domingo, 30 de septiembre de 2007

- LAS MUJERES -



Una revolución no tan silenciosa

El acceso de las mujeres a la primera línea de la política argentina fue resultado de conquistas sucesivas, que nos sitúan hoy ante al alentador panorama de contar con varias candidaturas presidenciales femeninas


Opinión La Nación


Hace apenas un poco más de medio siglo que las argentinas adquirieron el derecho al sufragio, luego que hubo transcurrido otro casi medio siglo de demandas del movimiento feminista. Pero la presencia de las mujeres en política es de vieja data: no ha dejado de acontecer al menos desde la época republicana en nuestro suelo. Limitadas en gran medida a la esfera privada y carentes de ciudadanía, esto no significó que no ejercieran opinión, influencia y decisión en los negocios públicos, aunque muchas veces ocurriera de modo velado.

Pero sin duda la obtención del voto constituyó un paso fundamental en el camino hacia la equidad. Todos los partidos de la Argentina, desde la derecha hasta la izquierda, han contado siempre con adhesiones femeninas, pero ha sido escasísimo el reconocimiento a la hora de las candidaturas. La participación de las mujeres en los escaños parlamentarios fue muy importante en 1951 y 1954, las dos primeras oportunidades del ejercicio del voto femenino, con tasas superiores a la experiencia de la mayoría de los países occidentales.

Sin duda fue el peronismo la fuerza que posibilitó el elevado número de parlamentarias, puesto que los partidos de la oposición o bien llevaron un número ínfimo de candidatas o no incluyeron mujeres en aquella década inaugural. Con la recuperación democrática en 1984, el movimiento feminista –y sobre todo la unidad de quienes militaban políticamente– bregó por el denominado “cupo”, conquistado de modo pionero en 1991 y que posibilita que un mínimo de 30 por ciento de las candidaturas recaiga en mujeres.

Desde entonces ha ocurrido una revolución tal vez no tan silenciosa. Se asiste ahora a varias candidaturas presidenciales con mujeres y esto es un paso extraordinario para vencer no pocas prevenciones. No deseo situarme en ninguna posición subjetiva que dictamine acerca de mi preferencia por una u otra candidata. No se trata de mostrar mi opinión acerca de los méritos personales ni de los proyectos que animan a cada una de ellas. Mi punto de vista aquí es que resulta francamente alentador, para quienes hemos apostado a la ampliación de los derechos de ciudadanía de las mujeres, que haya opciones políticas representadas por congéneres.



Las mujeres no son más buenas que los varones, no son menos corruptas y no se pone de manifiesto ningún sentido redentor cuando participan en la contienda por cargos empinados. Se trata simplemente de una cuestión de derechos. Sin duda, como académica y como feminista desearía que las candidatas, presidenciales y a cargos legislativos, se desapegaran de las marcas del estereotipo y que pudieran exhibir los ideales de igualdad entre varones y mujeres. Que pudieran pensarse como mujeres, reflexionando sobre su propia historia en la que con certeza abundaron las dificultades por su condición de género. Que pudieran hacerse cargo del colectivo femenino, de su experiencia inmemorial de discriminación.

Algunas candidatas se cuidan de expresiones “feministas”, tal vez porque rechazan esa identidad o porque caen en la paradoja de percibirla como “políticamente incorrecta”. Sin embargo, las electoras –más allá del límite de su espontáneo feminismo– han aprendido mucho en estos años democráticos y las convence menos el estereotipo, los rituales de “lo femenino”, que las profundas convicciones que puedan exhibir las candidatas acerca de lo que se proponen para mejorar sus vidas, cómo van a contribuir para hacerlas más autónomas y con más derechos.

Por Dora Barrancos

La autora es Profesora Consulta de la UBA, Investigadora Principal del CONICET y Directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género FFYL/UBA

sábado, 29 de septiembre de 2007

SR. ARQUITECTO -



El Arquitecto Emblemático

César Pelli


César Pelli nació un 12 de octubre de 1926 en Tucumán. Estudió arquitectura y se graduó en la Universidad Nacional de Tucumán. Posteriormente comenzó a trabajar en su país, hasta que en 1952 se trasladó a los Estados Unidos, donde finalmente se nacionalizó estadounidense.

Pelli fue socio del despacho de Eero Saarinen y posteriormente de Gruen Associates. En 1977 fundó su propio despacho, César Pelli and Associates. Fue decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Yale. Ha sido distinguido con la medalla de oro del American Architect Institute (Instituto Estadounidense de Arquitectos).

Su obra más famosa la constituyen las Torres Gemelas Petronas, en Kuala Lumpur, que hasta mediados de 2003 fueron los edificios más altos del mundo. En Pelli, destaca la elegancia y sobriedad de las líneas, y la forma como combina el cristal y la piedra o el metal en sus edificios.



Una de las obras en construccion mas importantes en la Argentina, es el Campus de la Universidad Empresarial Siglo 21, al norte de la ciudad capital de Cordoba. Los edificios hasta ahora construidos, son muy modernos y muestran una completa sencillez y a la vez un alto lujo.

En 2006, es el líder del proyecto Costanera Center, el que será el edificio más grande de Sudamérica [1] y el segundo edificio comercial más grande de América Latina, construyéndose en Santiago, Chile.

En 2007 se va a levantar su proyecto del Centro Municipal Distrito Sudoeste, CMDSO, en Rosario (Argentina) donde antiguamente estaban las instalaciones de la fábrica Acindar.



En Madrid se está llevando a cabo la construcción de otro diseño suyo: La Torre de Cristal, uno de los cuatro rascacielos que se están levantando en el complejo empresarial Cuatro Torres Business Area. Tendrá una altura de 249 metros sobre rasante, convirtiéndose en el segundo edificio más alto de España y su construcción acabará en el año 2007.

Además, César Pelli se está haciendo cargo de la construcción de la Torre Iberdrola en Bilbao, que será el edificio más alto de Bizkaia, y construirá también la "Torre Triana" en la ciudad de Sevilla, un rascacielos de 178 metros y, 43 plantas cuya construcción concluirá en 2010 y será el nuevo símbolo de la ciudad.

viernes, 28 de septiembre de 2007

- TRANSPORTES -


Viajes molestos y peligrosos


Todos los días hábiles, algo más de cinco millones de personas utilizan servicios públicos metropolitanos de transporte -ferrocarril, subterráneos y colectivos- que lejos están de garantizarles viajes seguros y cómodos. Se trata, por cierto, de una clientela cautiva, que sigue sin encontrar satisfacción a sus justificadas demandas de mejoramiento de tan imprescindibles prestaciones.

Abarrotados de viajeros durante las horas pico, bamboleantes en todo momento por deformaciones en los rieles, cargados de años y de desperfectos casi siempre subsanados a medias, desprotegidos ante la presencia de delincuentes y demorados o cancelados sin razones perceptibles para el común de los usuarios o, también, por causa de conflictos laborales a los cuales el público es ajeno, trenes y subtes comparten numerosos defectos y escasas virtudes.

Más de una vez, los trenes se quedan detenidos en algún punto de sus trayectos. Si bien esta clase de percances es más esporádica en los subtes, en ellos han ocurrido algunos incidentes de parecido tenor.

Salvo excepciones que no hacen sino confirmar la regla, los colectivos han convertido en imposible la modesta pretensión de estar al tanto de sus frecuencias, sobre todo en el caso de las nocturnas. No es raro que dos o tres vehículos circulen casi pegados, tras lo cual quienes aspiran a abordarlos deben soportar pausas no inferiores a quince minutos de espera. Tampoco tienen límite para la cantidad de pasajeros que transportan y tampoco se detienen en todas las esquinas cuando llueve o después de las diez de la noche. Ni que hablar de la falta de respeto por las sendas demarcadas para su uso o de velocidades máximas razonables, sobre todo si están circulando atrasados respecto de los horarios prefijados por las respectivas empresas.



Todas las deficiencias apuntadas son harto molestas. Convendría reparar en que varias de ellas implican, asimismo, el riesgo de provocar accidentes de imprevisible magnitud. Representan, pues, un peligro latente.

Daría la impresión de que las quejas justificadas y las denuncias fehacientes elevadas a la Comisión Nacional del Transporte (CNRT) y las intimaciones que ellas han producido caen en el vacío: así lo indica el hecho de que pocas veces son tomadas en cuenta y los inconvenientes se repiten con agraviante e ininterrumpida frecuencia.

Tanta indiferencia es peligrosa. El público así lo ha demostrado sublevándose en más de una oportunidad y provocando disturbios no precisamente leves. La violencia, es obvio, no tiene justificativos, provenga de donde provenga y sea cual fuese el motivo que la genera. Pero nadie, que se sepa, hace uso de esos servicios por mero placer. Los utiliza para atender compromisos laborales, educativos y de cualquier otra índole vinculada con su vida personal. Y también porque carece de recursos para emplear medios alternativos que le aseguren mejores prestaciones y algo más de consideración.

El Estado, que subsidia fuertemente estos medios de transporte público, tiene la obligación de intervenir y efectuar las correcciones indispensables. De esa manera, los usuarios podrían viajar con por lo menos alguna comodidad, sin molestos inconvenientes, sin demoras y sin tener que encomendarse a Dios cada vez que lo hacen.

jueves, 27 de septiembre de 2007

- TEATRO COLON -



A 150 años del primer Colón

Por Eduardo Arnosi
Para LA NACION



Se han cumplido este año ciento cincuenta años de la inauguración, en 1857, del antiguo Teatro Colón, antecesor del actual, que se alzaba en la Plaza de Mayo, en el lugar que hoy ocupa el Banco Nación.

Aunque ya había temporadas de ópera en Buenos Aires desde 1825, en el viejo Coliseo –luego, Argentino– y en el Teatro de la Victoria, ninguna de esas salas podía compararse con este vasto y magnífico Colón, con capacidad para 2500 espectadores, cuyos planos habían sido trazados por el ingeniero Carlos Enrique Pellegrini, padre del futuro presidente de la República.

El edificio impresiona aún hoy a través de las fotografías que nos quedan de una ciudad que por entonces apenas alcanzaría el medio millón de habitantes.

Fue el primer gran teatro lírico con que contó Buenos Aires, y la primera sala en la que se utilizó el alumbrado a gas, para sus numerosos candelabros y su gran araña central.



Los progresos de la construcción despertaban enorme interés en los porteños, y aunque el escenario no estaba aún terminado y a la sala le faltaban detalles, para satisfacer la curiosidad del público se organizó un gran baile de carnaval en 1856, al que siguieron otros, muy concurridos, en febrero de 1857.

Finalmente se produjo la inauguración del Colón, el 27 de abril de 1857, con La Traviata, protagonizada por Sofía Vera Lorini, y con el célebre tenor Tamberlick, que fue la estrella de la temporada. La inauguración resultó un acontecimiento de inusitado brillo. Dice Mariano G. Bosch en su Historia de la ópera en Buenos Aires: “El simple anuncio del estreno del Teatro Colón produjo un surgimiento de anhelos desconocidos y nunca sospechados, pasiones nuevas, despliegue de actividades inusitadas entre las damas del abono a palcos, muchas de ellas accionistas del teatro (...) Los diarios de abril de 1857 reflejan muy claramente la nerviosidad social de aquellos días.

Tratábase nada menos que de la primera noche de teatro grande y lujoso, a luz de gas. Las toilettes, los adornos, las joyas iban a exhibirse en forma nueva, no ya al fulgor de velas o quinqués (...) Todo el mundo se vio arrastrado en el torbellino del momento. Al llegar el mediodía del estreno del teatro del encanto, no quedaba una sola localidad por vender. Y por la noche, repleto, desbordante de concurrencia, deslumbrante de lujo y belleza, el teatro estaba hermoso”.



En 1857 se cantaron en el Colón 15 óperas: La Traviata, El Trovador, Rigoletto, La Cenicienta, Norma, El barbero de Sevilla, El juramento, Ernani, Nabucco, Lucrecia Borgia, Macbeth, La favorita, Safo, Torcuato Tasso y Don Sebastiano.

¡Qué diferencia con lo ofrecido en las últimas temporadas de nuestro magnífico Colón actual! Y no parece que la cosa vaya a cambiar mucho para su próximo cumpleaños, en 2008, porque en el mundo de la lírica actual hay que obrar con mucha anticipación para asegurarse cantantes que puedan brindar un gran repertorio.

El gobierno de la ciudad, que cuenta con amplios recursos, ha preferido destinarlos no ya sólo a reparaciones exteriores, que eran necesarias, sino también a modificaciones en la sala y el escenario que, a simple vista, eran innecesarias.

Volviendo al antiguo Colón: el elenco de su temporada inaugural incluía a la gran mezzosoprano Anetta Casaloni y a la afamada soprano Emmy La Grua, para cuya versión de Norma el empresario Achile Lorini duplicó el precio de las localidades.

El viejo Teatro Colón cerró sus puertas el 13 de septiembre de 1888, tras una última representación de Otelo, con su creador, Tamagno. Para entonces ya había sido decretada la construcción (que tardaría veinte años en ser terminada) de un nuevo y más grande Colón: el actual.

El edificio del viejo, que se hallaba en excelente estado, fue destinado, tras una parcial demolición, a servir de base para la estructura del nuevo Banco de la Nación. Lo cual fue lamentable. El banco pudo haber sido construido en otro lugar y el teatro debió haber sido conservado como monumento histórico, si no como sala lírica.

Pero no era ése el criterio reinante entonces. Y así el viejo Colón corrió, mucho antes, la misma suerte que correría el viejo y glorioso Metropolitan de Nueva York, demolido en 1966, para dar lugar, también, a un banco...

El autor es crítico e investigador, especializado en historia de la ópera

miércoles, 26 de septiembre de 2007

- MIEDO EN LA CALLE -



TRANSPORTE

¿Que es lo que nos pasa con el tránsito y el transporte?
Está totalmente colapsado en cantidad y calidad. Los servicios públicos son deplorables y se manejan mal, muy mal... ¡Tan mal como se maneja! La calle es de terror... Nunca se conduzco tan desaprensivamente. A casi nadie le importa el prójimo y se hace “lo que a cada cual se le ocurre”. Esto: -NO VA MÁS- Debemos ponernos las pilas y tomar cartas en el asunto!
¡¡¡Se nos va la vida!!!
En el país hay más de veinte víctimas mortales de tránsito diarias, a las que se suman innumerables lesionados, algunos de gravedad. Es lamentable. Retrocedemos como el cangrejo. Somos una sociedad de suicidas.
Los motivos son múltiples, aunque hay dos que se destacan significativamente: ¡LA VELOCIDAD y LA TOTAL FALTA DE RESPETO!

DELITO

¿Hemos tomado conciencia de la cantidad de robos, arrebatos, asaltos, salideras, hurtos, secuestros y otros, que se comenten en el AMBA diariamente? Esto se parece mucho a San Pablo ó Río de Janeiro y ha dejado de ser aquel pacífico Buenos Aires en el que se “podía andar a cualquier hora”. Vivimos encerrados y los delincuentes sueltos. La Policía inmovilizada, colapsada, arrinconada y poco preparada. Cada tres minutos se comete un ilícito en la CABA y en el GBA cada uno.



-Sin comentarios-Los motivos básicamente también son dos: el paco sumado a la marginalidad y esa onda “garantista” que hace que se proteja a los malvivientes y de ése modo se condene a la sociedad en su conjunto.
Simplemente hay que ponerse a trabajar para poder volver a las calles, sin los miedos que nos han impuesto los tiempos y la inoperancia de ésa clase dirigente que ya está en retirada!
A no aflojar que podemos!!!

Ricardo A. CARRASQUET

martes, 25 de septiembre de 2007

- ANTONIO MACHADO -



Antonio Machado - Poeta -

(1875-1939)

Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98. Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. Vida Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió.

En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901.

Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad.



Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua.

Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931.



Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero.

Indudablemente el hecho de que algunos de sus poemas se convirtieran en concionero popular de la mano del talentoso catalán Joan Manuel Serrat, ha realzado y difundido en la segunda parte del siglo XX su obra hasta nuestros días.

Ricardo A. Carrasquet


--------------------------------------------------------------------------------

lunes, 24 de septiembre de 2007

- EL HUMOR-


Sanación por el humor

Por Marcos Aguinis
Para LA NACION

Caricatura: Huadi

Celebro el lanzamiento del nuevo libro de Nik, Yo Pingüina , cuyo título convierte esta actualidad hirviente en un hito de la historia. Desde su primer dibujo, publicado a los 14 años, Nik no ha cesado de proveer a sus lectores de una cascada de humor a través del chiste, puntiagudas observaciones sociopolíticas, La foto que habla , Gaturro y sus queribles aventuras, diálogos tan esclarecedores como un sesudo tratado, disección oportuna de palabras que envidiaría cualquier lingüista o psicoterapeuta, focalizaciones diversas para solaz y reflexión, indignación y risa.

Se sabe que el humor es imprescindible. Ayer, hoy y mañana. Facilita cierto nivel de bienestar, aunque sea efímero. Por eso, los humoristas son necesarios para la mayor parte de la humanidad: aportan un alimento de enorme potencia. Pero así como se los festeja en privado y en público -a unos más, a otros menos-, hay quienes los desdeñan y hasta odian, desde su corazón cargado de herrumbrada amargura. Los humoristas dicen verdades que algunos desean negar. Los humoristas caminan por el ripio de la insolencia, la temeridad y la lucidez. Son profetas inspirados, pero en lugar de amonestar con verbo amenazante, lo hacen con el arte de la picardía. Expresan críticas muy severas y denuncian cualquier atrocidad con la maravillosa espada que dice "no va en serio", aunque todo el mundo sabe que va muy en serio. No hay forma de refutar a los humoristas cuando los inspira la genialidad. Las tiranías quisieran cortarles la cabeza, como a Juan el Baustista, pero en muchos casos saben que esa cabeza les seguirá sacando la lengua por generaciones.

Su ventaja consiste en que no demandan un gasto intelectual importante a quienes gozan de sus ocurrencias: para el humorista, basta con tocar ciertas armaduras para que la rigidez de su adversario se ablande bajo la impertinencia de meras cosquillas. No necesita hacer fuerza ni gastarse en vastos argumentos, discursos o profundizaciones eruditas. Le alcanza con una frase corta, una desinencia, una división de la palabra en sílabas, le basta con presentar imágenes reacomodadas, hacer inesperadas asociaciones y apelar a otros recursos condensados, filosos o picantes para llegar al tuétano de una cuestión, darla vuelta y provocar carcajadas o sonrisas. Estimulan, entonces, una reflexión, aunque sea fugaz como una pavesa. Pero iluminadora.

Los humoristas son seres que brindan un invalorable servicio a la democracia. No es la menor de sus virtudes. Bajan del pedestal a los funcionarios con humo en la cabeza, gula por el poder, transgresión permanente de la ética y felonía contra quienes los eligieron como representantes. Por otro lado, dan voz a la gente de a pie, a quienes no son escuchados ni atendidos, a la sociedad aturdida por la manipulación de la propaganda o esclavizada por la corrupción moral que implica el asistencialismo eterno.

Los humoristas se ponen a la vanguardia de la resistencia contra los tiranos, de cuyas maniobras -al principio, disimuladas- alcanzan a detectar el peligro como si tuvieran un radar. Por eso fueron y son aborrecidos por los autócratas. No hubo humoristas en las monarquías maniatadas por el absolutismo, ni en ninguna dictadura, sea de izquierda o de derecha. Mussolini, Hitler, Stalin y Franco los odiaban y reprimían y quienes se animaban a gastarles bromas terminaban muertos. Lo mismo hicieron Fidel Castro, Mao y Pol Pot, y siguen con esa modalidad los lúgubres jefes del fundamentalismo religioso. El humor les quema los dedos, les corta los pies. Agrieta la coerción de sus fuerzas fanatizadas. No es extraño que el debilitamiento de cualquier despotismo coincida con una primavera del humor.

El humor es imprescindible, porque calma el sufrimiento, aunque los grandes humoristas no sean personas que siempre transiten los caminos de la felicidad. De ahí el modelo trágico del payaso que hace reír en público mientras llora en soledad. Pero hay también una gran cantidad de profesionales del humor que logran ser frecuentados por la dicha. No es escasa la influencia que sobre ellos ejerce su práctica, que les hace ver la otra cara de la luna ante cualquier hecho dramático. En los que trabajan con vocación y placer tintinea la alegría. A veces, mucha alegría, como con Nik. Las musas bailan en su derredor salpicándoles gotas de perfume mágico. No ceden en su obstinada certeza de que nada es mejor para cualquier desgracia que una buena salida humorística. El chiste, el humor y lo cómico se enlazan con la vena lúdica que, por suerte, anida en cada ser humano. El chiste es un juicio que juega y, por medio del juego, hace que el juicio sea eficaz. Los humoristas proceden como el condenado a muerte que, mientras es llevado al patíbulo, pregunta qué día es. Le responden: lunes. Entonces el reo tiene una salida que deja fríos a sus verdugos: "¡Vaya! Linda forma de empezar la semana, ¿no?"


El humor responde al principio del placer y la justicia. Siempre. Aunque se arriegue por zonas escabrosas y produzca terremotos. Ayuda a mejorar la salud psíquica. Consigue descargar la ira, derribar de un hondazo a los soberbios, denunciar iniquidades, restablecer equilibrios. Los humoristas dicen aquello que muchos anhelan expresar, pero no saben cómo hacerlo o, mucho peor, tienen miedo de hacerlo.

Para la Argentina, América latina y el mundo, el humor brinda la felicidad y el descanso que tanto se necesita. Los avances prodigiosos de la comunicación, la nanotecnología, los transportes, la biología, riegan progresos acelerados y gloriosos, pero no consiguen quitarle al hombre su angustia existencial. Y la angustia opera como un semáforo que alerta sobre los peligros múltiples que acechan a cada país, a las diversas porciones de ese país y también al planeta en su totalidad. Reírnos de ellos no significa disminuir su gravedad. Al contrario: son asuntos que el humor desnuda, exhibe y zarandea ante la mirada dormida o irresponsable de sociedades y dirigencias. El humor les frota la nariz. No recurre a fatigosas demostraciones, sino a la bofetada que hace abrir los ojos. Suena como una explosión. A menudo, es el último y más eficaz recurso para que la gente tome conciencia de imperdonables errores o negligencias que llevan a la multiplicación del infortunio.

Podríamos asociar el humor con el oráculo de Delfos, que, usando lenguajes metafóricos, susurra secretos que hasta ese momento sólo estaban al alcance de los dioses. Bajan del Olimpo y se ponen a disposición de las multitudes.

Los humoristas son como las pitonisas valientes y sonoras que difundían esos secretos. Gracias a su trabajo cotidiano, los seres monstruosos dejan de producir terror, los negocios sucios saltan a la vista, los cómplices de fraudes quedan sin sus taparrabos de hojas marchitas, los dobles discursos caen, las mentiras huyen.

Nik integra la raza de los grandes humoristas provocativos. Cuando lo estima necesario, llega a ser insolente. Fastidia. Pero también destila ternura. Sus personajes -entre ellos, los políticos- podrían ser acariciados y consolados. Los conoce por dentro y por fuera, sin necesidad de haberlos visto nunca. Dan la impresión de que necesitan mejores consejos de los que les llegan desde el hermético entorno o desde las pesadillas, ambiciones o culpas que les alteran el cerebro y las alas. Nik expresa la disconformidad de los argentinos con la marcha del país, las resignaciones de la sociedad, complicidades múltiples y la pesada mediocridad de las dirigencias. Desenmascara procederes condenables, sin darles aire para el enojo. Comunica a la sociedad aquello que la sociedad quiere escuchar con megáfono, para curar sus defectos o quebrar la desesperante impotencia que se extiende como un manto sucio. No olvidemos que chiste proviene de "chistar", hablar en voz baja, transmitir algo que no puede ser manifestado a los gritos. Pues bien, Nik lo manifiesta a los gritos.

Cierro estas líneas evocando al humorista alemán Lichtenberg, cuyos huesos descansan bajo tierra desde hace siglos y no se molestarán en venir a insultarme por hacer uso de sus palabras. Se quejaba Lichtenberg de los críticos y de las críticas, que también algunos desubicados quieren hacerle al genio de Nik. Decía que a veces las críticas pueden ser tan dañinas que matan los buenos libros y dejan a salvo los más débiles. Para protegerlos se ha recurrido a amuletos varios, tales como prólogos, dedicatorias, y hasta autocríticas, pero todo fue en vano. Se quejaba de que su humor no podía contra semejantes enemigos. Bernardo Ezequiel Koremblit tuvo la chispa de ampliar esa reflexión añadiendo que algunos libros, para no correr la mala suerte descripta por Lichtenberg, son blindados con introducciones, exordios, conclusiones, epílogos, apéndices y hasta peritonitis. Por supuesto que no es el caso de Nik, cuya obra Yo Pingüina no necesita coraza alguna, porque es un acorazado.

domingo, 23 de septiembre de 2007

- ADIOS AL MIMO -


El ados a Marcel Marceau

El mimo francés Marcel Marceau, considerado el Charles Chaplin de las tablas, falleció ayer a los 84 años de edad, anunció hoy su familia a la AFP sin precisar ni el lugar ni las circunstancias del deceso.

Nacido el 22 de marzo de 1923 en Estrasburgo (este de Francia), Marcel Marceau llevó el arte del mimo a cotas inalcanzadas paseando por el mundo a "Bip", el mítico Pierrot moderno que creó en 1947 y que lo hizo célebre.

"Entra en nuestras casas con paso de ladrón y con el terrible descaro del claro de luna", solía decir el artista francés Jean Cocteau de "Bip", un chiflado de rostro blanco y ojos de sorpresa con la boca desgarrada de un trazo rojo, presa de las dificultades del mundo moderno.

Admirado como par de Charlie Chaplin y Buster Keaton en Estados Unidos, venerado en Japón, pero también en América Latina o en Rusia, el inventor de la marcha contra el viento había inspirado el estilo de baile "Moonwalker" de Michael Jackson e influenciado al bailarín ruso Rudolf Nureyev.

De apariencia frágil pero con gran vivacidad, Marceau fue el artífice del renacimiento, tras la Segunda Guerra Mundial, del arte de la pantomima, que había sido opacado por el cine mudo de Chaplin, Keaton o El Gordo y el Flaco (Laurel y Hardy).

Unica ´troupe´ de mimo en el mundo en los años 1950 y 1960, la Compañía Marcel Marceau actuó en los principales teatros de Francia y del extranjero, cosechando un gran éxito.

De 1969 a 1971, Marceau animó la Escuela Internacional de Mimo, antes de crear la Escuela Internacional de Momodrama en París en 1978.

Recuerdo de un gran artista

Reconocido en todo el mundo por su versatilidad teatral mímica, Marceau fue nombrado Embajador de Buena Voluntad de Naciones Unidas sobre el Envejecimiento, y se hizo merecedor de una gran cantidad de premios, incluyendo el Deburau (1948), además de dos premios Emmy por sus programas de televisión.

En 2005, a los 82 años, efectuó una gira de despedida por América Latina, que le llevó a Cuba, Colombia, Chile y Brasil.

A principios de la década, Marceau todavía realizaba unas 250 representaciones por año en todo el mundo.

"La pantomima es un arte que hipnotiza. Es un leguaje universal", decía aquel que había descubierto su vocación riendo, cuando era niño, las farsas de Charlot en una sala de cine.

Durante un encuentro fortuito con Charlie Chaplin en 1967 en el aeropuerto Orly de París, Marceau había imitado a Charlot con su peculiar andar y su bastón, antes de besar a su "dios" con lágrimas en los ojos, le gustaba recordar.

Hijo de un carnicero que murió deportado al campo de concentración nazi de Auschwitz, Marceau había entrado en la Resistencia francesa en 1944.

"La gente que volvía de los campos de concentración no podía hablar, no sabía cómo contar. Yo me llamo Mangel y tengo orígenes judíos. Tal vez eso haya influido inconscientemente en mi elección del silencio", confió en una entrevista al diario francés Le Monde en 1997.

sábado, 22 de septiembre de 2007

- NUESTRA HISTORIA -



No sabe, no contesta

Jorge Julio López desapareció el 18 de septiembre de 2006. Felipe Vallese fue secuestrado el 23 de agosto de 1962. No se ha vuelto a saber de López. El cadáver de Vallese nunca apareció. Si viviese, hoy tendría 67 años. López tenía 77 años cuando desapareció, vestido de jogging azul y un suéter viejo gris oscuro. Robusto, medía 1,70 m, ojos verdes, tez blanca, cabello corto, rubio/canoso.

Por Pepe Eliaschev
Diario Perfil


Jorge Julio López desapareció el 18 de septiembre de 2006. Felipe Vallese fue secuestrado el 23 de agosto de 1962. No se ha vuelto a saber de López. El cadáver de Vallese nunca apareció. Si viviese, hoy tendría 67 años. López tenía 77 años cuando desapareció, vestido de jogging azul y un suéter viejo gris oscuro. Robusto, medía 1,70 m, ojos verdes, tez blanca, cabello corto, rubio/canoso.

Tras la instauración de la dictadura militar en 1976, López fue secuestrado por Miguel O. Etchecolatz y el policía Hugo Guallama, el 27 de octubre de ese año. Un día después lo sometieron a la primera sesión de tormentos en el destacamento policial de Arana y a las 48 horas fue llevado al centro clandestino de detención Pozo de Arana, ubicado en el viejo casco de la estancia La Armonía.

Posteriormente estuvo preso en las comisarías 5ª y 8ª de La Plata y, finalmente, en la Unidad Penal Nº 9 de Olmos, donde quedó, ya “blanqueado”, a disposición del Ejecutivo. Liberado el 25 de junio de 1979, su esposa y dos hijos varones (Rubén y Gustavo) fueron su mayor preocupación durante el tiempo que estuvo detenido. En 1962, Vallese fue levantado a trompadas y culatazos por una banda de seis policías, que lo capturó frente a un bar de Canalejas al 1700, entre Donato Alvarez y Trelles, en el barrio donde nació el 14 de abril de 1940. Canalejas no existe más. La calle ahora se llama Felipe Vallese.

Nacido en General Villegas, dedicado a tareas rurales y albañilería, López tenía segundo grado de escuela primaria terminado. Peronista, militó en la unidad básica de su barrio en Los Hornos, junto a Montoneros. “Creo que me secuestraron porque ayudaba a los muchachos. Colaboraba con los que salían a la calle (después del golpe) y no con la cúpula, como (Mario) Firmenich, que se fue con la guita de la organización”, aclaró el 28 de junio pasado en el juicio. Fue testigo decisivo contra Etchecolatz en la investigación de lo ocurrido con Patricia Dell’Orto y Ambrosio de Marco, desaparecidos el 5 de noviembre de 1976 y vistos por última vez en el Pozo de Arana, donde fueron asesinados. Puesto a “disposición” del Poder Ejecutivo, el 4 de abril de 1977 lo trasladaron a la Unidad Nº 9 de La Plata. Lo liberaron recién el 25 de junio de 1979.


En 1962, Vallese militaba en la Juventud Peronista. Tenía 22 años, pero desde los 18 era delegado del personal de la metalúrgica Trafilación y Esmaltado de Alambres de cobre, ubicada también en Flores, en Caracas al 900, a tres cuadras de su casa de Terrero al 600. Al ser capturado Vallese por la Unidad Regional San Martín de la Policía bonaerense, era presidente de la Argentina el senador José María Guido, político rionegrino en el cargo desde marzo de 1962, tras el golpe militar que derrocó al gobierno de Arturo Frondizi. Como presidente del Senado, Guido fue puesto en la Casa Rosada ya que el vicepresidente Alejandro Gómez, como Chacho Alvarez en 2000, había renunciado.

Cuarenta y cinco años después, en la madrugada del 18 de septiembre de 2006, López salió de su casa para concurrir a los Tribunales a escuchar los alegatos finales del juicio contra Etchecolatz. Nunca llegó. Fue visto por última vez a las 9.45 de ese lunes 18, en la avenida 66, entre 137 y 138, centro comercial de Los Hornos. Saludó a un vecino y no se supo más nada de él desde entonces. Pero mientras que el secuestro y asesinato de Vallese hace casi medio siglo, produjeron un alud de protestas y tomas de posición en solidaridad con él, en el caso López la degradación moral del progresismo argentino aportó algo nuevo.

El 28 de septiembre de 2006, a menos de dos semanas de que López se esfumara, Hebe de Bonafini acusó a la víctima. “El haberse presentado a declarar (en el juicio contra Etchecolatz) puede ser parte de la maniobra”, dijo la admiradora de Osama Bin Laden. Puntualizó que se trataba de “una maniobra contra la política de derechos humanos” del presidente Néstor Kirchner.

El presidente del tribunal que juzgó a Etchecolatz, Carlos Rosanzky, fue categórico: “Lo peor que se puede hacer es investigar a la víctima”. Pero Bonafini no fue ni imprecisa ni contradictoria: “Para nosotros, no es un típico desaparecido. López no fue militante, hay que investigar su trayectoria”, dijo.



Esta mujer, que se alegró de los 3.000 muertos provocados por el atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York en 2001, aseguró que la desaparición de López fue “una maniobra muy bien organizada, porque sabemos que los tipos todavía están organizados para destruir toda la política de derechos humanos que está haciendo el Gobierno”. Y ya en plan de pesquisa alucinada, barruntó: “Me llama mucho la atención que López vive en un barrio de policías y que su hermano es policía.

Estuvo preso en la (cárcel) 9 y era un tipo que no lo quería nadie, estaba muy apartado porque su padre era comisario y entonces tenía muchos privilegios en la cárcel”, añadió. ¿Una maniobra? Sí, una maniobra, redobló: “Es un tipo muy inteligente, el haberse presentado a declarar puede ser parte de la maniobra. Las maniobras están muy preparadas a veces, muy organizadas”. Preocupada por defender a su protector principal, Bonafini necesitó, además, decir que “el Presidente no tiene la responsabilidad de la desaparición de López; al contrario, esto es contra él”.

¿Por qué? “Hay un desaparecido que le quieren tirar al Presidente. Acá hay que pensar muy bien quiénes son los que no quieren ser juzgados y condenados, quiénes son los que no quieren ir a la cárcel, quiénes son los cómplices de los que van a ir a la cárcel. En la Casa de Gobierno hay un amigo que lucha junto a nosotros por la libertad, por la justicia”. ¿Qué quería decir esta figura emblemática de la izquierda revolucionaria cuando aseguraba que “para nosotros, López no fue un militante”? ¿Por qué anunció “me cuesta creer que López esté desaparecido, por todo lo que pasa, por lo que dice la familia, porque él todavía no aparece y todo el fascismo y la impunidad que todavía existen”?

En el propio grupo de Bonafini, el asunto generó estupor. Un estrecho colaborador de ella, Carlos Aznárez, definió a López como “un compañero revolucionario y combatiente. Revolucionario, porque en los 70 abrazó esa causa y la llevó con dignidad en las buenas y en las malas. Peronista, que como tantos otros, reivindicó lo mejor de ese movimiento y se desmarcó de las componendas que lo fueron convirtiendo en un partido más. Montonero de abajo, de los que no necesitaban encuadramientos ni cargos ni distintivos especiales, para jugarse al lado de su pueblo agredido”. Flagrante discrepancia: ¿policía o revolucionario? ¿Abnegado militante o tipo al que no quería nadie?

La izquierda argentina no quiso meterse en el asunto. Al igual que con sus silencios de un siglo, desde Stalin hasta Cuba, en la Argentina reiteró su conducta: no sabe, no contesta. Si, como recuerda Aznárez, “López aguantó con entereza las más brutales torturas (…), no dio un solo nombre a los esbirros de la picana, no quebraron ni un ápice su fortaleza, a pesar de que vio y escuchó todos los horrores y todas las sevicias”, ¿por qué la suprema sacerdotisa de la revolución lo acusó de “policía”? Simple: la desaparición de López, hace un año, se hizo bajo la presidencia de Kirchner.

Por eso hay que recordar a Felipe Vallese.

viernes, 21 de septiembre de 2007

- ELECCION -



Modelo para armar

Esta imagen fue la elegida por el público, con más del 38% de los votos en el momento del cierre del foro. La Madonna de Rafael logró casi el 35% de los votos y la de Howson más del 26%.

Estas fueron las imágenes más votadas internacionalmente por el público en la web de la BBC Por un lado, la Madonna de la Rosa, de Rafael, un ícono del arte renancentista -del siglo XV- que connota el rol materno de la mujer.

Por otro lado, Pintura de Madonna, un retrato contemporáneo del artista escocés Peter Howson, que muestra a desnuda a la cantante pop Madonna, ícono -para muchos- de sensualidad y liberación femenina.

Se puede interpretar que en esta pintura no se hace alusión a la maternidad, ni a una actitud represiva del cuerpo, sino a otros aspectos de la mujer, como la fortaleza, a través de una musculatura marcada.

jueves, 20 de septiembre de 2007

- BOSQUES -



Salvar los bosques


La importancia de los bosques para el sostenimiento de la vida en este planeta ya está lejos de ser motivo de discusión. Por esa razón es menester protegerlos de las intervenciones agresivas que por descuido o por interés conspiran contra su integridad.

Los bosques contribuyen a mantener estable el clima, al retener el carbono causante en la atmósfera del efecto invernadero, con las conocidas consecuencias globales. En escala local, los bosques proveen protección a los suelos y garantizan la calidad de las aguas superficiales y subterráneas que alimentan las napas y más tarde son utilizadas por la población, incluso a cientos de kilómetros, sin que se repare en su paso previo por esa verdadera planta de tratamiento natural.

Asimismo, proveen recursos esenciales a las poblaciones locales, forraje para los animales domésticos, cueros y pieles, carnes de especies silvestres, frutos y fibras para el desarrollo de cestos, techos y hasta adornos. Permiten el sostenimiento de verdaderas culturas en extinción, con miles de años sobre la Tierra. En contrapunto y mediando adecuados planes de utilización de las maderas, los bosques nativos son capaces de proveer a la industria, en forma sostenible y en calidades superiores al producto de forestaciones de crecimiento rápido.

No por romántico que parezca se puede dejar de reconocer que los bosques nativos pintan un paisaje y enaltecen una fisonomía. En Misiones, en el Chaco, en Salta o en la Patagonia así lo hacen y como tales, hoy son visitados por cientos de miles de turistas a quienes no les interesaría llegar tan lejos para descubrir un paisaje sin bosques. ¿Cómo luciría un jinete salteño con su típico guardamonte y sin el monte en torno de él?

Parecería, sin embargo, que los argentinos estamos demasiado distraídos en nuestras urgencias de corto plazo para reaccionar frente a la destrucción acelerada e irreversible de nuestros bosques nativos. Informes oficiales del gobierno nacional indican que 300.000 hectáreas de bosques desaparecen cada año en la Argentina. Esto implica que el equivalente a dos manzanas (hectáreas) cayó bajo las topadoras en el tiempo que demandó leer estas líneas. Estos desmontes son destinados a habilitar más tierras de pastoreo y cultivos, como la soja y otros granos, sin duda también importantes para el país, pero que no deberían avanzar desalojando especies locales e hipotecando nuestro medio ambiente.

El Senado de la Nación tiene ahora la oportunidad de dar un paso fundamental e histórico en defensa de los bosques, dando sanción definitiva a la ley de presupuestos mínimos de protección ambiental para los bosques nativos, que cuenta ya con la aprobación de los diputados. Si bien los recursos naturales están bajo la jurisdicción de las provincias, es obligación de la Nación proveer los presupuestos mínimos para su conservación, porque las consecuencias de su deterioro se hacen sentir más allá de las fronteras provinciales.

Esta ley fue apoyada e incluso enriquecida por organizaciones de prestigio en lo ambiental y en lo jurídico, como la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, pero se trabó en el Senado por el lobby ejercido desde las provincias que tienen, además de bosques, sustantivos negocios entre los políticos y los empresarios agroindustriales responsables de llevar las topadoras a los bosques.

En estas horas, una campaña liderada por Greenpeace y otras organizaciones llegará al millón de firmas para reclamar la urgente ratificación de esta norma que propone detener los desmontes hasta que cada provincia obtenga sus planes de ordenamiento territorial. Los planes son la clave para una convivencia armoniosa entre los bosques y las necesidades del sector agrícola, y constituyen instrumentos técnicos que deben ser elaborados sobre la base de buena ciencia y criterio, con la participación de todos los actores de la sociedad civil con interés en la materia, desde los aborígenes hasta los agricultores.

Algunos de ellos, sin embargo, como la empresa Arcor, parecen haberse anticipado a las demoras de los congresistas. Esa firma acaba de resignar un permiso que había obtenido de la provincia de Salta para desmontar 30.000 hectáreas. Es decir que la acertada decisión de un operador privado significa que este año habría un 10 por ciento menos de desmontes en las cuencas verdes de los argentinos. Y le está señalando a los senadores reticentes cuál es el correcto camino para compatibilizar intereses y no pasar a la historia, en cambio, por haber avalado la destrucción de una irreemplazable riqueza, imprescindible para nuestra calidad de vida.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

- EMILIO PETTORUTI -



EMILIO PETTORUTI

La construcción del color y el espacio



Deficientemente conocida hasta ahora en España, esta primera exposición de la obra de Emilio Pettoruti (La Plata, 1892 – París, 1971) en nuestro país, comisariada con encomiable tenacidad por Estela Consiglio y Alfredo Taján, no sólo viene a cubrir un ostensible vacío cultural, sino que rinde merecido homenaje a una de las figuras que más hicieron por vincular a la Argentina con las corrientes estéticas de la vanguardia europea e internacional.

Al igual que otros compatriotas coetáneos, como por ejemplo Raquel Forner, Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo, Emilio Centurión y Alejandro Xul Solar, también Pettoruti, nada más llegar a Italia en 1913 procedente de un provinciano Buenos Aires, quedó fascinado ante la energía plástica y la radical renovación lingüística que por entonces estaban experimentando las artes en el viejo continente.



Aunque fueron sobre todo en primer lugar las obras de los futuristas italianos las que provocaron una vivísima impresión en su ánimo desde que en noviembre de aquel año visitase en Florencia la muestra de pintores de esa tendencia agrupados en torno a la revista Lacerba. En los años siguientes hasta 1924 en que regresó a su país, Pettoruti recibió, además de la estética futurista, la influencia del cubismo en París y del expresionismo alemán, llegando incluso a exponer.

En 1923, en la prestigiosa galería Der Sturm de Berlín (respecto del ascendiente germano, repárese en el sugestivo óleo titulado Calle de Milán, de 1919, el mismo año de la realización de Caligari, cuyos decorados angulosos son muy parecidos a las formas agudas y esquinadas del cuadro).

Pero, del mismo modo que de los cuadros futuristas le interesa sobre todo el dinamismo y el sentido del ritmo, no dejándose seducir por esa característica secuenciación del movimiento practicada por Balla, del cubismo aprende principalmente los conceptos de orden y estructura, y, ya en segundo término, ese exquisito gusto decorativo en la composición de los objetos que puede apreciarse en Juan Gris (a este propósito, resultan esclarecedores algunos collages y litografías de 1914-15, de los que se exhiben en Málaga dos o tres magníficos ejemplos).



Con todo este bagaje regresa Pettoruti a la Argentina, exponiendo el mismo año de su llegada en la galería Witcomb de Buenos Aires, una muestra ya legendaria por el impacto que causó en los círculos artísticos rioplatenses, dividiendo radicalmente las opiniones, y con la que, sin proponérselo de manera expresa, conectó con la sensibilidad predominante entre los artistas vinculados a la revista Martín Fierro, a cuyo frente se encontraba Xul Solar.



El retrato de Carolita de 1925, aunque subrayando más aún el modelado, evoca, con su dibujo firme y nítido, las figuras femeninas de Dalí de la misma época. En 1952, después de haber pintado en la década de los cuarenta unos maravillosos interiores con bodegones, regresa a Europa, donde residirá hasta su muerte, pero ahora su obra se orientará cada vez más hacia la forma abstracta geométrica, las armonías contenidas de color y el desarrollo de planos espaciales, como se pone de manifiesto en la soberbia composición La Grotta azzurra di Capri, una suma de rigor, equilibrio y misterio.

martes, 18 de septiembre de 2007

- SIGUE EL SUBTE -



El subte y el usuario olvidado


Ha transcurrido suficiente tiempo como para que el conflicto gremial en los subterráneos hubiese tenido una solución razonable. Sin embargo, el pleito sigue en pie y las víctimas directas e inermes de esa inadmisible situación son los usuarios, afectados por alternativas con las cuales nada tienen que ver, salvo, claro está, los perjuicios que padecen en forma casi cotidiana.

Atrasos y cancelaciones de trenes, cuando no suspensiones lisas y llanas de los servicios, son moneda corriente en las cinco líneas. Incidentes que, por supuesto, carecen de día y hora fijos, pero que por lo general coinciden con los denominados horarios pico, en un soterrado intento de exacerbar la justa indignación que tales hechos les provocan a quienes sólo alientan la intención de ser transportados al lugar al cual pretenden viajar.

En uno de los bandos en conflicto se encuentra un grupo de delegados laborales y numerosos operarios de los subterráneos; en el otro, según las apariencias, están la empresa concesionaria, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y el gobierno nacional. No hay dudas de que una de las raíces de esta crisis debería ser buscada en la curiosa situación de esta empresa de transporte público cuyas trazas viales se encuentran en su totalidad dentro de esta ciudad. Por lo tanto, Subterráneos de Buenos Aires es propiedad absoluta del gobierno autónomo porteño, pero, por causa de una de las maniobras concretadas al momento de conceder esa autonomía, es administrada por el gobierno nacional, que se la ha entregado en concesión a un operador privado, Metrovías.

A partir de esa complejidad, se ha entablado el enredo que hasta ahora nadie ha logrado normalizar. Los delegados, en conflicto con la UTA, a la cual acusan de no apoyar a los trabajadores, no cesan de formular denuncias graves acerca de la falta de mantenimiento y el mal estado de la infraestructura de los subterráneos y del material rodante. De acuerdo con los augurios más extremos, los problemas alcanzan tal magnitud que viajar en ese medio de transporte sería "peligroso" para quienes así lo hacen. Esos diagnósticos han sido confirmados por el Ente Regulador de Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, por el Centro de Educación al Consumidor y por denuncias de usuarios.

Metrovías ha replicado que si hay daños, ellos obedecen a los "sabotajes" cometidos por los belicosos delegados, quienes, según la empresa, no sólo han declarado el estado de asamblea permanente, sino que habrían impedido la salida de formaciones, amenazado al personal que no adhiere a su causa y pintado con pintura negra los parabrisas de coches motores para impedir que circulen. La concesionaria ha pedido el desafuero de un delegado al que sindica como responsable de esas acciones agresivas, a las que tilda de "vandalismo gremial". Y tras una inspección ocular, la viceministra de Trabajo de la Nación, Noemí Rial, ha asegurado que "el mantenimiento es respetado y los vehículos están en perfectas condiciones".

¿A quién o a quiénes les asiste la razón? Tal el dilema que aún está pendiente. Mientras tanto, los sufridos usuarios son mudos testigos y forzosos rehenes de esta sorda pugna. Salen de sus domicilios y de sus trabajos abrumados por la incógnita de no saber cuándo habrán de llegar a sus destinos y si, tras una larga espera en andenes atiborrados de público, no deberán volver a la calle para abordar algún medio alternativo no siempre económico.

Quienes han engendrado esta conflictiva situación deberían tener presente que la paciencia tiene un límite y advertir que entre todos están haciendo lo posible y lo imposible para exasperar al público usuario, que por educado y paciente que fuese, ya en otras oportunidades ha dado muestras sobre cómo puede llegar a reaccionar cuando presiente que le están tomando el pelo.

Los usuarios tienen derecho de exigir que se les aclare al pie de la letra cuáles son las condiciones reales en que están funcionando los subterráneos. Sería francamente inaceptable que, además de todas las molestias presentes, estuviesen siendo sometidos a situaciones de riesgo de las cuales, está visto, nadie se hace responsable, incluida la propia Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), tal vez el más mudo entre los actores de este pleito del cual, por acción, omisión o forzoso cautiverio, nadie está saliendo bien parado.

lunes, 17 de septiembre de 2007

- STRADIVARIUS -



Stradivarius

Un Stradivarius (o Stradivari) es un instrumento de cuerda construido por los miembros de la familia italiana Stradivarius, siendo el más famoso de ellos el laudero Antonio Stradivari



Los instrumentos de Stradivarius son muy valorados por los intérpretes más importantes del mundo y por los coleccionistas de antigüedades. Las características sonoras e individuales de estas obras de arte son consideradas únicas, y a menudo los instrumentos se identifican por el nombre de alguien, a menudo un músico famoso que fue su propietario o que simplemente lo utilizó en algún momento para sus interpretaciones.

Ha habido muchos intentos de imitar la calidad del sonido de estos instrumentos; existen muchas teorías acerca de cómo fueron construidos. Muchos creían que el barniz usado por Stradivari se hacía con una fórmula secreta que se perdió al morir su creador, pero exámenes de rayos x y análisis de espectro en la superficie de los violines revelaron que todos fueron sometidos a cambios en su estructura (especialmente el mango, el cordal y las cuerdas), y a menudo lo único que queda del trabajo original es el cuerpo mismo, que fue rebarnizado periódicamente.

Otra teoría dice que el punto clave fue el tiempo que tomó secar las preciosas maderas de arce y abeto con que están construidos; esto también fue desmentido estudiando la fibra de la madera. Las líneas fueron comparadas con modelos de árboles que vivieron en esa época y se pudo determinar el tiempo de secado simplemente tomando la diferencia entre la fecha de construcción (que era dejada por Stradivari en una etiqueta en el interior del instrumento) y el cálculo de cuándo había sido cortado el árbol. Esto reveló que la madera había secado no más de 20 años y no 60 ó 70 como se creía.

Otra teoría señala que hubo un período de frío extremo en Europa en los años en que Stradivari vivió; una especie de mini-edad de hielo que ocasionó que los árboles que crecieron durante esa época desarrollaran una fibra más compacta y con una mejor calidad mecánica sonora. No obstante, existen instrumentos construidos en la misma época, con madera de los mismos árboles, que no lograron la magnificencia de un Stradivarius.

Finalmente, la teoría que parece más acertada hasta el momento es una que fue resultado de los mismos análisis de espectro en la superficie y en parte de la viruta residual obtenida del interior de un Stradivarius con sistema endoscópico; estas pruebas revelaron la presencia de partículas metálicas muy pegadas a la madera, lo que podría sugerir que el gran maestro hizo un fino tratamiento a las maderas que usaba con soluciones de sales metálicas, lo cual habría conferido a sus instrumentos la fuerza y riqueza de sonido que tanto se aprecian.

Un Stradivarius genuino cuesta generalmente más de un millón y medio de dólares y los que fueron utilizados por los grandes solistas como Yehudi Menuhin o Jascha Heifetz tienen un valor incalculable.

De los más de 1000 instrumentos que fabricó Stradivari sólo quedan poco mas de 500 en circulación; sin embargo, muchos lauderos posteriores a él firmaron Stradivari en el interior de sus instrumentos, por lo que no es raro encontrar debajo de la firma el texto "made in Germany". Un Stradivarius auténtico se distingue por sus finísimos acabados, madera de extrema belleza tornasolada y la etiqueta citando el año y el lugar donde fueron construidos.

domingo, 16 de septiembre de 2007

- VIDA -



La cultura de la vida


Suele pensarse que el suicidio es un acto solitario y personal: la más trágica e intransferiblemente personal de todas las acciones que puede llegar a consumar un ser humano. Sin embargo, las causas que llevan a una persona al suicidio están casi siempre asociadas a motivaciones o experiencias de carácter plural o colectivo. Concretamente, tienen que ver, en muchísimos casos, con las situaciones críticas extremas que un individuo se ve en situación de afrontar a causa de su pertenencia a una determinada realidad social o al grupo familiar que lo rodea.

Estos temas y otros no menos significativos salieron a relucir durante los encuentros celebrados en el marco del Programa Nacional de Prevención del Suicidio, organizado por el Ministerio de Salud de la Nación y presentado días atrás en la Universidad de Palermo, con la participación de profesionales de diferentes instituciones y con la colaboración activa de varias organizaciones no gubernamentales. La finalidad de esas jornadas fue alentar y promover la formación de recursos humanos, y la puesta en marcha de planes de asistencia y atención social destinados a prevenir y evitar el suicidio, un mal que, según las estadísticas internacionales, tiende a propagarse en el mundo y se ha establecido como una de las causas más frecuentes de mortalidad en numerosos países, tanto entre los adultos como entre los jóvenes.

El suicidio figura hoy entre las diez causas principales de muerte en las estadísticas generales. Todos los días se suicidan en el mundo tres mil personas. Es decir, cada 30 segundos un ser humano se quita la vida en algún lugar del planeta. Debe tenerse en cuenta, además, que por cada suicidio que se concreta hay treinta intentos que no alcanzan a consumarse.

Las tasas de suicidio se incrementaron en un 60 por ciento en el último medio siglo, especialmente en los países en vías de desarrollo. Y hoy el suicidio se cuenta entre las tres principales causas de muerte en la franja de población comprendida entre los 25 y los 34 años. Se estima que el 90 por ciento de los suicidios se origina en problemas anímicos o mentales de depresión, o en los abusos relacionados con el consumo de drogas. Sin embargo, en un alto número de casos la razón por la cual una persona se quita la vida no obedece a una causa neta o fácilmente identificable sino a una suma de perturbaciones o desarreglos, cuyo grado de influencia en la trágica determinación final no es fácil determinar o cuantificar.

Durante los encuentros celebrados se recogieron testimonios importantes, a los cuales conviene prestar atención. Uno de los expositores aportó, por ejemplo, un dato estadístico internacional de singular importancia: entre un 40 y un 60 por ciento de las personas que llegaron a consumar el acto suicida habían consultado a un médico en el curso del mes anterior. Ello invita a pensar en la necesidad de que los profesionales estén en las mejores condiciones posibles para percibir los síntomas que forman parte, habitualmente, de un cuadro depresivo o de una conducta patológica o autodestructiva.

En otro momento se señaló que "el suicidio es muchas veces un fenómeno de grupo" y se hizo notar que las características y las señales de riesgo, en relación con el suicidio, suelen aparecer con reiteración en determinados grupos familiares. Se observó también que en ciertas agrupaciones o bandas juveniles suelen asomar formas larvadas de autodestrucción física, como la tendencia de ciertos jóvenes a causarse a sí mismos cortes o lesiones en el cuerpo. En algunos casos, esas formas de autoflagelación son exigidas como requisitos para el ingreso en una determinada secta o comunidad juvenil.

La sociedad en su conjunto debe brindar su pleno apoyo al programa que se ha puesto en marcha para combatir estas nuevas modalidades de destrucción o de degradación de la vida humana. El tema del suicidio es doloroso y sombrío, pero un irrenunciable principio de responsabilidad social nos obliga a movilizar todas las energías vitales que seamos capaces de desencadenar sobre la Tierra para cerrarle el camino a esta oscura y perversa cultura de la muerte. Es altamente alentador que el esfuerzo integrado y conjunto del Estado nacional, de las distintas Iglesias, de las organizaciones no gubernamentales y de las familias se unan y se potencien en un esfuerzo compartido para defender el más alto de los valores: la vida humana.

Defender la cultura de la vida es el primer paso hacia la construcción de un mundo en el que la dignidad del hombre sea definitivamente el fin supremo de todo aquello que los individuos y los pueblos seamos capaces de imaginar, de impulsar y de legarle a las generaciones futuras. Que el espíritu de ese legado sea la vida, siempre la vida. Y que el rumor de la vida sea el único que se perciba en los interminables parajes de un mundo todavía necesitado de latidos, de voces y de sueños imposibles que se hagan realidad.

sábado, 15 de septiembre de 2007

- LECTURA -



UNA BUENA COSTUMBRE

La cultura de la lectura

Nos guste o no, se ha perdido bastante por distintos motivos, la sana costumbre de leer, aparte del stress y la economía. Siempre hay un viejo libro de edición barata en casa ó una biblioteca donde pedirlo en préstamo.

La falta de motivación, el tiempo que no alcanza, los medios masivos de información y desinformación, la convivencia que mata como la humedad, la vagancia, el desdén, etc. son algunos de los motivos que hacen que el argentino "genéricamente medio", lea poco o casi nada.

Es como que no hay o la hay muy poca, la competitividad del conocimiento literario, excepto en algunos círculos.
Todos vivimos de acuerdo al medio en el que nos movemos y la gente que lo hace.
Somos animales, tribales de extraños rebaños que sólo Dios sabe de donde venimos y hacia donde vamos.

El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial ya que ese día en 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. La fecha también coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

Fue natural que la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París en 1995, decidiera rendir un homenaje universal a los libros y autores en esta fecha, alentando a todos, y en particular a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a valorar las irremplazables contribuciones de aquellos quienes han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad. Respecto a este tema, la UNESCO creó el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, así como el Premio UNESCO de Literatura Infantil y Juvenil Pro de la Tolerancia.

Hay un fenómeno que creo que muchos experimentamos: cuándo nos sobra tiempo, no estamos en casa, nos hallamos lejos de la compu y la TV ¿qué hacemos? Leemos. Esto nos ocurre de vacaciones y los fines de semana. Y en buena hora que así sea.
Hay gente que no le pasa nunca. Otros en cambio, sistemáticamente siempre están leyendo algún libro, cuando no dos. Lo bien que hacen... Es una inversión.

A veces tarde nos damos cuenta que las faltas ortográficas y de redacción es por falta de lectura. No todo lo que entra como imágenes y sonidos es "lo bueno". El cine y los medios audiovisuales, al igual que la música es para mí "lo más", pero estaba equivocado: la lectura es muy sabia, una gran compañera y generadora de algo sumamente importante: la imaginación.

Debemos volver a la cultura de la lectura, ya que sin lectura, no hay cultura.

Ricardo A. Carrasquet

viernes, 14 de septiembre de 2007

- LEOPOLDO MARECHAL -



- LEO BUENOSAIRES -

Leopoldo Marechal nace en Humahuaca 464, Ciudad de Buenos Aires, el 11 de Junio de 1900.

Poeta, narrador, dramaturgo y ensayista. Fue maestro y profesor de enseñanza secundaria. Durante el período 1944-1955 ocupó cargos oficiales. Esta última circunstancia lo llevó al enfrentamiento político con antiguos compañeros de generación literaria y relegó su propia obra al olvido durante dos décadas.

Las nuevas generaciones, en cambio, redescubren la obra de Leopoldo Marechal, precursora-sobre todo en la narrativa- de las búsquedas de la literatura latinoamericana. La estrecha relación vida-obra, el voluntario exilio espiritual, la firmeza de sus convicciones, deben sumarse a los datos concretos de su biografía.

La incidencia de lo autobiográfico en lo literario es, quizá un rasgo definitorio: la infancia en un barrio de Buenos Aires, los paseos por el campo, en Maipú, la labor de maestro que comienza a los veinte años, los viajes a Europa, elementos que Marechal recrea en su literatura, experiencia y vivencia que hacen no sólo a su formación sino al sentido de su obra.

A los doce años escribe sus primeros versos sin dejar por eso de deambular por las calles prefigurando al poeta que, años después, descubrirá sus símbolos. Durante la década del 20 colabora en el periódico literario Martín Fierro y en la revista Proa.

En 1926 viaja por primera vez a Europa, frecuenta en España a los redactores de La Gaceta Literaria y la Revista de Occidente, y se reúne en Francia, con los pintores y escultores del llamado "grupo de París": Butler, Basaldúa, Berni, Bigatti, Forner, Fioravanti, Spilimbergo.

En 1929 realiza su segundo viaje a Europa.

En 1930, en París, escribe los capítulos iniciales de Adán Buenosayres.

Se casa con María Zoraida Barreiro, quien habría de fallecer en 1947, y a quien dedica Laberinto de Amor. En 1948 viaja otra vez a Europa.

En 1950, decide convivir con Elbia Rosbaco, inspiradora de algunos de sus poemas. Muere en 1970 en Buenos Aires.

Entre sus obras figuran:

Cinco poemas australes (1937)
Centauro (1940)
Sonetos a Sofía y otros poemas (1940)
José Fioravanti (1942)
Vida de Santa Rosa de Lima (1943)
Viaje de la primavera (1945)
Cántico espiritual (1944)
Adán Buenosayres (1948)
Prólogo indispensable
Antología Poética (1950)
Pequeña antología (1954)
Banquete de Severo Arcángelo (1966)
Heptamerón (1966)
Poema de Robot (1966)
Tres caras de Venus (1966)
Historia de la Calle Corrientes (1967)

jueves, 13 de septiembre de 2007

- BIBLIOTECARIO -



13 de Septiembre

Día del Bibliotecario



Esta celebración corresponde al día 13 de septiembre de 1810, fecha en que apareció en la Gazeta de Buenos Aires, un artículo titulado "Educación", firmado con el seudónimo Veritas, y casi con certeza redactado por el Dr. Mariano Moreno.

En la nota se exhortaba a numerosos patriotas a la donación de libros e informaba acerca de la orden de la Primera Junta de Gobierno de la creación de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, después transformada en Biblioteca Nacional, por lo cual esta fecha reviste, sin lugar a dudas, un gran valor histórico y cultural.

El Día del Bibliotecario fue establecido en la Argentina por el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942 e instituido a nivel nacional, hace cincuenta años, mediante sanción del Decreto N° 17.650/54, como homenaje a los bibliotecarios.

El oficio y ahora profesión de bibliotecario se encuentra indisolublemente unido al origen del libro como producto cultural que contiene el registro gráfico del conocimiento y como medio de comunicación a largo plazo.

En el primer caso encontramos al bibliotecario como guardián de libros y, en el segundo, como su organizador, proveedor y facilitador, por consiguiente, como profundo conocedor de sus contenidos, dando como resultado dos extremos entre los que oscila el trabajo de inquisidor y erudito.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

- TV 3 -




Negocio para tres


La TV está en manos de Ideas del Sur, Pol-ka y Cuatro Cabezas



Si los meses de julio y agosto se presentaron durísimos en la pelea Canal 13-Telefé por consagrarse como lo más visto de la TV, septiembre se vislumbra parecido aunque el enfrentamiento tiene ahora dos claros protagonistas: Ideas del Sur, que en el 13 cuenta con Showmatch como el dueño de cuatro noches de la semana, y Eyeworks-Cuatro Cabezas en Telefé, que al tradicional Caiga Quien Caiga y La Liga sumó Zapping y El Gen Argentino.

De esta manera Mario Pergolini, a cargo del management de la productora que hace poco tiempo se integró a un grupo holandés, se dio el gusto de enfrentar a su enemigo Marcelo Tinelli con un ciclo cultural, y aunque los números del rating favorecen a los shows de baile y patín, la tanda más cotizada es para Telefé. Se viene otro round en la televisión argentina.

Tercer mes consecutivo y tercera batalla por el rating. Canal 13 quiere ser número uno y eso se sabe que no se logra con un puñado de televidentes de los niveles socioeconómicos más altos. Es por eso que Marcelo Tinelli resultó la mejor estrategia para luchar por la recuperación de un canal que hace 17 es el segundo de Telefé.

Sin embargo esto ya no es noticia porque desde el pase del conductor de Showmatch de Canal 9 al canal del Grupo Clarín, en 2006, quedó claro el objetivo y también sentado el primer riesgo: la “tinellidependencia”, tal como le sucedió a Daniel Hadad cuando en el canal que ya no le pertenece logró consagrarse número dos de la TV con unos excelentes 30 puntos diarios de Tinelli, pero nada más que eso.

Ahora la novedad ha sido el cambio de programación de Telefé, con una decisión sorpresiva de Claudio Villaruel, gerente de Programación, quien ha cedido la mayor parte del prime time a la productora de Mario Pergolini y Diego Guebel, Cuatro Cabezas, que hace pocos meses se integró al grupo holandés Eyeworks con lo cual amplió su presencia en todo el mundo.

La estrategia de Villarruel, quien no está acostumbrado a perder el liderazgo, fue devolverle a la televisión la parte cultural y educativa que hace tiempo se ha borrado de las grillas, aunque la decisión tampoco fue planeada de antemano sino que debió apresurarse por la baja performance de Gran Hermano 5, programa que no logra remontar en las mediciones y que por eso su transmisión fue reducida a dos noches semanales, cuando la versión anterior llegó a ocupar la mayoría del prime time y hasta ocasionó la salida del aire, una semana, de Caiga Quien Caiga.

Pergolini permaneció en silencio ante esas medidas y parece que ahora llega el tiempo de la recompensa, ya que cuatro programas de la productora son privilegiados con el horario más cotizado, que es el prime time, donde esta también sabe hacer rendir los precios. CQC tiene desde hace tiempo el segundo más cotizado de la tanda, que en septiembre llegó a los $3.800, seguido por Showmatch y Son de Fierro, la comedia de Pol-Ka, que tienen un segundo de $3.500.

En cuanto a los nuevos programas de Cuatro Cabezas, El Gen Argentino tiene un costo de $2.700; La liga de $2.500 y Zapping, el lanzamiento que hasta el momento tuvo peores resultados, de $2.200.

El desembarco de la productora se mezcló también con rumores mucho más fuertes como es la salida de Villarruel y la llegada a ese cargo de Guebel, aunque eso fue desmentido. Lo cierto es que la vuelta de timón está clara y se esperan los resultados.

Lo que viene

Realizada la radiografía de la televisión actual, las expectativas están centradas en que pasará hasta fin de año, y los número de los primeros días de septiembre parecen indicar que Telefé retomará su liderazgo, no por su nueva programación donde se ha visto que los programas culturales poco rating suman, sino porque le han permitido recuperar algo de las mediciones nocturnas y eso se suma a la buena gestión de la tarde y especialmente de los fines de semana, donde Canal 13 no logra remontar.

También en su estrategia vuelven a jugar fuertes las repeticiones, una alternativa que hasta el momento no había tenido éxito en la televisión pero que Villarruel ha sabido aprovechar: primero fue con Los Simuladores, luego fue con Casados con Hijos y ahora vuelve Montecristo, la novela que el año pasado logró posicionarse entre la audiencia. Y no deben olvidarse las producciones de Endemol, entre ellas Cárceles, con un tono periodístico, y la continuación de GH5.

Las estrategias de Canal 13 también comienzan a bifurcarse y esta semana Pol-Ka pondrá al aire un nuevo unitario de terror, teniendo en cuenta el éxito que alcanzó Mujeres Asesinas también con temáticas criminales, y sumando de esta manera una nueva ficción de la productora de Adrián Suar que logra todos los días importantes mediciones con Son de Fierro.

Por otro lado no hay que olvidar que América, canal que junto al 9 se disputan el tercer y cuarto lugar, muy alejados de los líderes, logró darle un lugar a la ficción con La Lola, una novela que alcanzó los dos dígitos, un número más que importante para el canal de Palermo.

Balances y números

Quienes están en la industria aseguran que Telefé volverá a ser el número uno y que Canal 13 mantendrá su segundo lugar, eso sí, pisándole de cerca los talones al primero. En lo que nadie quiere jugarse es en arriesgar cuánto rinde esta estrategia a los canales, aunque en voz baja se dice que el crecimiento del 13 le ha costado muchos más millones de los que gana por emisión. Una batalla que promete mucho más para alimentar a los medios.

Guillermina Fossati
Revista Infobrand

martes, 11 de septiembre de 2007

- AL MAESTRO EN SU DIA -



Día del Maestro

Debemos volver a la “Cultura de la Educación”


Se celebra en conmemoración con el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento
acaecido el 11 de septiembre de 1888.

"Las cumbres se alcanzan doblando el empeño" D. F. Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento, visionario sanjuanino nacido un 15 de febrero de 1811, autodidacta, Maestro de Maestros, que llegó a ser Presidente de la República Argentina, es una figura controversial y polémica. Unos lo vituperan y otros lo alaban; pero lo indiscutible es que fue de una fogosa personalidad, que bregó por la educación y la creación de las Escuelas Normales en Argentina, para lograr la formación de maestros en el país, para la educación de las generaciones contemporáneas y futuras.

Hoy recordamos su muerte y por ello el 11 de Septiembre es el Día de Maestro.
Sería bueno que la sociedad se replantee la importancia del rol del docente en la comunidad y apoyara a la educación y a quienes la ejercen en forma sistemática, ya que estamos viviendo tiempos extremadamente difíciles, en donde por momentos se pierde el repeso y se enfrenta a la escuela y sus autoridades.

“El Mundo del Revés” diría su colega María Elena Walsh.

Ricardo A. CARRASQUET

lunes, 10 de septiembre de 2007

- WIKIPEDIA -

- WIKIPEDIA -



WIKIPEDIA ARGENTINA

Wikipedia ya tiene su capítulo argentino, el primero en españolIgual que países como Italia, Francia, Alemania e Israel, Argentina ya cuenta con su propia Asociación Wikimedia. Creada por un grupo de entusiastas que trabajan ad honorem, algunos de sus objetivos son afianzar el idioma español en la Web y luchar por el software y el conocimiento libre. La expectativa por la visita de Jim Wales, “padre” de Wikipedia.

Martin De Ambrosio
Diario Perfil


Un grupo de 33 argentinos y un chileno está a punto de convertirse en el “capítulo argentino” de la Fundación Wikimedia, que maneja –entre otros sitios– Wikipedia, la enciclopedia virtual más famosa, que ya está entre las diez páginas de Internet más visitadas del mundo. Son docentes, estudiantes, abogados y especialistas en informática que el 1º de septiembre llevaron a cabo la asamblea fundacional de la Asociación Civil Wikimedia Argentina. Ahora esperan el OK definitivo de la casa central (en Florida, Estados Unidos), algo que, descuentan, será en breve.

A la cabeza de la iniciativa local está Patricio Lorente, quien contó a PERFIL que “el objetivo principal es promover el conocimiento, la cultura y el software libre, y los proyectos de Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikilibros”. Y, desde diciembre, la nueva estrella: el Wikia Search.

Ya existen versiones en Inglaterra, Italia, Francia, Alemania, Suiza e Israel, entre otros países; ninguno de ellos en idioma español. ¿Cuál es la importancia de una sede en cada país si la Red es, por definición, descentralizada? Para Lorente, hay dos razones principales. Una, generar referencias inmediatas y necesarias para la comunidad local: “El año pasado hubo un escándalo cuando la entrada por La Noche de los Lápices incluyó mentiras y falsedades, y cuando sucede esto los medios no tienen una referencia inmediata, ni a quién llamar. Esto se cubre con los capítulos locales”, explicó. La otra tiene que ver con el objetivo de difundir y promover Wikipedia por fuera de Internet y así articular, por ejemplo, proyectos de educación.

Prosecretario de Bienestar Universitario en la Universidad Nacional de La Plata, Lorente destacó que lo importante es la intención de contribuir a la difusión y el progreso de la cultura mediante enciclopedias, colecciones de citas, libros educativos y otros documentos, “en especial en las lenguas que se hablan en territorio argentino”, dijo.




En la asamblea de conformación de la asociación civil hubo representantes de Córdoba, Misiones, el interior de la provincia de Buenos aires y un wikipedista que llegó de Chile y a quien se nombró “socio honorario”. Los 34 socios fundadores son gente que está registrada y que edita habitualmente las entradas de la enciclopedia; algunos incluso lo han hecho miles de veces. A ellos se sumarán colaboradores que ya solicitaron participar del proyecto: “En los próximos días estaremos ordenando nuestros canales de comunicación e invitaremos a todos los que han escrito a integrarse a nuestra tarea”, aseguró Lorente.

¿Buenos Aires 2009?


Wikimedia Argentina quiere que Buenos Aires se convierta en 2009 en la sede del evento anual que congrega a wikipedistas de todo el mundo. Este agosto la reunión fue en Taiwán, y allí se discutieron los problemas que afectan a la enciclopedia on line. “Uno importante es el relacionado con el spam. Se gasta mucho tiempo en cambiar enlaces publicitarios”, dijo Lorente. Pero no es el único wiki evento en la Argentina: en 2008 Jimmy Wales, fundador de Wikipedia, hará una gira por el Cono Sur que incluirá esta Ciudad.