miércoles, 30 de septiembre de 2009

- KUSCH -





Rodolfo Kusch



A 30 años de su desaparición




Günter Rodolfo Kusch, nació en la Ciudad de Buenos Aires un 25 de junio de 1922 y falleció en la misma un 30 de septiembre de 1979.





Obtuvo el título de Profesor de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Realizó profundas investigaciones de campo sobre el pensamiento indígena y popular americano como base de su reflexión filosófica. Además escribió varias obras teatrales y una amplia colección de artículos y conferencias sobre estética americana.





El tango fue uno de sus temas predilectos.
En 1989 fue homenajeado por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, considerándolo:





"... uno de los pensadores más importantes no sólo de la Argentina sino de América, considerado por algunos un "maldito" más, de esos que pueblan nuestra historia y cultura, y por ello silenciado y negado por los cenáculos de la cultura oficial...”
Su obra mereció la atención de autores argentinos y extranjeros:





"En estas afirmaciones se enmarca su afán: una forma de escencializar a partir de un horizonte propio, un "...encontrar un sentido en el mundo precolombino y en el americano actual" (Geocultura del Hombre Americano).





En síntesis: el encuentro con lo americano. (...) Implica al indígena y al mestizo; también al hombre de la ciudad o del campo, autores del discurso popular a partir del cual despliega su filosofía"





• La seducción de la barbarie: análisis herético de un continente mestizo, (1953)
• América profunda, (1962)
• Indios, porteños y dioses, (1966)
• De la mala vida porteña, (1966)

















• El pensamiento indígena y popular en América, (1971)
• La negación en el pensamiento popular, (1975)
• Geocultura del hombre americano, (1976)
• Esbozo de una antropología filosófica americana, (1978)






martes, 29 de septiembre de 2009

- LA POBREZA -



Desenmascarar falacias y desterrar el desprecio



Qué es ser pobre



Bernardo Kliksberg
Para LA NACION
Noticias de Opinión



Cuando en una amplia encuesta a 60.000 pobres de 60 países realizada por el Banco Mundial, y en otros estudios similares, se les preguntó qué es ser pobre, la respuesta desconcertó. Los pobres se quejaron de sus carencias materiales, pero dijeron que lo que más les dolía de su situación era la "mirada de desprecio". Ser pobre es ser percibido como si se perteneciera a una categoría inferior, que no importa y que, en todo caso, inspira compasión.

Expresando la doctrina social de la Iglesia, el cardenal Jorge Bergoglio señaló, en una misa, hace pocos días: "En esta ciudad de Buenos Aires, con mucho dolor lo digo, están los que «caben» en este sistema que se hizo y los que «sobran», los que no «caben», para los que no hay trabajo, ni pan, ni dignidad. Y esos que «sobran» son el material de descarte, porque también en esta ciudad se «descarta» a las personas y estamos llenos de «volquetes existenciales» de hombres y mujeres que son despreciados".

La desacreditación del pobre como persona puede crear el terreno para demonizarlo, y para incitar a la intolerancia y a la violencia. Ese es el contexto en el que un presidente de un consejo municipal declaró, hace algunos días, que a los menores que cometen delitos hay que "molerles los huesos", y "matarlos a cintazos", y un candidato a concejal, ante un robo, convocó "a quemar a los habitantes de una villa miseria" vecina a los que llamó "ratas". Ambos se retractaron, pero dejaron flotando previamente que "estaban diciendo lo que nadie se animaba a decir".

Enfrentar la pobreza requiere superar las falacias y encarar realidades como las siguientes:

1- La pobreza no es neutra, mata y enferma

Hay más de 20.000 madres en América latina que murieron el año pasado durante el embarazo o el parto, que debieran estar vivas. Perecieron por falta de cobertura médica adecuada, desnutrición, condiciones misérrimas. Treinta de cada 1000 niños no llegaron a los 5 años de edad, por enfermedades de la pobreza. Entre ellas el hambre. Hay nueve millones de niños desnutridos, y otros nueve en riesgo de desnutrición.

2- La desocupación es mucho más que un tema económico

Cuando se toman decisiones que van a implicar dejar sin trabajo a muchos, habría que tener muy en cuenta lo que está en juego. La pérdida del trabajo no sólo reduce los ingresos de las familias, crea penurias psicológicas, de autoestima destruida, de sensación de marginación, tensiones familiares. Da idea de lo que sucede una investigación en Estados Unidos sobre desocupados (Rutgers University, agosto de 2009). El 68% de los desocupados estaban deprimidos; el 61% se sentía inútil; en las relaciones familiares del 58% de los desocupados se habían generado tensiones; el 55% estaba muy enojado; el 52% evitaba encontrarse socialmente con amigos o conocidos.

3- Discriminación

En el Latinobarómetro, cuando se pregunta sobre cuál es el sector más discriminado de la sociedad, la mayoría de las opiniones resaltan que son los pobres en general, y particularmente los jóvenes pobres. Con frecuencia son "criminalizados" de antemano.

Un riguroso relevamiento de Periodismo Social, Capítulo Infancia (Alicia Cytrynblum, 2009), que analiza 120.000 noticias sobre niños y adolescentes en 22 diarios representativos del país, concluye: "Nos encontramos con pocas fuentes, con pocas estadísticas, con muchos términos peyorativos, y con titulares que derraman estereotipos en letras de molde sobre un grupo social que poco puede hacer para defenderse". Agrega: "Las palabras para referirse a los chicos y chicas que supuestamente cometen delitos son estigmatizantes y discriminatorias. Es decir, son títulos que condenan antes que lo haga la Justicia".

La discriminación refuerza severamente la imposibilidad de obtener trabajo, y todas las condiciones que causan la pobreza.

4- La culpa es de los pobres

Un mecanismo fácil para deshacerse de las culpas que puede generar la pobreza es la coartada de razonarla como un tema individual de cada pobre y como una consecuencia de su desidia, indolencia, falta de ganas, poca iniciativa.

No es un tema individual. Es colectivo. Más de uno de cada tres latinoamericanos es pobre. No fueron sus elecciones: las cifras indican terminantemente que no han tenido acceso real a la salud ni han completado estudios ni trabajo. Uno de cada cuatro jóvenes, los más estigmatizados, están fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo. Entre ellos están los 500.000 jóvenes en esa condición que se mencionan continuamente en el Gran Buenos Aires y los millones de jóvenes marginales de México.

5- La pobreza es inevitable

Sería una especie de mal natural, inexorable. En América latina, con una excepcional dotación de riquezas naturales y condiciones geoeconómicas altamente favorables, la tesis se autodestruye. ¿Por qué Costa Rica ha tenido en los últimos sesenta años un índice de pobreza que es la mitad de la tasa que se presenta en América latina, a pesar de ser muy limitada en recursos naturales? No será porque educación, salud y equidad fueron prioridades y se convirtieron en políticas de Estado. ¿Por qué la Argentina tenía, a inicios de los años 60, menos de un 10% de pobreza y, al final de los 90, más de un 30%? Importa lo que los países hacen.

La "mirada de desprecio" incluye mucho de estos componentes. Reduce al pobre a "descartable", lo discrimina, lo cambia de categoría de víctima de malas políticas, a culpable personal; de excluido a "perdedor" por propia decisión; lo ve como sospechoso en potencia y toma distancia. Llega finalmente a "invisibilizarlo". Para muchos, ver a los ancianos pidiendo limosna en las calles de Buenos Aires, a los niños tirando fuego al aire para que les den algunas monedas en los semáforos, a las mujeres con bebes implorando ayuda, llega a ser como "si lloviera", parte del paisaje urbano, y pasan de largo como si no existieran. Asumir la pobreza como problema colectivo, y devolver a plenitud su dignidad humana al pobre, es el primer desafío.

Desde esa asunción, para enfrentar sus causas se requieren políticas públicas activas y sostenidas -primeras responsables, en una democracia, de encarar el problema- acompañadas por la solidaridad de la sociedad civil, que en organizaciones como Cáritas, AMIA, Red Solidaria y otras muchas muestran a diario y por un pleno compromiso con la idea de responsabilidad social de las empresas. Como lo planteara Carlos Fuentes: "Algo se ha agotado en América latina, los pretextos para justificar la pobreza".

Director del Fondo España-PNUD/ONU "Hacia un desarrollo inclusivo en América latina".

lunes, 28 de septiembre de 2009

- ETNOGRAFIA -






Museo Etnográfico Ambrosetti




El Museo Etnográfico fue creado en 1904 en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras, como centro de investigación, docencia y difusión.
A lo largo de su historia, el crecimiento de las colecciones, de las tareas docentes y de investigación, fue restando espacio y posibilidades a las exposiciones.





En los últimos años, reafirmando y profundizando las labores de investigación, la institución se ha propuesto recuperar la plenitud de sus funciones como museo universitario, que debe incluir una sostenida acción de exhibición, complementada con visitas guiadas, talleres, publicaciones y otros servicios para el público.





Las salas de exposición se han acondicionado, en el marco de un proyecto de valorización y restauración del edificio que el Museo ocupa desde 1927, y que Pedro Benoit había construído en el siglo pasado para la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.El pleno funcionamiento del museo, a pesar de las limitaciones que impone la escasez de espacio, permite que el público tenga acceso a un patrimonio cultural tan vasto y complejo como poco conocido.





Mas allá de la frontera

En esta exhibición se muestran formas de vida y creencias de los grupos aborígenes que habitaban la Pampa y la Patagonia en el siglo XIX, manteniendo una compleja relación con la sociedad blanca asentada en el centro del país. Estos grupos, a su vez, eran el resultado de una historia de desplazamientos, intercambios y alianzas por parentesco.fueron buscados alguna vez justamente por su extrañeza, por ser exóticas.
Entre el exotismo y el progreso.





Adornos de plumas de los aborígenes del Amazonas, tallas de madera de la Isla de Pascua, un altar budista japonés: los productos de culturas diferentes lejanas a la europea,
En la filosofía del progreso de finales del siglo XIX pasaron a verse como testimonio imprescindible de formas de vida que se consideraban superadas por la modernidad europea, y como tales fueron atesorados y exhibidos por los museos de historia natural y antropología.





Este criterio estuvo presente en la formación del acervo del Museo Etnográfico, creado en 1904 en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras, como centro de docencia e investigación superior. Sus colecciones se formaron en gran medida a través de la labor de recuperación arqueológica realizada desde la Facultad misma, tarea que nunca se ha interrumpido.





El canje, las compras y las donaciones, ayudaron a completar un acervo que se suponía que debía dar cuenta no sólo de la prehistoria y etnografía americanas, sino de la evolución universal de los pueblos denominados "primitivos".





En el confín del mundo


Españoles, franceses, alemanes, belgas, navegaron por los mares australes y documentaron su paso por la Tierra del Fuego.
La ocupación blanca del territorio se llevó a cabo durante el siglo XIX, volviendo dramática la situación de las sociedades aborígenes fueguinas. Estas se habían asentado en el territorio hacía mas de 11.000 años, fueron diezmadas en poco más de un siglo.





Fueron motivo de curiosidad para los viajeros, objeto de evangelización para los misioneros anglicanos y católicos, sinónimos de primitivismo para los científicos del siglo XIX.
Si los loberos acabaron con buena parte de sus fuentes de alimentación, los criadores de ovejas los mandaron a matar para que no perturbaran sus emprendimientos económicos.





Esta exposición quiere mostrarnos tanto el sencillo instrumental que las sociedades fueguinas en formas de vida adaptadas muy eficazmente al medio del que formaron parte.

domingo, 27 de septiembre de 2009

- ESPAÑA -





En crisis




España, del milagro a la decepción



Sacudido por la crisis financiera internacional y por sus propias dificultades, el país enfrenta hoy tasas récord de desocupación, caída del PBI y una crisis política impensable después de haber sido ejemplo de reconstrucción democrática. Cómo vive España hoy, marcada por la recesión y la incertidumbre


Por Adrián Sack
Noticias de Enfoques
ARTE DE TAPA: SILVINA NICASTRO
La Nación


El espíritu y las enseñanzas del Pacto de la Moncloa hermanan por estos días a argentinos y españoles, aunque unos lo evoquen como un recuerdo de un futuro que nunca llega y otros, como un pasado que ya no se puede ver más a simple vista. Aquella imagen de políticos de las más disímiles extracciones unidos uno o varios pasos por delante de las fracciones de una sociedad castigada por décadas de dictadura hoy se revela sepia, mustia e inalcanzable en cada abrir y cerrar de diarios.

"Lo de Moncloa fue nuestro Big Bang como país moderno, aunque ya casi nadie que no se dedique a la investigación histórica o al periodismo lo tiene tan presente. Pero el olvido es mayor entre los políticos que nos gobiernan y los que critican al gobierno, porque ni unos ni otros parecen darse cuenta de que esta crisis feroz que vivimos necesita más de consensos que de las brutales acusaciones que se dedican cada semana", dice el intelectual salmantino Víctor Escudero, quien recuerda que en su ciudad natal, como en otros grandes centros urbanos, muchos "están más preocupados en saber cómo pueden pagar la renta que en exigir mejoras de calidad institucional a los gobernantes".

No obstante, en la España actual, tampoco hace falta retroceder a aquellas febriles jornadas de 1977 para perderse en la nostalgia de tiempos políticos más generosos, que finalmente abrieron paso a la prosperidad. Con tan sólo volver la mirada hacia comienzos del año último, la palabra "pujante" era, para la mayoría de los observadores locales y extranjeros, una de las que mejor le cuadraban a este país que había logrado el milagro de ponerse en línea con los estándares de vida de los estados más avanzados de la Unión Europea. De esa misma Unión que fue la locomotora capaz de remolcar a la nación desde los rincones más postergados del continente a los más prominentes, y que ahora sólo sobrevive en la metáfora en tanto "vagón de cola" del demorado tren de la recuperación arrastrado por Alemania y Francia.

En la incomodidad del cabús hispánico, cada vez se vuelve más frecuente escuchar las quejas de los viajeros de cabezas gachas. "Vamos a terminar siendo, junto con Portugal y Grecia, los basureros de Europa. Nosotros vivimos una fiesta, pero no nos quisimos dar cuenta de que las fiestas no duran para siempre", reflexiona José Antonio Fernández Cuberos, empleado de una empresa de transportes. Cerca de su bronca, la joven Gema Pérez Rabanal afina su frase para unirse al coro de las protestas, aunque con una letra distinta. "Si tú tienes una vaca gorda para alimentar un ternero, pues bien, ese ternero crecerá sano y fuerte. Pero si a esa vaca le pones en la teta terneros de todas partes, se volverá flaca irremediablemente. Eso ha pasado con el Estado en España, pues aquí todos quieren pasarla fenomenal y nadie quiere trabajar", se enoja.

Años de gloria y frenesí


En ese país que supo alternar gobiernos socialistas y derechistas sin hacer reformas estructurales a una política económica apoyada en el crecimiento, las bases de esa prosperidad que parecía interminable y sin paralelo en el continente fueron ya socavadas por el mismo proceso que permitió el "estirón" ibérico.

Los años de gloria y frenesí de la clase media, que podía gastar más de lo que sus abuelos, padres y buena parte de sus contemporáneos europeos hubiesen llegado a imaginar, encontraron su techo sólo a fines del año pasado, cuando techo y piso se convirtieron en un mismo lugar y la idea de vivir en un paraíso terminó hecha añicos. Las inversiones en hipotecas fastuosas, viajes alrededor del mundo, automóviles alemanes y ropa italiana de primera línea -tan comunes en los años de plástico de la segunda mitad de la década del 90 y la primera del 2000- se vieron súbitamente reemplazadas por vacaciones de no más de una semana en las playas locales, prendas más modestas en las cada vez más frecuentes liquidaciones, vuelos por aerolíneas de bajo costo sin comidas incluidas ni asientos numerados y telefonía gratuita por Internet. Donde antes se podía ya no se puede... pero cuando se pudo, el carpe diem consumista fue la ley no escrita más respetada por el español urbano promedio.

La explicación técnica de este autoboicot inconsciente es, al mismo tiempo, un fundamento social y cultural de la actual crisis. "El crecimiento económico del que se benefició la sociedad entre 1986 -tras el ingreso en la entonces llamada Comunidad Económica Europea- y el año pasado fue fenomenal, pero también desequilibrado. Mucha gente común pensó que la expansión del sector inmobiliario no cesaría nunca y se endeudó a través de hipotecas que hoy no puede pagar", afirma Antonio Argandoña, profesor de economía del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE), en busca de la punta de un ovillo que hoy enreda dramáticamente los planes de corto, mediano y largo plazo de ciudadanos y consumidores españoles.

Aquella sensación de euforia

Aunque el orgullo ibérico muchas veces disimula los miedos sobre el futuro de las pequeñas economías familiares y empresariales, la desesperación grita desde los carteles y avisos de venta de casas, departamentos y, sobre todo, de alquiler de oficinas desocupadas que empiezan a añejarse entre los primeros rayos del sol otoñal. "Yo tenía un piso en venta desde mediados de 2008, y después de 14 meses me rendí y lo he sacado. Aquí no se vende nada de nada, y lo peor es que muchas viviendas han sido ejecutadas por los bancos, que terminan por rematarlas. Y aun así, no hay compradores. La gente ahora lo piensa dos y mil veces antes de hacer una inversión en propiedades", dice José Luis Esmerel, encargado de un edificio en el noreste de Madrid.

De acuerdo a Argandoña, la caída se vuelve más resonante por estos días gracias a la "sensación de euforia" que aún se podía paladear hasta mediados del 2008, cuando el presidente José Luis Rodríguez Zapatero todavía se atrevía a negar la existencia misma de la crisis y los comercios minoristas aún lucían abarrotados de clientes. "Ingresamos a este ciclo insostenible con la segunda recuperación post crisis europea de 1993, cuando con los años nuestra economía comenzó a apoyarse en el ingreso a la zona Euro. Al bajar las primas de riesgo, el déficit público, la inflación y los tipos de interés, el consumo se estimuló a punto tal que la mayoría gastó más de lo que podía, y eso siempre es difícil de sostener", explica.

Javier Díaz-Jiménez, colega de la misma casa de estudios y destacado economista, además, de la Universidad Carlos III, fundamenta también el "qué pasó" que tanto aflige a la sociedad local en la drástica caída del turismo extranjero, otro de los motores de la perdida prosperidad nacional. "Junto con el estallido de la burbuja inmobiliaria, la recesión global hizo que los turistas vinieran en menor número y gastaran bastante menos. Pero este momento gris, para los españoles, empieza en realidad a mediados de 2007, cuando el ciclo económico internacional cambia con el colapso del sector inmobiliario en los EE.UU., para acabar con los tiempos de los tipos bajos de interés que impulsaban la toma de créditos inmobiliarios. Pues esa manera de crecer que teníamos a fuerza de especulación, hipotecas y turistas se terminó allí, y ahora hay que volver a plantearse qué vamos a hacer, qué tipo de economía vamos a impulsar para poder salir adelante".

Las respuestas a este gran interrogante tendrán que volver a poner en su cauce a una desocupación que ya se desbordó al 18,1% -equivalente a 4,14 millones de personas en edad activa- y amenaza con expandirse más allá del 20% el año próximo, según estimaciones extraoficiales. El índice actual de desocupación es el mayor de la historia moderna después de la crisis de 1994, cuando había llegado al 24,8 %, pero supera en número de personas a ese también lamentable registro, que llegó a reducirse al 8% tan sólo dos años atrás gracias al boom inmobiliario.

Teniendo en cuenta ambos parámetros, el indicador más desalentador de la economía es también el más elevado de la UE, tras haber superado incluso, a fines del año pasado, los siempre preocupantes registros de los países del Este continental. Pero la estatura real del problema lo aporta el promedio de desocupación de los países comunitarios, que es del 9%. Es decir, exactamente la mitad del porcentaje español.

Esta realidad de desempleo masivo se vuelve aún más ostensible en las calles de las grandes ciudades, donde, de acuerdo a la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), 500 pequeños negocios han tenido que cerrar por día entre enero y julio de este año. La cifra adquiere otra dimensión si se considera que 100.510 trabajadores autónomos han quedado sin trabajo, y que la ATA estima que para fin de año ese número trepará hasta los 200.000 desocupados.

Para peor, el turismo, que con 112.000 millones de euros de ingreso representó nada menos que el 10,7% del PBI español en 2007, cayó entre enero y agosto de este año un 9,9% respecto del año pasado. El porcentaje, que según las predicciones del Instituto Nacional de Estadística podría ampliarse al 11% a fines de este año, representa a 4,3 millones menos de extranjeros que pernoctaron al menos un día en territorio español.

El mar de cifras desalentadoras, en el que también navegan caídas históricas del PBI -pronosticada en el orden del 4% para 2009-, del consumo doméstico y de la actividad industrial, baña también con su amargura la percepción general que el electorado tiene de sus líderes políticos.

El romance roto se trasluce en el más reciente trabajo de la encuesta oficial del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), según el cual el mandatario español merece "poca o ninguna confianza" por parte del 67,8% de los ciudadanos españoles consultados. Pero contrariamente a lo que puede esperarse tras cinco años de permanencia en el poder del mismo presidente y más de uno entero de deterioro ininterrumpido de todos los indicadores vitales de la economía, al supuesto hombre fuerte de recambio no le va mejor. Mariano Rajoy, el líder del Partido Popular y, al mismo tiempo, el más firme candidato a reemplazar a Rodríguez Zapatero en el futuro, tiene una imagen negativa aún más elevada: nada menos que del 79,9%, como consecuencia de los escándalos de corrupción que han azotado en los últimos meses a su fuerza política.

Pedro Cuartango, subdirector y editorialista del diario El Mundo , de Madrid, ve las raíces de este divorcio entre políticos y electores en el "descenso evidente" del nivel de la clase política en los últimos 15 años. "La caída cualitativa -sostiene- se debe al origen de los dirigentes de los partidos. Durante la Transición, la mayoría eran personas que venían de afuera del mundo de la política. Eran profesionales del derecho, el mundo empresarial o la Administración Pública. Ahora son gente que ha hecho su carrera dentro del aparato político y que carece de formación y experiencia profesional", se lamenta. Para el reconocido periodista burgalés, existe una diferencia fundamental entre los políticos actuales y los que lograron remendar a aquel país partido y desanimado de la Transición democrática. "Los dirigentes de los años 70 eran personas con mucha más experiencia y que habían pasado por la clandestinidad y la cárcel. Ahora los altos funcionarios de los partidos son todo jóvenes", ejemplifica.

Declive político

La bandera del encono hacia la clase política ha sido tomada, en los últimos meses, por un número de medios de comunicación cada vez mayor. En Andalucía, una de las regiones más castigadas por la desocupación, la bronca por la calidad institucional perdida es expresada claramente por el periodista Juan Luis Pavón en El Diario de Sevilla : "Si ante la decepcionante España de hoy, irrumpieran en plena forma personajes como Joaquín Ruiz-Giménez, Elías Díaz, Gregorio Peces Barba, Mariano Aguilar Navarro y tantos otros que participaron [...]para desmontar la impostura de la España franquista y abrir las mentes a la Europa de la libertad, la justicia y el progreso, los profesionales de la política que sólo consiste en trepar y ganar elecciones los tildarían de antisistemas y harían todo lo posible por minimizar la repercusión de sus ideas e iniciativas".

Gritos afines llegan a toda la nación en los constantes editoriales del carismático director de El Mundo , Pedro J. Ramírez, que reparan en las graves contradicciones del gobierno y falta de firmeza en la conducción de la oposición. Y ahora, también, desde el diario El País , que dejó de criticar solamente a la oposición de derecha para ampliar sus ataques hacia un gobierno socialista con el que ya no comulga más.

Sin embargo, la sociedad española hoy parece tanto o más preocupada por el futuro de su patria chica, delimitada por el ámbito personal, familiar y laboral. En este contexto, el siempre mencionado tópico de la "desaparición de la clase media" se instaló con mayor fuerza que en otras épocas en la opinión pública, gracias, en buena medida, al afianzamiento de la llamada clase mileurista.

Acuñado por la indignada estudiante Carolina Alguacil en una carta dirigida al director del diario El País en 2005, el término mileurista hace referencia a los trabajadores que perciben alrededor de 1000 euros al mes -es decir, cerca del salario mínimo- y que, de acuerdo con estudios recientes, ya conforman el 63% de la población activa española.

Según un extenso artículo publicado recientemente por ese mismo diario, el incesante avance del proceso de depreciación del mercado laboral ha impulsado al mileurismo a desplazar, con inusitada rapidez, a aquella tradicional clase media sustentada por empleos seguros y estables que procuraba alcanzar un status de vida superior al de su generación precedente.

Pero, a diferencia de lo que sucedía años atrás, el creciente movimiento mileurista ya no afecta exclusivamente a los jóvenes que buscan su primer trabajo. "El mileurismo -detalla la nota de El País - ha dejado de ser un terreno exclusivo para jóvenes universitarios recién licenciados que tienen que aceptar bajos salarios para hacerse con un currículo laboral. En los últimos años ha incorporado a obreros cualificados, parados de larga duración, inmigrantes, empleados, cuarentones expulsados del mercado laboral y hasta prejubilados. Se estima que en España pueden alcanzar en torno a los doce millones de personas", se afirma allí.

A pesar de que la caída del poder adquisitivo se hace evidente, por ejemplo, en el auge de las llamadas "marcas blancas" en detrimento de las marcas de primera línea, o en la proliferación de servicios low cost o de bajo costo de todo tipo, tanto Argandoña como Díaz-Giménez y la analista andaluza Violeta Flores García descreen de que el mileurismo pueda transformarse en la bala de plata de la clase media.

"No es cierto que la clase media española esté desapareciendo, sino que sólo se ha diluido con el fuerte flujo inmigratorio que España recibió en los últimos años. Hay que tener en cuenta que un 10% de la población actual ha venido desde afuera, por lo que cambió la composición de la sociedad española. Esto ha aumentado la desigualdad porque la mayoría de los inmigrantes entran por la cola de la distribución ... y esa alteración se siente", asegura Díaz-Giménez.

Por su parte, Argandoña tampoco cree que esa misma clase social que en el pasado reciente "se limitó a consumir alegremente, endeudarse fuertemente y comprar casas indiscriminadamente" tenga los días contados. "Sólo podría desaparecer la clase media si los parados [desocupados] de hoy no tuvieran un seguro de desempleo. Pero además de que tienen esa posibilidad, la verdad es que la recesión no ha sido tan larga como para afectar la renta y la riqueza de las familias españolas", señala.

Flores García, perteneciente al mismo tiempo a esta clase supuestamente amenazada, discute también la sentencia de muerte que pesa, en la opinión de algunos medios y políticos, sobre este estrato social que identifica a la "España pujante" desde finales de los 70. "Afirmar que la clase media española pueda desaparecer a manos de los mileuristas es una conclusión simplista y materialista, ya que supone que el ascenso social sólo se basa en el poder adquisitivo. Pero no se tiene en cuenta que esta generación ha recibido un grado de instrucción muy superior a la de los años 70 y 80, y que forman una reserva de trabajadores calificados lista para entrar en acción cuando esta tormenta pase", afirma la periodista andaluza, sin perder lo que nunca perdieron, tampoco, aquellos pactistas de Moncloa: la esperanza de conseguir lo que parece imposible.

© LA NACION

sábado, 26 de septiembre de 2009

- ARGERICH -




Cosme Mariano Argerich



Cosme Mariano Argerich nació en la ciudad deBuenos Aires un 26 de septiembre de 1758 y fallecióen la misma, un 14 de febrero de 1820. Médico argentino de destacada actuación durante y después de la Revolución de Mayo.





Era hijo del cirujano militar Francisco de Argerich, español afincado en el virreinato del Río de la Plata. Viajó a España a estudiar medicina, y se recibió en la Real y Pontificia Universidad de Cervera, con el título de "Doctor en Medicina del Gremio y Claustro" en 1783.





De regreso a Buenos Aires, en 1794 fue nombrado examinador del Protomedicato, institución oficial que nucleaba a los médicos de la ciudad. También ejerció la medicina en forma privada y pública, ayudando en algunos hospitalitos organizados por las órdenes religiosas y en el Colegio de Huérfanos. Desde 1802 dictó la cátedra de medicina en el protomedicato.





Participó en la lucha contra los brotes de viruela en 1794 y 1796. Publicó un artículo en el Telégrafo Mercantil, donde recomendaba recurrir a la vacunación antivariólica. En 1805 introdujo las primeras vacunas contra la viruela; éstas eran importadas de Gran Bretaña, y vacunaba sin cargo a cuantos se presentaran a recibirlas.





Actuó en las invasiones inglesas como oficial del segundo escuadrón de Húsares, pero en cuanto comenzaron las batallas, se destacó como cirujano, para atender a los heridos. Ayudó tanto a criollos como a ingleses por igual, y fue nombrado médico jefe del Hospital de la Caridad.
Participó en el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810 y se pronunció contra el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Después de la Revolución de Mayo sirvió como jefe del Protomedicato.





En 1812, junto con Luis José de Chorroarín y Diego Estanislao Zavaleta, compusieron un plan de estudios generales y de educación pública, que resultó impracticable. Se le encomendó que proyectara otro más reducido, limitado solamente a los estudios médicos, que la Asamblea del Año XIII aprobó para la Facultad de Medicina, que no había sido creada aún como tal. A solicitud de la misma Asamblea transformó la Facultad en otra institución de urgente necesidad en aquel momento, a la que se conocería como "Instituto Médico Militar", del cual nombrado director. Allí se formó una generación de médicos porteños.





Participó como cirujano en el Combate de San Lorenzo, que detuvo las depredaciones de los realistas en las costas del río Paraná.
Desde 1813 se desempeñó como cirujano del Ejército del Norte, acompañando al general Manuel Belgrano y asistiendo a los heridos de las batallas de Tucumán y Salta. Proyectó un Reglamento de Medicina Militar.





En 1816 regresó a Buenos Aires, debido a su mala salud. Proveyó al general José de San Martín de los insumos médicos y sanitarios para las campañas a Chile del Ejército de los Andes. Pasó el resto de su vida enseñando medicina, y organizó la sanidad del puerto.





Falleció en Buenos Aires en febrero de 1820, dejando dos hijos tan destacados como él: el médico Juan Antonio Argerich y el coronel Luis Argerich. Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta.

viernes, 25 de septiembre de 2009

- PIZARNIK -





Alejandra Pizarnik



Aniversario de muerte




Alejandra Pizarnik nació en Buenos Aires, el 29 de Abril de 1936, en una familia de inmigrantes de europa oriental.





Estudió filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires y, mas tarde, pintura con Juan Batlle Planas. Entre 1960 y 1964, Pizarnik vivió en París donde trabajó para la revista "Cuadernos" y algunas editoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Cesairé, e Yves Bonnefoy, y estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona.





Luego de su retorno a Buenos Aires, Pizarnik publicó tres de sus principales volúmenes, "Los trabajos y las noches", "Extracción de la piedra de locura" y "El infierno musical", así como su trabajo en prosa "La condesa sangrienta". En 1969 recibió una beca Guggenheim, y en 1971 una Fullbright.





El 25 de septiembre de 1972, mientras pasaba un fin de semana fuera de la clínica siquiátrica donde estaba internada, Pizarnik murió de una sobredosis intencional de seconal.

Entre sus obras:
• La tierra más ajena (Buenos Aires: Botella al mar, 1955)
• La última inocencia (1956)
o La enamorada
o Salvación





• Las aventuras perdidas (1958)
o La jaula
o La carencia
(estos dos últimos republicados en un único volumen: Botella al mar (1976))
• Arbol de Diana (Buenos Aires, Sur, 1962)
• Los trabajos y las noches (Buenos Aires, Sudamericana, 1965)
o Formas





o Madrugada
• Extracción de la piedra de locura (Buenos Aires, Sudamericana, 1968)
o Fragmentos para dominar el silencio
o Contuinidad
• Nombres y figuras (Barcelona, Colección La Esquina, 1969)
• El infierno musical (Buenos Aires, Siglo XXI Argentina, 1971)
• Los pequeños cantos (Caracas: Arbol de Fuego, 1971)
• La condesa sangrienta (Buenos Aires: Lopez Crespo Editorial, 1971)





o La virgen de hierro
o Torturas clásicas
o Medidas severas
• Zona prohibida, poemas (muchos de ellos borradores de piezas publicadas en Arbol de Diana) y dibujos (Veracruz, Mexico, Ediciones Papel de Envolver/Colección Luna Hiena, 1982)


jueves, 24 de septiembre de 2009

- APRENDER -




Entre el desinterés y la ignorancia militante



¿A quién le importa aprender?



Guillermo Jaim Etcheverry
Para LA NACION
Noticias de Opinión


En un reciente artículo periodístico, el escritor español Rafael Argullol comenta el hecho de que algunos de los mejores profesores universitarios de su país están abandonando la enseñanza. Identifica como una de las principales causas de esta preocupante situación el desinterés intelectual que advierten en sus estudiantes. Señala que los profesores no se sienten ofendidos por la ignorancia, sino por ese desinterés que demuestran sus alumnos. Es decir que no sólo comprueban que ignoran por completo nociones esenciales, sino que, fundamentalmente, tal desconocimiento no representa problema alguno para los jóvenes, quienes, dice, "adiestrados en la impunidad ante la ignorancia, no creen en el peso favorable que el conocimiento puede aportar a sus futuras existencias".

Esta situación no es más que el reflejo de un fenómeno generalizado: la indiferencia por el saber que muestra la sociedad que esos jóvenes integran, puesto que hoy se privilegia la utilidad por sobre la verdad. Señala Argullol: "Tras los ojos ausentes -más somnolientos que soñadores de sus jóvenes pupilos- los veteranos ilustrados advierten la abulia general de la sociedad frente a las antiguas promesas de la sabiduría. ¿Para qué preferir el conocimiento, que es un camino largo y complejo, al utilitarismo de la posesión inmediata?". Hemos conseguido contagiar a los jóvenes el clima antiilustrado que caracteriza a nuestra época en la que no se valoran "ni bien ni verdad ni belleza, las antiguallas ilustradas, sino únicamente uso: la vida es uso de lo que uno tiene a su alrededor".

Esa reflexión, que refleja la realidad que se observa en la sociedad occidental actual, justifica en gran medida la crisis de significado que atraviesa la educación. Nos encontramos ante la paradoja de una sociedad que declama la importancia del conocimiento, es más, que se considera a sí misma "sociedad del conocimiento", pero que no valora ese conocimiento e, incluso, no pocas veces lo combate activamente en los hechos concretos.

Muchos jóvenes son el espejo de ese clima que prevalece en la sociedad y, más aún, convierten su desinterés en ignorancia militante, configurando un grupo en expansión que exhibe ese desprecio sin ocultar un cierto orgullo. Se muestran heroicamente resistentes a toda influencia que consideren inútil para la sociedad de uso, hacen gala del hedonismo que ven en sus mayores y, como ellos, desconfían de todo lo que tenga cierto sabor a antiguo. No alcanzan a advertir que la tecnología, a cuyo consumo desenfrenado se los impulsa, reconoce su origen, precisamente, en los fundamentos teóricos que se desarrollaron, con gran esfuerzo, en respuesta al desafío que plantearon a las generaciones anteriores aquellos ideales del conocimiento.

Hace poco, el presidente Barack Obama, de los Estados Unidos, decidió hablar directamente con los escolares al comenzar el ciclo lectivo de este año. Desde una escuela media en Arlington, Virginia, se dirigió por televisión a los alumnos reunidos en todas las escuelas de su país, actitud que generó un interesante debate en la opinión pública, ya que algunos grupos creían ver en ella el propósito de adoctrinar a los jóvenes. En un discurso admirable -que deberían leer las dirigencias de todo el mundo-, les comentó que se había referido en numerosas ocasiones a la educación. Que había hablado de la responsabilidad que tienen los maestros en inspirar a sus estudiantes, alentándolos así a aprender. Que había hecho referencia a la necesidad de que los padres siguieran de cerca el desempeño de sus hijos, controlando que realizaran sus tareas y vigilando que no pasaran todas las horas del día frente a la televisión o a los videojuegos. Que había señalado la responsabilidad que le cabe al gobierno de establecer estándares elevados y de apoyar a los maestros y directivos de las escuelas, mejorando la situación de aquellas que no funcionan adecuadamente y en las que los estudiantes no logran buenos niveles de aprendizaje. "Pero -dijo- en última instancia, aunque contemos con los maestros más dedicados, con los padres más dispuestos a apoyar la labor educativa, con las mejores escuelas del mundo, nada de eso importará a menos que todos ustedes cumplan con sus responsabilidades, a menos que asistan a esas escuelas, a menos que presten atención a esos maestros, a menos que escuchen a sus padres, a sus abuelos, a los demás adultos y, sobre todo, a menos que estén dispuestos a realizar el duro trabajo que se requiere para alcanzar el éxito. Cada uno de ustedes es el responsable último de su propia educación."

Educarse representa una responsabilidad hacia uno mismo porque cada uno tiene capacidad para algo, cada uno tiene algo para ofrecer. "Y ustedes -señaló Obama- tienen la responsabilidad para con ustedes mismos de descubrir cuál es esa capacidad con la que cuentan. Esa es la oportunidad que les proporciona la educación." Enumeró diversas situaciones: "Pueden ser grandes escritores, pero no lo sabrán hasta que escriban ese trabajo que les exigen para la clase de lengua; innovadores o inventores, pero lo descubrirán recién cuando elaboren su proyecto para la clase de ciencias; dirigentes políticos, pero para eso deberán estudiar el gobierno e incorporarse a los grupos de debate. Para cualquier tarea que quieran emprender necesitarán una buena educación? Nadie deja la escuela y simplemente aterriza en un buen trabajo. Para eso necesitarán entrenarse, trabajar y aprender".

Destacó como idea central el hecho de que, además de esa responsabilidad personal, lo que hagan los jóvenes con su educación decidirá el destino de la sociedad en la que viven. "El futuro de los Estados Unidos depende de cada uno de ustedes -señaló el presidente-, porque lo que aprendan hoy en la escuela determinará si nosotros, como nación, podremos hacer frente a los grandes desafíos del futuro? Necesitamos que cada uno de ustedes desarrolle sus talentos, sus habilidades y su intelecto de modo que puedan ayudarnos a los mayores a resolver nuestros problemas más complejos. Si no lo hacen, no sólo se abandonarán a ustedes mismos, sino que estarán abandonando a su país."

"La posición en la que ahora se encuentren -dijo- no tiene por qué determinar qué lugar ocuparán en la sociedad. Nadie ha escrito el destino por ustedes, porque aquí ustedes escriben su propio destino. Ustedes construyen su propio futuro." Y apoyó esta afirmación con un emocionado relato de las dificultades que enfrentó en su propia vida, mencionando los apoyos con los que contó para concretar su sueño y así asistir a las mejores escuelas de su país. En fin, instó a los jóvenes a asumir la responsabilidad por sus propias vidas, a fijarse objetivos para su educación, a comprometerse y trabajar en serio para alcanzarlos, recurriendo a quienes pueden prestarles ayuda.

La preocupación que expresa Obama es la misma que, de otra manera y en una sociedad diferente, planteaba Argullol: la imperiosa necesidad de poner de manifiesto el interés por educarse, de asumir las responsabilidades personales. En los niños y jóvenes en edad escolar ésta se manifiesta en la demostración del interés por aprender. Si quienes se acercan a las instituciones educativas lo hacen carentes de ese interés, todo lo demás será inútil.

Por eso, la tarea que hoy enfrentamos es titánica, pues consiste nada menos que en recrear en los jóvenes ese interés por el trabajo de educarse, en transmitirles la dimensión de su responsabilidad para con ellos mismos y para con la sociedad que integran.

Padres y maestros deberían renovar su alianza para emprender la reconstrucción del interés de sus hijos y sus alumnos por el conocimiento y así emprender la tarea de hacerse humanos. Si esto no se logra, si a las escuelas no asisten alumnos sino clientes o espectadores en busca de entretenimiento, los planes de estudio, las aulas, las computadoras, los libros, carecerán de toda significación. Los niños y los jóvenes dejarán las escuelas habiendo desaprovechado la oportunidad única que les brinda la educación para descubrir y desarrollar sus capacidades. Además, la sociedad en la que vivirán, integrada por ignorantes, jamás llegará a ser la tan declamada pero aún tan lejana "sociedad del conocimiento".

miércoles, 23 de septiembre de 2009

- MORENO -





Mariano Moreno



Aniversario de su natalicio



Político argentino, nacido en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778. Jugó un papel crucial en la creación de la Argentina independiente.





En 1809 escribió "Representación de los hacendados", obra que supuso una feroz denuncia de las restricciones comerciales impuestas por España a sus colonias sudamericanas.





Tras la Revolución de Mayo de 1810, pasó a ser secretario de la Junta de Buenos Aires, como responsable de los asuntos políticos y militares, pero pronto se convirtió en el máximo dirigente de la Junta.





Garantizó la libertad de prensa, la integración de indígenas y blancos en el Ejército y la creación de una biblioteca nacional. Como director del periódico "La Gaceta de Buenos Aires" fomentó la difusión de los objetivos revolucionarios a las provincias y luchó por la total independencia del territorio argentino como república democrática.





Sin embargo, su radicalismo alarmó a los elementos conservadores de la Junta y, en diciembre de 1810, se vio obligado a dimitir. Tomó posesión de un cargo diplomático en Brasil y, después, en Gran Bretaña.





Falleció en alta mar el 4 de Marzo de 1811.

martes, 22 de septiembre de 2009

- RUMBOS -





Claves americanas



La peligrosa alianza de Chávez con Irán



Por Andrés Oppenheimer
Noticias de Exterior
La Nación


He aquí un tema que está atrayendo cada vez más la atención de Washington, pero que pasa casi inadvertido en América latina: las denuncias de que Venezuela está ayudando a Irán a desarrollar armas nucleares y que el régimen fundamentalista iraní está instalando una base en América latina.

Aunque estas especulaciones no son nuevas, han subido de tono considerablemente desde el discurso de el fiscal del distrito de Nueva York, Robert M. Morgenthau, el 8 de este mes en el Instituto Brookings, de Washington.

Morgenthau, que dirige la fiscalía de Manhattan desde hace más de tres décadas, es toda una leyenda en Estados Unidos. Ha estado a cargo de decenas de investigaciones contra grandes instituciones financieras y ha sido el modelo del personaje del fiscal de distrito de Manhattan en la serie televisiva La ley y el orden.

En su discurso, Morgenthau llegó a sugerir que podríamos estar más cerca de lo que creemos de una situación como la crisis de los misiles de 1962 con Cuba, en esta ocasión con bases nucleares iraníes en Venezuela. A continuación, algunos de los puntos centrales de su alocución:


Venezuela, que mantiene estrechos vínculos con los grupos terroristas Hamas y Hezbollah, respaldados por Irán, es uno de los pocos países del mundo que votan en contra de las sanciones de las Naciones Unidas contra el programa nuclear de Irán. En 2007, el presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo que ambos países han creado un "eje?? contra Estados Unidos. En 2008, Venezuela e Irán firmaron un acuerdo de apoyo militar, y se ha informado que hay asesores militares de Irán en Venezuela.


La semana pasada, en su octava visita oficial a Irán, Chávez dijo que está negociando con Irán la creación de una "villa nuclear?? en Venezuela, al afirmar que Irán sólo quiere desarrollar energía nuclear con fines pacíficos. Venezuela tiene reservas estimadas en 50.000 toneladas de uranio no explotado y podría estar comenzando a extraer uranio para Irán.


En el frente financiero, el año pasado Irán abrió en Caracas el Banco Internacional de Desarrollo (BID), una filial independiente del Banco de Desarrollo de Exportaciones de Irán. Ambos bancos iraníes han sido objeto de sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por tratar de ayudar al gobierno iraní a comprar materiales para su programa nuclear.


Durante los últimos tres años, han aparecido fábricas de propietarios iraníes en lugares remotos de Venezuela que "por su ubicación y su naturaleza secreta?? deberían ser motivo de preocupación internacional.

"Los iraníes han encontrado en Venezuela un aliado perfecto??, dijo Morgenthau. "Venezuela tiene un sistema financiero que, con la ayuda de Chávez, puede ser utilizado por Irán para evitar las sanciones económicas internacionales. Asimismo, por su situación geográfica, Venezuela es ideal para construir y almacenar armas de destrucción masiva lejos de Medio Oriente y de los ojos de la comunidad internacional.??

El embajador de Venezuela en Estados Unidos, Bernardo Alvarez, respondió el 11 del actual que estas acusaciones son "disparatadas?? y que "resulta especialmente irresponsable que se hable de fábricas iraníes en zonas rurales de Venezuela sin suministrar ninguna clase de evidencia??.

¿A quién creerle? El presidente del subcomité de asuntos hemisféricos del Congreso estadounidense, Eliot L. Engel, me dijo en un diálogo telefónico que las acusaciones sobre la ayuda venezolana al programa militar iraní "aún no están probadas", pero aclaró que las toma "en serio". Agregó que su subcomité celebrará audiencias a fines de octubre sobre "todos los aspectos?? de las actividades de Irán en América latina.

Investigación
Otra importante fuente legislativa me señaló que el discurso de Morgenthau no tuvo mucho de nuevo, pero que algunos miembros clave del Comité de Relaciones Exteriores del Senado han solicitado a las agencias de inteligencia que investiguen el tema.

Mi opinión: lo que diga el gobierno venezolano tiene poca credibilidad, porque Chávez tiene un largo historial de negar lo innegable. A pesar de montañas de evidencias ?en videos, archivos de computadora y testimonios personales? que prueban que Chávez apoya activamente a las guerrillas de las FARC y que envía valijas llenas de dinero a sus aliados en América latina, el presidente venezolano sigue jurando que nada de eso ha ocurrido y que se trata de mentiras esparcidas por "el imperio?? norteamericano.

Eso no significa que Morgenthau haya ofrecido pruebas contundentes del apoyo venezolano al programa de armas nucleares iraní. Deberemos esperar a que aparezca evidencia más concreta de sus afirmaciones.

Pero aunque ahora parezca una posibilidad lejana, no se puede descartar que la megalomanía de Chávez lo lleve a elaborar un programa de armas nucleares en conjunto con Irán ?cuyo régimen proclama abiertamente querer "borrar del mapa?? a Israel"? y que algún día juntos arrastren a toda América latina a una crisis internacional como no se ha visto en décadas en el continente.

- AGOTE -





22 de Septiembre




1868 - Nace el Dr. Luis Agote





El doctor Luis Agote fue un médico e investigador excepcional que logró resolver el problema de la coagulación en la transfusión de sangre. Se graduó en la Universidad de Buenos Aires en 1893 y, a partir de 1902, se inició en la docencia como profesor libre en la cátedra de Clínica Médica.





Desde entonces, cada cargo que ocupó fue ganado rigurosamente por evaluación de méritos. Al mismo tiempo se dedicó a la investigación, buscando una manera de hacer factibles las transfusiones de sangre que todavía eran problemáticas y peligrosas.





Después de ensayar numerosos métodos logró el éxito al agregar citrato de sodio, una sustancia que evitaba la coagulación de la sangre pero no afectaba al organismo aunque se incorporara en grandes dósis. Con absoluto desinterés, Agote difundió su descubrimiento a través de la prensa y los institutos científicos.











Corría el año 1914, comenzaba la Primera Guerra Mundial y los campos de batalla de Europa se llenaban de heridos. Muchos de ellos podían salvarse si se empleaba el sistema inventado por Agote. La mayoría de los países en guerra prestaron poca atención al descubrimiento, y sólo al final del conflicto se empezó a poner en práctica.





Agote actuó también en política y fue diputado nacional por su país en 1913. Como legislador influyó para que el Congreso destinara fondos para la construcción de un pabellón modelo de Clínica Médica en el Hospital Rawson. Fue en ese pabellón donde practicó por primera vez una transfusión según su método.








Murió el 12 de noviembre de 1954.