuando ya les llegó la noticia de la sublevación frente a sus narices. Ese es el forcejeo esencial que todos ellos libran en estas horas. La violencia no está lejos.

Kirchner aspira a derivar fondos de la soja a los intendentes del conurbano. La sola presunción de esa supuesta intención exaspera a los productores. Estamos muy mal y estaremos mucho peor sólo porque el Gobierno decidió alimentar el clientelismo electoral con nuestro esfuerzo , repiten en la cresta agropecuaria tanto como en los costados de las rutas.

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, es el segundo en el ranking de la bronca rural; el mandatario provincial sólo se manifestó, tibiamente, de acuerdo con la decisión de coparticipar las retenciones. Córdoba sentirá nuestro fastidio , advirtió un dirigente rural. La frontera entre amigos y enemigos es cada vez más inflexible en medio del combate.

Un político argentino, ex funcionario kirchnerista, que pasó por Washington y escuchó pronósticos de catástrofe sobre la crisis internacional, no podía el viernes descifrar las claves de la discordia vernácula. Un día nos levantaremos en la Argentina y descubriremos que estamos colgados sólo de una palmera. Entonces lamentaremos el tiempo que hemos perdido , suspiró. Una alta funcionaria del Departamento del Tesoro de Washington lo había recibido, desolada, con estas palabras: Váyase de Washington si está buscando buenas noticias. Aquí nadie sabe hasta dónde llegará la crisis ni cuánto tiempo durará. Todos los pronósticos son inciertos e infundados. Esa es la verdad . El político argentino que la escuchaba era Alberto Fernández.

Kirchner se entretiene aquí, en efecto, destinándole más recursos a Hugo Curto, el mandamás de Tres de Febrero, o intentando una erosión de la base electoral de Carlos Reutemann, en Santa Fe. El jueves, antes de que Cristina Kirchner hablara al país, el ex presidente se reunió con intendentes de Santa Fe para prometerles dinero a raudales. Ramalazos de odio contra Reutemann lo cruzan en los últimos días. El senador rechazó la última presión de Kirchner para acordar una lista común en las elecciones santafecinas y, encima, prometió su voto en contra del adelantamiento de las elecciones. Pero ¿podrá Kirchner cambiar la dirección de las cosas sólo con esos acuerdos estructurales que duran apenas unas pocas horas? Difícil. Un problema grave aparece cuando los gobernantes son incapaces de percibir la loca dinámica de la crisis.

¿Kirchner equivoca el blanco cuando dispara sobre Reutemann? No. La figura del ex gobernador de Santa Fe es, hoy por hoy, la más atractiva para muchos sectores peronistas. Gobernadores que están ahora cerca del kirchnerismo (¿qué gobernador peronista no lo está?) convinieron el jueves último en la Capital, comiendo distendidamente luego del acto en Olivos, que Reutemann podría salvarle la vida al peronismo en las próximas presidenciales. Todos eran gobernadores de pequeñas provincias del Norte, donde Kirchner asegura contar con una buena base electoral.

Una eventual fórmula conjunta de la oposición al kirchnerismo, incluida la peronista, necesita de la aquiescencia previa de dos líderes que no se quieren: Elisa Carrió y Mauricio Macri, en ese orden. El proyecto necesita también que Eduardo Duhalde se haga a un lado. El ex presidente dijo alguna vez que él pertenece a una generación de políticos acabada (lo dijo, en rigor, en términos casi imposibles de reproducir), pero su protagonismo actual le está sacando fuerzas a cualquier posibilidad cierta de acercamiento entre los exponentes opositores. Ni Macri ni Felipe Solá ni Carrió tolerarían a Duhalde como arquitecto de una representación opositora.

El vicepresidente Julio Cobos y Macri coinciden, a la distancia y sin hablar entre ellos, en una misma reflexión: la oposición podría sacar más diputados nacionales si tuviera dos propuestas en junio, el neoperonismo (Macri, Solá y De Narváez) y el panradicalismo (Carrió, Cobos, el radicalismo y el socialismo). Esa es una mirada. La otra mirada es más práctica y simple: Hay que derrotar a Kirchner, y para eso debemos estar todos juntos , señalan algunos radicales y ciertos peronistas que se fueron con Solá. Son las dos estrategias opositoras que conviven por ahora. Ninguna está decididamente fulminada.

El nudo del problema consiste en que Macri no le perdona a Carrió su reciente alusión a una supuesta alianza (ciertamente inexacta) del jefe del gobierno porteño con Kirchner y Duhalde. Menos le perdona que la líder de la Coalición Cívica haya intentado cooptarle públicamente la lealtad de Gabriela Michetti, la propuesta electoral más taquillera de Macri. Carrió ha dicho que nunca se sacará una foto al lado de Macri, y Macri ha respondido que no será él quien salvará a Carrió de la derrota. ¿Por qué tenemos que protegerla? , suele preguntar.

Felipe Solá habla más de lo que se sabe con Margarita Stolbizer: Podemos acordar o desacordar entre nosotros, pero no nos prestemos a la estrategia de Duhalde , le repite. Sin embargo, la provincia de Buenos Aires no podrá destrabarse si no lo hace la Capital. Macri y Carrió tienen liderazgos decisivos en ambos distritos. Por eso, sólo hay razones para los escépticos.

En el otro lado, el piquetero Emilio Pérsico se convirtió en el inconsciente del Gobierno: los Kirchner se irían del gobierno si fueran derrotados en junio, dijo. Ya el propio Kirchner había insinuado ese pensamiento cuando hace poco dijo que en las próximas elecciones se decidirá entre la gobernabilidad o una marcha atrás. El atrás de él se refiere a una Argentina sin los Kirchner. Kirchner detesta la profecía de un gobierno sin el poder absoluto, pero la democracia es siempre el gobierno de un poder compartido. ¿Lo comprenderá cuando le llegue la hora?