lunes, 31 de agosto de 2009

- FRAGATA SARMIENTO -







Fragata Presidente Sarmiento



La fragata ARA Presidente Sarmiento se convirtió en 1897, en el primer buque escuela moderno que tuvo la Argentina construido específicamente con ese fin y es un testimonio de las jornadas en la formación naval de la juventud argentina.





Construida en Inglaterra, fue botada el 31 de agosto de 1897. Realizó 39 viajes alrededor del mundo recorriendo en total 1.100.000 millas marinas siempre en misión de paz. Actualmente se encuentra amarrada en el Dique III de Puerto Madero, en la Ciudad de Buenos Aires, convertida en museo.





Así nació la fragata con sus 85,5 m de eslora, 13,32 de manga, un casco de acero forrado hasta la línea de flotación con madera de teca y una arboladura compuesta por un palo mayor de 54,3 m de altura, un trinquete de 52 m y una mesana de 42,5 m. Como propulsión auxiliar tenía una máquina de vapor de 1.800 caballos de fuerza.





El primer viaje de instrucción lo inició el 12 de enero de 1899, al mando del Capitán de Fragata Onofre Betbeder y fue el más largo de su historia recorriendo 48.500 millas marinas (29.000 a vela) en 20 meses y 40 días y tocando 71 puertos. El 15 de febrero de ese año estuvo presente en Punta Arenas, en el histórico abrazo de los presidentes de la Argentina, teniente general Julio Argentino Roca, y el doctor Federico Errázuriz Echaurren, de Chile.





Hasta 1939 realizó 39 largos viajes, 37 de ellos de instrucción por diversas partes del mundo, en los que recorrió 1.100.000 millas marinas (2.035.000 km), distancia equivalente a 50 viajes alrededor del mundo. En ella se formaron 23.000 cadetes y oficiales navales.





Muchos personajes célebres visitaron la nave en cada puerto que tocaba, entre ellos el Zar Nicolás II de Rusia, el Kaiser Guillermo II de Alemania y presidentes extranjeros como William Taft, de Estados Unidos. Formó parte de las revistas navales de las coronaciones de Eduardo VII y de Jorge V de Inglaterra, y Alfonso XIII de España. Participó de la apertura del canal de Panamá y la inauguración de la estatua de José de San Martín en Boulogne-sur-Mer, Francia, y la del general Manuel Belgrano en Génova, Italia.





Si bien en 1939 dejó de realizar viajes internacionales permaneció formando parte de la División de Instrucción Naval Militar, donde sus cadetes realizaban embarcos quincenales para cortos viajes de instrucción por mar.





El la década de los años 1950, sus viajes se limitan a navegaciones por el Río de la Plata, Paraná y Uruguay. En esos años es buque Insignia de la Fuerza Naval de Instrucción y en 1956, participa como buque presidencial en la Revista Naval de Mar del Plata.





Fue declarada Monumento Histórico Nacional el 18 de junio de 1962 por Decreto Nº 5589 y convertida en museo el 22 de mayo de 1964. Toda su tradición pasó a Fragata ARA Libertad (Q-2), que desde 1962 continúa en la instrucción de los cadetes y cadetas de la Escuela Naval de la Armada Argentina.





Se exhiben en su interior varios objetos llamativos: una piedra que perteneció a la Gran Muralla China, el cuerpo embalsamado de un cachorro de perro Terranova (se trata de Lampazo una mascota de la fragata), y una bandera de Argentina confeccionada en Shangai, cuyo sol fue bordado con los ojos rasgados. Se halla amarrada en el Dique III de Puerto Madero (Calles Macacha Güemes y Alicia Moreau de Justo).


domingo, 30 de agosto de 2009

- LA VALIJA -




Política y dinero



Los secretos de la valija



Un encuentro hasta ahora desconocido entre Julio de Vido y ejecutivos bolivarianos deja al descubierto acuerdos secretos entre ambos gobiernos para acallar las comprometedoras revelaciones de Guido Alejandro Antonini Wilson. La exhaustiva investigación del autor de esta nota, hoy reunida en un libro próximo a publicarse, logró desnudar la trama secreta del caso que sacudió el comienzo de Cristina Kirchner como Presidenta


Por Hugo Alconada Mon
Noticias de Enfoques
LA NACION
ARTE DE TAPA: SILVINA NICASTRO
FOTOS: CORBIS Y ARCHIVO




Los festejos continuaban en Río Gallegos, allá lejos en la Patagonia, a 2600 kilómetros de la opositora Buenos Aires, el lunes 29 de octubre de 2007.





Cristina Fernández de Kirchner había ganado la elección nacional, la noche previa, y era la nueva presidenta electa del país. Pero lejos de sumarse a las celebraciones -o siquiera tomarse el día libre-, una mano diligente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios levantó el teléfono en Buenos Aires y, en nombre de Julio de Vido, organizó y agendó esa misma mañana del lunes un encuentro con los directivos de la petrolera estatal venezolana, Pdvsa.

La reunión se concretó el 15 de noviembre, con De Vido como el "particular interesado" en concretarla. ¿Motivo? "Temas energéticos", apenas consigna el deficiente registro oficial que cotejó LA NACION, aunque al menos detalla quiénes ingresaron en el despacho del ministro. Fueron tres ejecutivos clave de Pdvsa: el presidente de su filial América, Nelson Martínez -quien también controlaba todas las filiales internacionales de la petrolera-, y los directores gerentes de la compañía, Sergio Tovar, en Argentina, y Ángel Morales Plasencia, en Uruguay.





Atrás parecía haber quedado el "caso Antonini", aquel escándalo que resquebrajó la fraternidad entre los gobiernos de la Argentina y Venezuela, producto de una valija con US$ 800.000 que nadie quería reconocer como propia. Aquel escándalo que también golpeó de entrada a la naciente gestión de Cristina Fernández de Kirchner como presidenta del peor modo posible: un fiscal y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) señalaron desde Estados Unidos que el dinero de la maleta era para su campaña electoral.

Todo había comenzado el sábado 4 de agosto, cuando se produjo el decomiso en el Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires. Pero el caso sólo irrumpió como tormenta mediática en la tarde del lunes 6, cuando se filtró a la prensa.

Hugo Chávez se encontraba en Buenos Aires, como parte de una gira que luego lo llevó por Uruguay y Bolivia. Él, los Kirchner y la plana mayor de ambos gobiernos salieron por todos los medios a despegarse de la incómoda maleta, deslizar acusaciones solapadas sobre el otro gobierno y, por sobretodo, centrar las culpas en un ignoto e inhallable empresario venezolano, Guido Alejandro Antonini Wilson.

El escándalo sólo conllevó la caída de dos funcionarios de rango medio. Uno fue el argentino Claudio Uberti, pasajero del mismo vuelo y "embajador" en las sombras de la Argentina en Caracas. El otro, el venezolano Diego Uzcátegui, el motor de Pdvsa, donde ocupaba cuatro gerencias simultáneas y padre, además, de otro pasajero del fatídico vuelo: Daniel Uzcátegui.

En las sombras, sin embargo, bolivarianos y kirchneristas buscaron contactar y acallar a Antonini. Procuraron convencerlo para que dijera que la valija era suya. Y tranquilizarlo con promesas de que nada ocurriría en la Justicia. Algo que pareció confirmarse con el paso de las semanas y, más aún, tras la victoria electoral de Cristina Fernández de Kirchner.

Aun así, los tres venezolanos que se reunieron con De Vido podían argüir que el decomiso de los US$ 790.550 en el Aeroparque los tocó de un modo u otro.

Martínez, sin ir más lejos, había reemplazado en su flamante cargo a Diego Uzcátegui. Pero también figura en una de las primeras grabaciones que obtuvo la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) -a la que accedió LA NACION- desde que Antonini comenzó a colaborar con los federales.

Tovar no se quedaba atrás de Martínez. Fue removido de su cargo en Buenos Aires poco después de esta reunión y devuelto a Brasil, donde antes había sido director de la petrolera.

De los tres, sin embargo, Morales fue el más afectado por el escándalo.

Se convirtió en el encargado de resolver la "pata jurídica" caso en Uruguay y la Argentina, según surge de grabaciones, documentos y fuentes que cotejó LA NACION, además de ser el enlace entre Buenos Aires, Pdvsa y la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip) venezolana.

El temario de la reunión con De Vido es centro de especulaciones. Ninguno de los diarios porteños publicó jamás una línea sobre ese encuentro, que nunca trascendió, o sobre posibles avances en la relación energética bilateral.

Antes y después de ese encuentro, sin embargo, los argentinos jugaron fuerte en Caracas.

Danielito Uzcátegui y Maryory Gutiérrez, la mano derecha de su padre, Diego, en Pdvsa, recibieron varios mensajes desde Buenos Aires. Para ellos y para Antonini.

La rubia secretaria de Uberti, Victoria Bereziuk, le dejó un mensaje grabado en el teléfono celular del muchacho. Quería saber cómo estaban y que por favor no le creyeran a la prensa argentina, que ella estaba solucionando los problemas.

-¡¿Solucionando qué?! ¡¿Solucionando qué?!- se indignó Antonini cuando Daniel Uzcátegui le transmitió el mensaje, según otro audio que registró el FBI y se mantiene clasificado pero que obtuvo LA NACION-. ¡Solucionando, my ass!

-Es una puta. Fue lo mismo... fue lo mismo que le escribió a... el mismo mensaje que le dejó a Maryory.

-Ella lo que quiere y to´ esos argentinos lo que quieren es echarme la culpa a mí y decir que eso era mío, pero...

-Qué bola -lo interrumpió Daniel. Y eso sin tener un coño de su madre que ver.

-Bueno, yo sé que yo no tengo nada que ver, Daniel. Tú lo sabes, bueno, todos los sabemos, pues.

-Todos.





Aunque elocuente, esa no fue la única grabación que se mantiene clasificada -y a la que accedió LA NACION- en que Daniel Uzcátegui reconoció que Antonini no tenía nada que ver con los US$ 800.000 decomisados en la Argentina. Tampoco es la única conversación en la que él y otros venezolanos detallaron sus vínculos con el poder argentino.

Los contactos del eje Buenos Aires-Caracas se profundizaron, de todos modos, tras la reunión del 15 de noviembre entre De Vido y los tres ejecutivos de Pdvsa por "asuntos energéticos".

Por una de esas extrañas coincidencias del destino, horas después de esa reunión en Buenos Aires, el abogado venezolano Moisés Maionica llamó desde Caracas a Antonini, que esperaba en -y grababa desde- los Estados Unidos. Los tiempos volvían a acelerarse. Por orden de la inteligencia venezolana, le informó que estaba por concretarse una reunión con una "altísima autoridad de allá abajo, aquí en Caracas".

Estrategia montada
Tres días después, el 18, fue el propio jefe de la Disip, Henry Rangel Silva, quien llamó por segunda vez en doce días a Antonini. Le comunicó que Venezuela aceptaba todas sus pretensiones. Le enviarían el "recibo" con el cual podría disfrazar como propios los US$ 790.550 decomisados en Buenos Aires y le entregarían los US$ 2.000.000 que demandaba por su silencio. No sólo eso. También le informó que "ya la estrategia está montada", según lo grabó el FBI, por lo que él esperaba a "alguien que viene del sur" para discutir lo que estaban "cuadrando con el otro gobierno".

El plan consistía, le anticipó, en cerrar todo en una fecha intermedia, ni diciembre ni febrero, de común acuerdo entre Caracas y Buenos Aires. Los abogados de Antonini presentarían un escrito por primera vez ante la Justicia argentina en enero, época en que la élite política, judicial y periodística de la Argentina ingresa en el sopor estival y se marcha de vacaciones, por lo general, a Punta del Este. El empresario reconocería como propia la maleta, el juez de turno levantaría su pedido de captura y fin de la historia.

Con ese acuerdo preliminar entre manos, el lunes que siguió a su encuentro con De Vido, Morales volvió a caminar por las calles de Caracas. Para conversar con Rangel Silva, en la Disip, y con Diego Uzcátegui.

-Ángel le dijo que ellos ya estaban ocupándose de toda esa situación y que le va a pasar el reporte cuando suba pa´ la casa- le reportó su hijo, Daniel Uzcátegui, a Antonini, según otro audio clasificado del FBI al que accedió LA NACION. El gordo quería más información para él-.

-Coño, ¿y no te, no, no, no, no, no te dijo si se iba a reunir con la gente de la Disip?

-El me dijo "eh, es posi...", así me dijo: "Es posible, este... pero no te puedo contar por teléfono". Estaba así, todo misterioso, sabes cómo es él, pues.

Lo curioso fue que en las reuniones de Morales con Rangel Silva también participó esta vez un enviado de la Casa Rosada que se presentó como "viceministro de Asuntos Judiciales" -según recordó Maionica- junto a otro misterioso personaje de apellido "Lavalle".

Las versiones sobre quién podría ser ese "viceministro de Asuntos Judiciales", cargo inexistente en el organigrama de la administración pública argentina, son múltiples. ¿Ese viceministro se apellidaba Lavalle? ¿O eran dos personas distintas, en cualquier caso, identificadas muy vagamente?

Las sospechas pronto se centraron, sin que jamás pudieran corroborarse, sobre Rafael Follonier, un funcionario cuyo nombre ya había rondado este caso en la madrugada del lunes 6 de agosto, según reconstruyó LA NACION. Viceministro del Interior -y luego coordinador de Asuntos Técnicos de la Unidad Presidencial-, Follonier tejió vínculos estrechos con los presidentes más controvertidos de América del Sur: Hugo Chávez , Evo Morales y Rafael Correa.

Ajeno a todo eso, Maionica optó por volar a Estados Unidos para contarle a Antonini, cara a cara, los avances de la negociación. Se encontraron el 30 de noviembre, en el restaurante Bravo, de Fort Lauderdale. No sólo le explicó la movida bilateral, sino que llamó a Ángel Morales para informarle que estaba con Antonini, "el primo enfermo" que estaba "contento" de que él integrara su "junta médica". Que todos estaban "de acuerdo en el diagnóstico, de que muy pronto se va a sanar" y que sólo faltaba que siguiera la "receta", según el audio del FBI que lo registró todo.

Faltaban días, nada más, para que asumiera Cristina Kirchner como presidenta y se ordenaran los arrestos en Miami. Muy pronto, también, Antonini mutaría de ser el hombre quizá más mimado en las sombras por argentinos y venezolanos a ser "el prófugo", el "mequetrefe de alquiler", el protagonista de "operaciones basura", según el Gobierno argentino. Y, según Chávez, "el traidor".

© LA NACION

sábado, 29 de agosto de 2009

- ALBERDI -





Juan Bautista Alberdi



Padre del basamento Constitucional Argentino




Político, jurisconsulto y escritor argentino. Nació en San Miguel del Tucumán, un 29 de agosto de 1810.





Uno de los más lúcidos pensadores argentinos, autor de las "Bases y puntos de partida para la organización política de la Confederación Argentina", que se tuvo particularmente en cuenta al dictarse la Constitución Nacional de 1853.





Residió desde muy joven en Buenos Aires, ciudad en la que desarrolló una importante actividad política, cultural y social. Participó en la fundación del Salón literario y la Asociación de Mayo junto a Esteban Echeverría. Fundó el periódico La Moda y compuso algunas piezas musicales.





Decidido opositor al gobierno de Juan Manuel de Rosas, debió expatriarse y pasó casi toda su vida en el exilio. Hacia 1840 concluyó sus estudios de Derecho en Montevideo. Más tarde viajó por Europa y Sudamérica.





Finalmente se estableció en Valparaíso (Chile), donde se dedicó a su profesión de abogado con gran éxito, pero sin abandonar la literatura y el periodismo. Ejerció una gran influencia en las instituciones políticas argentinas.





En 1852 escribió Bases para la organización política de la Confederación Argentina, tratado completo de Derecho público americano, prácticamente un «borrador» de la Constitución Nacional Argentina de 1853.





Adherido a la Confederación y enfrentado a la política de Buenos Aires, en 1855 fue nombrado consejero del gobierno del general Justo José de Urquiza y representante plenipotenciario de la Confederación Argentina en la legaciones de París, Madrid y Londres.





Fue, junto a Domingo F. Sarmiento -con quien polemizó duramente en la Cartas Quillotanas-, uno de los intelectuales más importantes e influyentes de Argentina y América Latina durante el siglo XIX. Muchas de sus ideas y propuestas se plasmaron en el régimen político que se consolidó en los 80.





La derrota de Urquiza ante Bartolomé Mitre en la batalla de Pavón (1861) le obligó a prolongar su exilio, permaneciendo en Francia. Regresó al país por un breve periodo de tiempo pero volvió a Francia, donde murió en 1884.


viernes, 28 de agosto de 2009

- EL MAL -





Eterna guerra de todos contra todos




El mal argentino




Santiago Kovadloff
Para LA NACION
Noticias de Opinión
Ilustración LA NACION: Alfredo Sabat



Hagamos un poco de filosofía. Enseña Anaxágoras, griego remoto y eminente volcado a la cosmología, que el Todo es más que la suma de las partes. Si es cierto que algo de la inteligencia de ese Todo palpita en cada una de ellas, ninguna de esas partes cuenta, sin embargo, con la riqueza incomparable del conjunto, que privilegia siempre la unidad sobre la fragmentación.

Inscribamos esta reflexión venerable en el prosaico medio político argentino. Bueno es recordar su enseñanza en horas como éstas. El país sigue empecinado en escindirse. Divide aguas, con incansable encono, entre quienes todo quieren verlo reducido al segmento del que son voceros y quienes se jactan de representar a la mayoría y no apenas a una fracción del conjunto.

Esta feroz atomización, esta guerra incansable de todos contra todos, encuentra las raíces de su invicta inoperancia en los dilemas más antiguos e irresueltos de nuestra historia. Ni la república ni el federalismo arraigaron en nuestro suelo. La Organización Nacional no terminó de disolver, mediante sus demandas e ideales, el espíritu beligerante y aislacionista que la precedió y que tanto contribuyó a que tuvieran que transcurrir casi cuatro décadas entre la independencia y el año 1854, para que las armas cedieran, en parte, su lugar a las palabras.

No cabe esperar nada de nadie que no se decida a dejar de confundir lo que representa con lo que la Argentina necesita. Una cosa es que su aporte pueda contribuir a lo indispensable. Otra cosa es que se crea que ese aporte pueda equivaler, aisladamente, a lo indispensable.

Si la palabra "sectorial" es legítima, lo es en la búsqueda de consensos que superen su propio valor relativo mediante la integración con otras voces que no son la suya. Tanto el oficialismo como la oposición adolecen de esta propensión crónica al reduccionismo, vieja y nefasta costumbre que viene echando a perder la posibilidad de que pasemos a ser una nación y dejemos de ser el pavoroso conglomerado en el que hoy nos debatimos.

Los requisitos exigidos por el arte del diálogo parecen superar ampliamente los recursos subjetivos de quienes se llenan la boca reivindicándolo. Es evidente que, si no se lo empieza a compaginar desde ya, en el Parlamento venidero no quedará armado el rompecabezas que debe vertebrar la oposición para convertirse en algo más que una jauría de disidentes.

Casi siempre es así: lo que mañana pueda suceder será consecuencia, en alta medida, de las cosas que ocurran hoy. Los detalles son impredecibles pero no, necesariamente, la marcha del proceso.

Néstor Kirchner no ha hecho más que capitalizar a su favor esta proclividad a las divisiones enconadas. Puede decirse con igual acierto que él las alienta tanto como que las ha encontrado constituidas y a su disposición cada vez que necesitó valerse de ellas. Su vigencia mucho debe a la egolatría, ampliamente arraigada en toda nuestra dirigencia. ¿De qué diálogo frustrado con el oficialismo hablan quienes entre sí andan a las dentelladas? Si nos atenemos a las evidencias arrojadas por la conducta de los líderes opositores, poco se ha ganado en clarificación y mucho, en cambio, en incertidumbre. Romper con esta propensión a la intolerancia recíproca es, posiblemente, el desafío más hondo que plantea la necesidad de que el Bicentenario nos encuentre consagrados a la reconstrucción del país. Y está más que visto que no puede esperarse que Néstor Kirchner trabaje por la unidad en la diversidad y la superación de las divisiones.

Lo suyo es la autocracia, una larga y oscura tradición entre nosotros. Néstor Kirchner vive de los réditos que le permite cosechar la desunión de los argentinos. Nadie como él, en los tiempos recientes, ha sabido aprovechar en beneficio propio este mal de los argentinos. La ineptitud política demostrada a lo largo de los últimos cinco lustros para dejar atrás el autoritarismo le han permitido avanzar hasta donde avanzó y seguir creyendo, pese a todos los tropiezos, que puede ir más lejos todavía.

Hagamos ahora un poco de psicopatología. La de Néstor Kirchner es una autocracia perfecta porque se funda en el ejercicio de la perversión. ¿Qué es un perverso? El perverso llega adonde el neurótico no se atreve a llegar. Ante la barrera que le impone la ley, el neurótico se detiene. No así el perverso. Este desconoce la legitimidad de todo intento de acotar su deseo. En él, osadía e impermeabilidad a la ley son sinónimos. El neurótico, en cambio, acata la norma, se subordina al límite. La ley en él puede más que su afán de desmesura.

Lo que al neurótico le impide burlar el mandato de la ley, transgredirlo, es, más allá de la convicción, la angustia. El perverso es insensible a la angustia. La siembra, pero no la padece. El goce que busca lo impulsa a violentarla. Y la violenta. De modo que la relación del perverso con la ley es, en términos psicoanalíticos, renegatoria.

Un ejemplo: si la opinión ciudadana, a través del pronunciamiento electoral, ordena al perverso que ejerce el poder que se detenga e introduzca un giro en sus políticas públicas, éste le dará la espalda a lo que se le exige y refrendará la vigencia de lo que el voto ha impugnado. Su goce no admite ninguna restricción.

Es lo que, una vez más, acaba de evidenciar Néstor Kirchner. Al preservar intacto lo que legítimamente ha sido desacreditado por el voto popular, consuma una auténtica restauración conservadora. Capitalizando en su provecho las desmesuras parlamentarias del pasado, se acantona en la transgresión vigente, acentuándola.

La iniciativa política está de su lado porque de su lado está la posibilidad de desoír la ley como un límite inviolable. Ese muro de contención a la perversión y al desenfreno que la mayoría de la sociedad se impacienta por ver erigido demanda a los líderes opositores que abandonen el culto narcisista del espíritu de secesión. Es ese culto intocado el que debilita su fuerza representativa y los estanca en el incumplimiento de lo que se les exige hacer. Si ellos no logran superar su actual segmentación será porque no han sido capaces de anteponer, a cualquier otro deseo, lo que la voluntad popular les reclama.

También aquí, en tal caso, estaría operando la perversión. Y si el proyecto que los opositores deberían constituir no termina de configurarse será porque la vieja política, en ellos, es un ideal tan poderoso como en Néstor Kirchner.

Por el momento, entonces, hay que decir que si Néstor Kirchner no registra el mensaje de las urnas, los vencedores del 28 de junio tampoco parecerían entenderlo.

Aquél, porque no acepta haber sido derrotado. Estos, porque no ofrecen pruebas cabales de haber comprendido para qué se les dio el triunfo parcial al que cada uno se hizo acreedor.

Es lenta la marcha por el camino constitucional. Pero es la única indispensable en la búsqueda de las soluciones necesarias para reconvertir el país en nación. Es razonable que la impaciencia social se manifieste como demanda de más y más apego a la ley. Pero ella misma debe ser siempre expresión inconfundible de ese apego.

Sólo dentro de la ley es posible sanear nuestra cultura cívica. Fuera de ella no hay posibilidad alguna de que el pasado se convierta en Historia. Néstor Kirchner ya ejerce su intendencia política de espaldas a la voluntad de la mayoría. Se ha dicho y se ha repetido con acierto que el otro no existe para él más que como apéndice de su voluntad. Los opositores no han dado pruebas todavía de que han sido capaces de apartarse de una buena vez de esa misma fascinación por el monólogo. La sociedad, en cambio, tiene claro lo que el país necesita. Entre el pasado y el futuro, ha optado por el porvenir.

jueves, 27 de agosto de 2009

- RADIO -





Sociedad Radio Argentina


Nacimiento de nuestra radiofonía


89 años han pasado




Sociedad integrada por Luis Romero Carranza, César José Guerrico, Enrique Telémaco Susini y Miguel Mújica. El primero era médico y los otros tres eran estudiantes de Medicina. También se los conoció como Los Locos de la Azotea.





Esta sociedad es conocida a nivel mundial por haber efectuado la primera transmisión de radio orientada al público en la Argentina. La misma se llevó a cabo la noche del 27 de Agosto de 1920.





Tras reunir los materiales necesarios, instalaron una antena elevada entre la torre del viejo teatro Coliseo sito en calle Charcas al 1100, en la ciudad de Buenos Aires y el techo de un edificio cercano. Este aparejo tenía cuarenta metros de largo y fue conectado a un primitivo micrófono para sordos colocado en el sector del paraíso de la sala.





Al micrófono se le agregó una especie de bocina como la que llevaban los fonógrafos de la época. Por último, se conectó un equipo transmisor de 5 vatios de potencia. Esa noche, alrededor de las 20:30 horas la voz de Susini anunció: "Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Richard Wagner (Parsifal) con la actuación del tenor Mestri, la soprano Argentina Sara César, el barítono Rossi Morelli y los bajos Chirino y Paggi, todos bajo la dirección de Félix von Wingartner, secundado por el coro y la orquesta del Teatro Constanzi de Roma" Así se dió inicio, a las 21.06 horas la transmisión, que continuó hasta finalizar ese día.





La tecnología de la época, muy rudimentaria no permitía una calidad sonora aceptable. De todas maneras, la novedad generó tal entusiasmo que los conciertos debieron repetirse en los días siguientes con las óperas Aída, Iris, Rigoletto y Manon. Luego prosiguieron con audiciones improvisadas en alguno de los cuales Susini también cantó en distintos idiomas, como el alemán, francés, italiano y hasta en ruso.





Las transmisiones prosiguieron desde otros escenarios y hasta se empezó a pasar noticias. En 1921 se fundó el Radio Club Argentino, el primero en América, y un año después la sociedad formada por Romero Carranza, Guerrico, Mújica y Susini trasladó su emisora de localización física, colocando una antena de 35 metros de altura.





Pronto, a la Sociedad Radio Argentina se sumaron con distintos intervalos otras emisoras como Radio Cultura, Radio Prieto (que después compró Radio Argentina), Radio Brusa, Radio Excelsior (actual La Red) y otras.


miércoles, 26 de agosto de 2009

- ASIGNACIONES -





Nadie es dueño de "los pobres" y cualquier iniciativa que ayude es bienvenida



Hacia la asignación universal




Alicia Dujovne Ortiz
Para LA NACION
Noticias de Opinión




Quienes hayan pasado por Madrid durante los últimos meses habrán sufrido las consecuencias de los monumentales trabajos públicos llevados a cabo por el gobierno de Zapatero para paliar los efectos de la crisis. Como el sector de la construcción ha sido el más dañado, se ha decidido impulsar esos trabajos para matar dos pájaros de un tiro: por una parte, realizarlos, y por otra, emplear a los innumerables desocupados de ese sector (entre los que se cuenta una mayoría de inmigrantes, sobre todo ecuatorianos). Los madrileños se quejan porque el tránsito es un loquero y porque los habitantes de las grandes ciudades han hecho de la queja un modo de vida, pero saben que, a la larga, la ganancia será para todos.

El ejemplo español viene a cuento para referirnos al reciente plan de nuestro gobierno, que se le parece bastante: dar empleo a algunos de los que no lo tienen poniéndolos a trabajar en obras de interés social y, cosa importante, ayudando a las cooperativas con las que "los pobres" se han ayudado por su cuenta desde la crisis de 2001. Esas cooperativas, entre las que se cuentan las de reciclado y las fábricas recuperadas, son formidables ejemplos de resistencia y creatividad que, en efecto, merecen todo el apoyo posible.

Poner "los pobres" entre comillas no es gratuito. Quiero aludir con ellas a la fenomenal polémica levantada en la Argentina sobre el escándalo de la pobreza, polémica que deja entrever cierto celoso sentido de la propiedad. El problema con "los pobres" es que suelen convertirse en moneda de cambio. Como si no tuvieran existencia propia ni voz ni cara ni nombre. Como si la pobreza estuviera aparcada en un corral y los más diversos actores del juego político la consideraran parte del cercado propio.

Esa utilización de "los pobres" arriesga con frenar toda tentativa sincera de ocuparse del tema. En un país dividido, el que habla de pobres sirve involuntariamente, por exceso de labia o de mudez, a intereses variados con los que puede que no comulgue en absoluto. Las cosas se han complicado tanto que la pobreza se ha vuelto tabú, a fuerza de ventilársela con argumentos poco creíbles y como si se hablara del planeta Marte. Quienes sólo queremos mostrarla y denunciarla para encontrarle salida, o al menos para intentarlo, nos hallamos en un brete (para seguir con las imágenes del corral): si describimos lo que hemos visto estamos atacando a éste o a aquél, si no lo describimos nos volvemos cómplices de una masacre silenciosa. Masacre que no ha venido porque sí y que tampoco es de ahora, sino que forma parte de una inmensa y arrolladora injusticia originada en un sistema social perverso. Como bien lo ha hecho notar el padre De la Serna, el verdadero escándalo son los ricos, porque debido a que ellos lo son demasiado la miseria crece.

No entro a considerar si existe o no un complot empeñado en desnudar esa miseria con fines electorales. Puede que lo haya, como también es evidente que algunos, entre los que me cuento, reaccionamos vigorosamente al ver a la gente en la basura y pensamos que manifestarlo es un deber.

Si la serie de artículos que escribo desde hace tiempo sobre las villas de José León Suárez, que se convertirán en un libro de investigación sobre la muerte del adolescente Diego Duarte en la Ceamse de esa localidad -y, de modo más amplio, sobre el negoción de la basura y su significado político-, son recuperados con fines ajenos a los míos, paciencia. No es mi intención, y espero que alguien al leerlo se dé cuenta.

Mientras tanto, me interesa observar la realidad con cierto equilibrio. El proyecto presentado por la Presidenta es objetivamente interesante. Quizá difícil de instrumentar, pero interesante. Intentar rebajarlo argumentando lo que también a mí me molesta, y mucho (el aumento acaso indebido de sus haberes personales), carece de seriedad. Mientras la Justicia no se pronuncie sobre ese incremento, existe la figura jurídica llamada "presunción de inocencia". Pero aun en el caso de que Cristina Fernández y su marido se hayan enriquecido de mal modo, eso no invalida lo interesante de su plan. Lo importante es que cien mil "pobres", de esos por los que tanto se llora, tengan trabajo y que el trabajo realizado les sirva a otros.

No será la panacea, no será la Utopía, cosa que a esta altura del partido ya nadie busca, pero es un buen remedio para el hambre, al que le auguro éxito por el más sencillo de los motivos: los que de verdad me importan no son los que sacarán réditos por el hecho de haberlo ideado, cosa que francamente me tiene sin cuidado, sino los que gracias a él van a comer mejor que de costumbre.

En cambio, no creo haber entendido las sumas y restas del discurso presidencial acerca del aún más excelente proyecto de la CTA: la asignación universal por hijo. ¿Por qué anteponer un plan en detrimento del otro, si los dos son urgentes? ¿Por qué no considerarlos complementarios? A mis amigos Paola y Julián, padres de un chico de trece años, que viven al día y que en este momento no pueden trabajar porque están enfermos, esa asignación universal de 150 pesos les salvaría momentáneamente la vida. Tratándose de pobreza, el tiempo sólo se mide en presente, pero salvarse hoy ya es algo.

Volviendo a Europa, mi nieta, que acaba de tener un bebé en París, recibirá un subsidio jugoso por el simple hecho de ser madre. Nadie le pide que haga nada para retribuir el regalito, nadie se pregunta de dónde sacar la plata para dárselo. Es un derecho del que los franceses gozan desde la última guerra, cuando la economía no estaba precisamente floreciente, pero había que hacerlo, se hizo y se sigue haciendo. Aunque la derecha siempre trate de rebanarlo un poco, se trata de algo tan constitutivo de la Francia de hoy que ningún político de ningún bando se suicidaría intentando anularlo.

En definitiva, al menos en este punto -la pobreza-, sería bueno sacarse las anteojeras y aceptar que un político al que no se ama de corazón pueda engendrar ideas y ponerlas en práctica. En la Argentina se descree por principio, tanto como en España, pero aun los madrileños antizapateristas admiten que arreglar el subterráneo les vendrá bien.

Si un gobierno como el nuestro madura un plan de trabajo bastante posible, dentro de la modestia del conjunto y, sobre todo, si el Senado comienza por fin sus discusiones sobre la asignación por hijo (tanto más decisiva puesto que se dirige, según la misma Presidenta, a más de doce millones de niños sin cobertura social alguna y hasta sin DNI, y tan universalmente bienvenida que políticos como De Narváez y Pino Solanas coinciden en aprobarla), no veo motivos para mezclar las cosas en un cóctel de críticas supuestamente éticas, pero teñidas de subjetividad.

La razón es una dama severa: nos obliga a pensar los temas por separado con toda prolijidad, a no revolverlos con nuestros propios gustos y sentimientos y a no hablar de nosotros cuando pretendemos hablar del otro. La razón es también tirana porque nos incita a no casarnos con nadie, si nadie nos convence del todo. Un intelectual independiente que se guíe por ella es alguien que recibe las cachetadas de derecha e izquierda, pero que también tiene la libertad de repartirlas, a las cachetadas me refiero, con la misma equidad (y si no la tiene se la toma).

Este gobierno se ha equivocado mucho, vaya noticia. Eso no me ha impedido apoyar las retenciones desde el primer momento ni continuar haciéndolo. Y si a este plan de trabajo para desocupados se le agregara, lo repito, el de la CTA, como espero con toda el alma que suceda, descorcharía una botella para brindar por esos hombres y mujeres que no integran ningún rebaño, que no están allí para justificar al caudillo que sea sino para sobrevivir ellos, y a los que nunca podré llamar "los pobres" sino Paola y Julián, y de cuya aterradora pobreza muchos son responsables, pero dueño, nadie.

martes, 25 de agosto de 2009

- LA BANDA ORIENTAL -





25 de agosto de 1825



Independencia Uruguay




Entre los factores que desencadenaron la Independencia de Uruguay, cabe destacar:
En 1811, José Gervasio de Artigas encabezó el primer movimiento independentista serio, y al frente de un pequeño ejército logró vencer a los realistas en Las Piedras. Estos, sin embargo, se hicieron fuertes en Montevideo. Artigas, ayudado por las provincias argentinas de Corrientes, entre Ríos y Santa Fe, logró mantener la independencia de la Banda Oriental por varios años.





El 20 de junio de 1814 se llevó a cabo la capitulación de Montevideo, lo que marcó la terminación del dominio español en el Río de la Plata. Sin embargo, los enfrentamientos continuaron contra los portugueses, que invadieron nuevamente el territorio en 1816 y tomaron Montevideo en 1817.
José Gervasio de Artigas se refugió en Paraguay, donde murió años después.





El 18 de julio de 1821 se proclamó la anexión de la Banda Oriental al Brasil, con el nombre de Provincia Cisplatina, y en ese estado permaneció hasta 1825, cuando el coronel Juan Antonio Lavalleja, con un grupo de 33 uruguayos refugiados en Buenos Aire, invadió el país, y con la ayuda entusiasta de centenares de patriotas, puso sitio a Montevideo y proclamó la independencia, el 25 de agosto de 1825.





Los "Treinta y tres" organizaron un ejército de 2,000 hombres, obtuvieron apoyo de la Argentina y el 20 de febrero de 1827, vencieron a un núcleo de tropas brasileñas en Ituzaingó.





El 27 de agosto de 1828 se firmó en Montevideo el Tratado de Paz, por el cual Brasil y Argentina renunciaron a sus pretensiones sobre la Banda Oriental. El 18 de julio de 1830, se promulgó la Constitución de la República Oriental del Uruguay que había elaborado la Asamblea Constituyente Legislativa en San José.





El 24 de octubre del mismo año, fue elegido el primer presidente constitucional, el General Fructuoso Rivera, fundador del partido colorado.
Los partidos políticos uruguayos fundacionales fueron el colorado (instaurado, como se mencionó por Rivera) y el blanco o nacional fundado por el brigadier general Manuel Oribe.


lunes, 24 de agosto de 2009

- EL TRIUNFO...? -





El triunfo a cualquier precio




Joaquín Morales Solá
LA NACION
Noticias de Opinión



Ganan y pierden al mismo tiempo


El poder estructural que han conquistado los Kirchner en los últimos días es proporcional al crecimiento del mal humor social contra ellos mismos. Pierden porque ganan sin renunciar a ninguno de los antiguos métodos del kirchnerismo. Lograron extender, sin muchas concesiones, las facultades delegadas del Congreso, pero contra esos excesos de poder también se pronunció la sociedad el 28 de junio. Le cooptaron a Carlos Reutemann su aliada más cercana, pero están por convertir en mártir al más serio competidor del kirchnerismo por la voluntad del peronismo. Ganan, pero ¿a cambio de qué y de cuánto?

El Gobierno logró su propósito de estatizar las transmisiones de fútbol. El Estado colocó sobre sus espaldas enormes erogaciones por el término de diez años. A los Kirchner les gusta redistribuir el dinero de los otros. ¿Cómo hará un gobierno futuro para explicar que no podrá seguir pagándoles los salarios a los jugadores de fútbol, los deportistas mejor remunerados del mundo?

Cristina Kirchner se enamora de sus propias ideas después de cambiar opiniones con ella misma. Pronunció quizá la frase más insensible y frívola sobre los desaparecidos que se haya dicho en 25 años de democracia y proviniendo, desde ya, de un dirigente de la democracia. Comparó la situación de los desaparecidos con la del fútbol codificado. ¿Cómo decirle a una madre que le secuestraron un hijo de 17 años en la década del 70 que aquello fue lo mismo que no ver ahora por televisión abierta un partido entre Independiente y Racing?

Tales superficialidades revelan que el matrimonio presidencial tenía la cabeza en otra parte cuando sucedía la dictadura militar. Muestra también que ni siquiera estuvo pendiente de los esfuerzos de la democracia en los años 80 para revisar el pasado.

Esos vacíos existenciales y políticos permitieron en su momento discursos injustos de Néstor Kirchner y los desenfrenos actuales de su esposa. La Presidenta parece convertir a veces el atril en una mesa de café, donde son posibles los desvaríos de la inteligencia sin alterar el equilibrio de nadie.

De Reutemann a Cobos


Dicen que Julio De Vido anduvo detrás de Roxana Latorre hasta que consiguió su sacrificio para la causa kirchnerista. La senadora tenía el talento de una empleada todoterreno de Reutemann. Nunca en su vida hizo una campaña electoral ni cultivó una idea propia; ganó porque ganaba Reutemann y opinaba porque opinaba Reutemann. Sin embargo, Latorre le habilitó al Gobierno con su firma la posibilidad de tratar las facultades delegadas. Le abrió las puertas al kirchnerismo para que siguiera fijando las retenciones, justo el tema que alejó a Reutemann de Kirchner definitivamente. Nadie le hizo más daño a Reutemann que su más cercana colaboradora.

Kirchner viene conspirando contra Reutemann desde antes de las elecciones. Cree que es el único dirigente que podría abroquelar al peronismo; supone que todos los otros peronistas tienen sólo pequeñas parcelas de liderazgo. En rigor, Kirchner no habría motorizado la deserción de Latorre para vincularlo a Reutemann con él. Eso es poco creíble. Pero lo está sometiendo al senador al increíble esfuerzo de explicar por qué no pudo mantener unido un bloque de dos personas. ¿Así quiere ser presidente?, zumbaban en Olivos mientras celebraban el infortunio de Reutemann.

Latorre es como una agencia de empleos políticos; tiene gente propia en la Anses, en la AFIP y en la Oncca. Eso es lo que la torna vulnerable. Hay que ser justos: no hubiera existido la habilidad de Kirchner sin la deslealtad de Latorre. ¿Conocía el Gobierno esas debilidades de la senadora? El Gobierno sabe muchas cosas, aunque a veces se le escapan las más elementales.

Un ejemplo: un funcionario de tercera categoría fue despedido por orden expresa de la Presidenta porque contó en Facebook los tormentos de una interminable demora de un vuelo de Aerolíneas Argentinas con rumbo a Miami. Otro: los Kirchner consiguen ahora adhesiones parlamentarias entregando beneficios a unos, recursos a otros y promesas de empleos a legisladores que perderán el cargo y el sueldo el 10 de diciembre. Latorre cayó presa de su antigua voracidad por cubrir cargos con amigos, clientes y favorecedores.

¿El kirchnerismo tiene mala información sobre el proyecto presidencial de Reutemann? No, tal vez. Eduardo Duhalde está equivocado, en cambio, si cree que con empujones le sacará al senador una definición sobre su ambición presidencial. Reutemann detesta ser visto como el solista preferido de un hábil director de orquesta, que es como entrevé a Duhalde.

Sucede, también, que Reutemann no quiere ser sólo el candidato del peronismo. Si fuera así, su mejor candidato sería Duhalde, el consumado conocedor de estructuras, de sindicalistas, de barones y de baronías. Es lo que ha dicho. Reutemann imagina, por el contrario, una coalición electoral más amplia que debería incluir al peronismo. Viene con la larga ilusión, por ejemplo, de conformar una fórmula presidencial con Gabriela Michetti. Una alianza de esa naturaleza estaría en condiciones, supone, de pasar por encima de las viejas y más duras estructuras.

En alguna bifurcación de su camino podría encontrarse con Cobos, que también anda a la pesca, en su caso, de peronistas. El proyecto del vicepresidente es, en última instancia, asumir la jefatura de una concertación multipartidaria, parecida a la que alguna vez lideró Néstor Kirchner. ¿Acaso no lo pescaron intercambiando mensajes de texto y acordando reuniones con Alberto Fernández? ¿No suele verse también con frecuencia con Francisco de Narváez y con Felipe Solá?

Cobos vislumbra -y no vislumbra mal- que el peronismo no tiene muchos líderes y que algunos peronistas podrían colgarse de su saco triunfador. El problema de Cobos es otro: ¿hasta cuándo podrá ser el líder opositor y ocupar la vicepresidencia de la Nación? ¿Cuándo aparecerá el riesgo de una colisión entre la institución y la política? Los desmentidos rumores de su renuncia forman parte de esas dificultades.

Cobos, Michetti y Reutemann son las figuras con mejor imagen de la política nacional, según varias encuestas. ¿No es eso, por sí solo, un aviso de que una amplia mayoría social se ha tornado antikirchnerista? El estilo de los tres, aunque cada uno con sus particularidades, es exactamente contrario al de los Kirchner. No le temen al diálogo, ni a la búsqueda de acuerdos con personas distintas, ni a los beneficios del sosiego público y privado.

Un artículo maldito

El actual control del Estado en sólo cuatro manos tiene sus riesgos; uno de ellos consiste en que todos los demás creen que alguien se ocupará de sus obligaciones. Los senadores y diputados kirchneristas no podían creer lo que ocurrió cuando advirtieron que habían aprobado (por unanimidad en el Senado) un proyecto de De Narváez para eximir a amplias y productivas zonas bonaerenses del pago de retenciones. ¿Cómo era aquello de que el Congreso no podía decidir sobre las retenciones?, estalló un opositor cuando los oficialistas acababan de votar.

Estupefacción de kirchneristas. Culpas que se echaban unos a otros. Convertían a De Narváez, sin quererlo, en un héroe campesino. La Presidenta, dicen, se apresta a vetar el artículo maldito de una ley que nadie leyó.

La furia rural la acompañará hasta su último día de presidenta. Pero los Kirchner tampoco se privaron ni se privarán de otro placer preferido del último año: combatir a los ruralistas como si fueran un ejército extranjero y enemigo.

Ganaban y perdían. El mismo día en que los Kirchner se quedaban con facultades delegadas, con el fútbol, con varias deserciones ajenas y con la conducción de la guerra contra los campesinos, la ciudad era un averno para los transeúntes de la calle. Pobladores de villas de emergencia y productores agropecuarios desquiciaron el espacio público. ¿Cuánto le costará al próximo gobierno restaurar una idea de la disciplina social y laboral o una cierta noción del orden público? Esas ya largas anarquías explican ?sólo en parte? que las conquistas del kirchnerismo sean cabalmente simétricas a sus capitulaciones.

domingo, 23 de agosto de 2009

- LUNFARDO -





El Lunfardo



Un toque nuestro




El lunfardo es una jerga utilizada en la región del Río de la Plata (Argentina y Uruguay), aunque varias de sus palabras en el transcurso del siglo XX y el presente siglo, se han difundido a países vecinos, como por ejemplo Chile o Paraguay.





El lunfardo más cerrado comenzó como lenguaje carcelario (casi como una germanía) de los presos, para que los guardias no los entendieran a fines de siglo XIX. Muchas de sus expresiones llegaron con los inmigrantes europeos (principalmente italianos)





En tal caso, cuando ocurre una mezcla de lenguas españolas e italianas en el área rioplatense se produce el cocoliche del cual derivan muchísimas palabras lunfardas pero ha de tenerse en cuenta que el cocoliche no es exactamente el lunfardo; otras palabras llegaron del lenguaje típico gauchesco.





También merece destacarse el vesre, modalidad que permite la generación de nuevas palabras mezclando las sílabas. Por ejemplo, «tango» es gotán, «pantalón» es lompa. En idioma francés existe un juego de palabras similar, llamado verlan (vesre fonético de l’envers).





Hoy en día, algunos términos lunfardos se han incorporado al lenguaje habitual de toda la Argentina y Uruguay, mientras que gran cantidad de las palabras del lunfardo en su época de arrabal han caído en desuso o se han modificado, por ejemplo la palabra "leones" para referirse a los pantalones ha mutado - a través de "leoncios"- en liensos.





El término lunfardo se ha convertido en sinónimo de «habla del porteño» principalmente habitantes de la ciudad de Buenos Aires y aledaños o Gran Buenos Aires, aunque tal definición dialectal es poco precisa, el habla del montevideano también resulta lunfarda, y todo neologismo que haya alcanzado un mínimo grado de aceptación es considerado un término lunfardo.





El lunfardo original ha quedado inmortalizado en numerosas letras de tango. Para preservar este legado cultural, el 21 de diciembre de 1962 fue creada la Academia Porteña del Lunfardo. Hay también diccionarios específicos de lunfardo que se pueden consultar.





Si bien el lunfardo (o abreviadamente, lunfa) surge en Buenos Aires y Montevideo durante la segunda mitad de s. XIX con el gran aporte de la inmigración italiana (la palabra lunfardo deriva precisamente del lombardo), se debe tener en cuenta que, ya en sus orígenes, tuvo aportes provenientes de Francia, especialmente de Occitania, del inglés (por ejemplo, las palabras jailái, jailaife, de high life o espiche de speech o escrachar de scratch), del gallego y del portugués, entre otros.





El lunfardo tiene también palabras aborígenes, en especial de los idiomas quechua, guaraní y mapuche, dándose interesantes síntesis idiomáticas.
La etimología misma de la palabra lunfardo, tal cómo se ha señalado, deriva de lombardo, aún hasta principios del siglo XX era frecuente entre las poblaciones italianas llamar "lombardi" (lombardos) a los hampones, quizás recordando a las invasiones lombardas de inicios de la Edad Media.