domingo, 31 de agosto de 2008

- ALQUILERES -





Vientre se alquila: maternidad en debate



Cada vez más mujeres se atreven a publicar avisos ofreciendo su cuerpo para gestar un hijo ajeno. En nuestro país se paga entre 10 mil y 30 mil dólares, aunque el vacío legal sobre el tema y el temor a la condena social empujan a muchas mujeres a buscar solución en EE. UU.


Por Gustavo Barco
Enfoques La Nación
DISEÑO DE TAPA: SILVINA NICASTRO
FOTO: MARIA ARAMBURU



Fue una de esas noches frías, mientras sus siete hijos dormían con la panza vacía, cuando María se decidió a hablarlo con su marido.

"Estás loca", fue la primera reacción de Cristian. María no podía dormir, pensaba -piensa- que la solución para salir de la pobreza estaba en su vientre. Insistió susurrando al oído en el medio de la madrugada. "Si podemos hacer como la chica de Córdoba, me embarazo para otro y con esa plata por lo menos compramos un terrenito", insistió. "Estás loca, dormite de una vez", le respondió el marido en la oscuridad.

Pasaron muchas noches hasta que la idea de poner el vientre de María en alquiler se instaló también en la cabeza de Cristian: "Volver a casa después de alguna changa y ver a los chicos descalzos, que se pelean por una frazada o por la comida, eso fue lo que me decidió a apoyar a mi señora. Seamos sinceros, para mí esto está mal, pero es la única forma que encontramos para tener una casa. Pusimos un aviso en Internet. Nos contactaron más de 20 parejas argentinas, de México y España", dice el hombre, 32 años, mientras se fuma un rubio en una plaza de Berazategui, donde la pareja aceptó encontrarse con el cronista de LA NACION.

El anuncio de María y Cristian es uno de los cientos publicados en la Red y, como los otros, contribuye a darle visibilidad pública a una realidad incómoda que, sin embargo, cada vez aparece más. Los avisos los publican las mujeres, pero muchas veces ellas cuentan con el apoyo de sus maridos y parejas, como el único salvavidas para paliar su situación económica. "Monedita que tengo, que voy al cíber a ver la casilla a ver si alguien contestó al aviso", dice Cristian.

En muchos casos, al temor, el desconocimiento y la condena social se suma también la especulación política: cuando un caso toma notoriedad pública, deja al descubierto el contexto de pobreza que empujó la decisión de la mujer que se ofrece y, enseguida, algún funcionario se contacta para pedirle silencio.

Volvió a suceder hace unos días en Córdoba, con una joven oriunda de Salsipuedes que empapeló la terminal de ómnibus de Córdoba capital con su número de celular y tres palabras: "Alquilo mi vientre". LA NACION se comunicó con ella para ir a entrevistarla en su casa: "No me dejan hablar con los periodistas, discúlpeme, señor", contestó la joven a la que, según su relato, dirigentes políticos cordobeses, rápidos de reflejos, le prometieron un trabajo y ayudar a su familia a cambio de su silencio.

Lo mismo le había sucedido a Paola, otra chica cordobesa de Río Segundo. En 2006, ella había decidido poner su vientre en alquiler con la idea de aliviar un poco la situación de sus cuatro hijos, que usaban bolsas de plástico o toallitas femeninas como pañales. Hoy vive en la misma casa, los chicos ya son cinco y ella dice, roja de la bronca: "No me dieron nada, no hay que creerles a los políticos. Sí, pienso en volver a poner mi vientre en alquiler, creo que cualquier madre lo haría por sus hijos". Desde que se enteraron de lo que "quiso hacer", las vecinas le sacaron el saludo y no dejan que sus hijos jueguen con los de ella.

Con este panorama, se entiende cuando las madres que ya alquilaron un vientre en Estados Unidos y disfrutan de sus chicos en sus casas piden el anonimato, al hablar con LA NACION, para evitar lo que piensan que sería un "suicidio social".

Son pocos los que reconocen en público que estas prácticas se realizan en el país. En la Argentina, el alquiler de vientres no está legislado, como ocurre en Estados Unidos, por ejemplo, en donde está permitido en algunos estados. Realizar la operación completa en ese país cuesta entre 30 y 70 mil dólares de "base" promedio. Otros estiran la cifra a 120.000 dólares cuando las cosas se complican. En cualquier caso, una aventura que sólo pueden costear bolsillos muy privilegiados.

Dentro de esa zona gris sin ley ni normas ni Estado que controle encuentra su cauce el alquiler de vientres y abre, al mismo tiempo, un debate en el que se encuentran convicciones religiosas, límites bioéticos, necesidades emocionales, por un lado, económicas por el otro, y una delicada discusión sobre la aceptación de la maternidad como negocio y del cuerpo femenino como una mercancía sujeta a las leyes del mercado. Según los especialistas, en la Argentina, como mínimo, 1 de cada 10 personas tiene algún problema de infertilidad. La donación de óvulos llega a pagarse a un promedio de 800 pesos; con más de 12 donaciones se puede tener riesgo de cáncer, por lo cual se permite sólo hasta seis ovodonaciones.

Existe un proyecto de ley en el Congreso sobre "Vientre Subrogado", de la senadora Adriana Bortolozzi (PJ-FPV), que considera el alquiler de vientres como parte de la "manipulación genética" y, entre sus fundamentos para prohibirlo, indica que "la maternidad subrogada implica un pacto de contenido inmoral contrario a las buenas costumbres". El proyecto, obviamente, niega la posibilidad de avanzar hacia la definición de un contrato de maternidad subrogada, una herramienta que en EE.UU. permitió al menos ordenar una realidad que se imponía por su propia fuerza.

Algunos de los especialistas y expertos en la materia consultados por LA NACION dijeron estar sorprendidos por el fenómeno que se da en Internet, en donde los anuncios de alquiler de vientre se encuentran por centenares y van de la mano de la lógica del mercado, en donde todo se cotiza, incluso el color de la piel. "Hola me llamo Vanina soy de Lanús, tengo 28 años, soy bonita bien blanca pelo largo y rubio cuerpo normal casada 3 hijos hermosos y bien sanos y anuncio que quiero alquilar mi vientre por inseminación artificial". "Alquilo mi vientre: me llamo Silvana soy argentina, busco parejas que deseen tener un hijo, puedo ayudarlos comuníquense conmigo". "Alquilo mi vientre, total seriedad, con garantías, 35.000 dólares." En uno de estos avisos, el buscador indicó que había sido leído 456 veces.

Otro indicio de la demanda que existe es la reciente aparición del sitio argentino www.unhijoesposible.com creado por un grupo de madres que pasaron por la experiencia de alquilar un vientre. En forma gratuita, el sitio brinda información sobre todo lo relacionado con la subrogación de vientres en tierras norteamericanas. Recibe 15.000 visitas por mes, de las cuales el 60 por ciento se reparte entre distintos países latinoamericanos y el 40% es de España, donde hasta el momento está prohibido pese a que la comunidad médica recomendó legislar en favor del alquiler de vientres debido a la demanda.

Una de las creadoras de la página, 33 años, que acepta charlar con LA NACION con la condición de no dar mayores detalles sobre su vida, para preservar a su bebe, aclara: "Vimos de manera alarmante cómo la gente hacía cualquier cosa. Yo no tengo contacto directo con nadie, pero si hay oferta de mujeres que ofrecen sus vientres en Internet es porque hay gente a la que le interesa, como contraparte, recurrir a esos servicios. Por falta de información a veces la gente va por el camino erróneo. Nosotros recomendamos que lo hagan en Estados Unidos. Esto no es para todo el mundo, no sólo por lo económico. Acá no hay una discusión ética, eso ya no se cuestiona. En Estados Unidos para ser madre subrogante hay que tener una buena posición económica, ser de clase media, nada que ver con lo que se da aquí. Es abrumadora la cantidad de gente que necesita de este método. No se puede esconder el sol con la mano".

María, la señora de Berazategui que espera alquilar su vientre, dice que ya se hizo la idea de que el bebé que va a tener no va a ser suyo, que lo va a entregar para que el resto de sus hijos pueda vivir dignamente, tener un patio donde correr, comer todos los días; el viento frío parece humedecerle los ojos en la plaza de Berazategui: "Yo estoy segura y decidida, los que nos contactan siempre preguntan lo mismo, si estoy segura de lo que voy a hacer. Lo hago por mis hijos. Vivimos con los chicos, somos nueve en total, en un cuartito que nos presta un compadre. Pedimos 10.000 dólares para comprar una casita. Ya no podemos vivir así, llegamos a un punto que no podemos más", cuenta María, 29 años, rosarina, siete partos naturales, hijos con edades de entre 1 y 12 años. 10.000 dólares es un precio justo, dice. "Otros cobran más caro, 20, 30 mil dólares. No pedimos nada del otro mundo. Queremos ayudar y que nos ayuden", dice Cristian sobre un tipo de negocio al que siente que llega por desesperación pero que, al igual que al resto de la sociedad, lo sumerge en un debate incómodo, difícil.

Sin normas claras

"No estoy de acuerdo con la subrogación de vientre cuando hay un contrato de por medio. Estoy al tanto de lo que pasa en Internet y no hay que ser cómplice de eso. En un caso excepcional, como de una madre que le presta su vientre a su hija para tener a su nieto, que es claramente un acto de amor, yo lo haría", señala Claudio Chillik, especialista en medicina reproductiva y ex presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (Samer).

El alquiler de vientres se concreta cuando una mujer acepta gestar en su cuerpo un bebe que no reclamará como hijo propio. A veces, el bebe es concebido con el óvulo de la madre contratada y el espermatozoide del padre contratante. Otra de las posibilidades es transferir el embrión concebido con el esperma y el óvulo de los padres contratantes al útero de la madre de alquiler. También, el óvulo y el esperma pueden ser aportados por personas ajenas a la pareja que contrata y a la madre suplente. La fecundación in vitro siempre está de por medio, el embrión se implanta en la madre sustituta. Una vez nacido el hijo, la mamá sustituta debe ceder al bebé y renuncia a sus derechos de madre. Entonces la mujer de la pareja contratante adopta a la criatura.

Un vientre ajeno es la única posibilidad de traer al mundo un hijo biológico para muchas parejas que no pueden tener hijos en forma natural, por malformaciones en el útero, cáncer, mala praxis, entre otras complicaciones. Pero encontrar la persona adecuada no es fácil, a pesar de la cantidad de anuncios que se pueden encontrar en Internet de mujeres que a cambio de una suma de dinero ofrecen ponerle el cuerpo a la experiencia de traer un niño al mundo y entregarlo después de parir.

El mayor miedo de las parejas a las que les gustaría optar por la opción de alquilar un vientre en nuestro país es que para el Código Civil, "madre es la que parió", con lo cual si la mujer que alquiló su vientre y dio a luz no quiere entregar a la criatura, lleva todas las de ganar ante la Justicia. "A no ser que la madre que aportó el óvulo, en ese supuesto caso, pareja del hombre que dio su esperma para la fecundación en el útero del vientre rentado, se presente como tercero interesado", indica la abogada María E. Cano, especialista en derecho de familia y autora del estudio Breve aproximación en torno de la maternidad subrogada .

Pese a los testimonios y a la enorme circulación de avisos, la presidente de la Samer, Liliana Blanco, ginecóloga y especialista en esterilidad y fertilidad, niega que el alquiler de vientres se lleve a cabo en la Argentina y confía en la conducta ética de los médicos especializados: "¿Por qué los centros de fertilización tienen que estar sospechados de que esto se hace cuando en realidad no se hace en la Argentina? Desconocemos todo lo que pueda pasar en un ámbito privado de Internet con gente del exterior y mujeres que se ofrezcan desde la Argentina. Creemos que debe existir, por ley, la maternidad subrogada en casos justificados, como pérdida de útero por cirugía, malformaciones congénitas o por problemas oncológicos. No hay controles, pero confiamos en la ética de nuestros profesionales."

María Polack, directora del instituto de fertilización CER no niega la práctica: "Yo contraindico el alquiler de vientres aquí por un tema legal y derivo pacientes a EE.UU., a estados surrogate friendly como California. Puede ser que se haga en el país, pero no me consta; aunque no deberían. Es como la historia del aborto: está prohibido pero sin embargo se hace".

La falta de normas para la subrogación de vientres no sería una traba, entonces, porque tampoco está penalizado y ocurriría, si ocurre, bajo cuerda, encerrado en un pacto de silencio entre ambas partes interesadas. En 2006, el cordobés Jorge Macía, 43 años, residente en España, publicó un aviso en La Voz del Interior solicitando "vientre en alquiler para dar un hijo. Mujer bonita de 18 a 28 años". Le contestaron más de 600 postulantes. Una de ellas, una paraguaya de 28 años, es hoy la madre de su primogénito.

En muchos casos la motivación para ser madre subrogante es el altruismo, pero el motor que impulsa más la decisión de ponerle el cuerpo a los sueños ajenos es la suma de dinero que pide la mujer que renta su vientre. A este precio habría que sumarle el costo de las técnicas de fertilización asistida para lograr el embarazo de ese vientre alquilado: entre 1500 y 15.000 pesos, según la complejidad.

¿Y cómo se inscribiría a un hijo nacido de esta forma? "Mi señora da a luz, lo reconoce el marido de la otra señora y después se lo damos en adopción. Una pareja gay también nos contactó, nos citaron en Puerto Madero. Dijimos que no, no queremos dos papás para el chico", detalló Cristian mientras María asentía con la cabeza y la fotógrafa le disparaba su cámara con la instrucción de no retratar su rostro. Otra forma que se utiliza para el momento en que la criatura llega al mundo es la falsificación de la partida de nacimiento. Algo muy riesgoso, que implica el delito de supresión de identidad, por lo cual muchas parejas optan por realizar el tratamiento en Estados Unidos, una alternativa más cara, pero más segura en lo legal y jurídico.

Allí, en 1986, se desató un debate nacional, cuando se dio a conocer el caso "Baby M". Una joven que alquiló su vientre y luego no quiso entregar al niño, aunque ya había firmado el contrato con la pareja contratante. La Justicia estadounidense determinó que el contrato debía cumplirse y "Baby M" fue entregado a los padres que contrataron el vientre. Luego de 10 años, la madre que aportó el útero fue finalmente reconocida como madre biológica, pero nada más. "Baby M" quedó con la pareja que reclamó que se cumpliera el contrato.

En tanto, en la India, a principios de este mes, se conoció el caso de Manji, la "primera bebe de probeta huérfana". Es que una pareja de japoneses había alquilado el vientre de una mujer india por 15 mil dólares, pero se divorciaron antes de que terminara el embarazo. Cuando la beba llegó a este mundo, las dos madres rechazaron a Manji. Al padre, Ikufumi, el gobierno indio le impedía la adopción por ser soltero y, si volvía a Japón, no iban a aceptar a su hija como japonesa.

"En los casos de vientre alquilado la maternidad es literalmente descuartizada, porque se la trasforma en una actividad económicamente rentable. Se trata de una nueva forma de uso mercantil del cuerpo de las mujeres, algo tan viejo como la humanidad misma. Hay un campo fértil para esto por el quiebre social de nuestro país", sostiene la psicóloga Mirta Videla, especializada en Maternidad y Familia, autora del libro Los Derechos Humanos en la Bioética .

La ciencia como puente

Luisa Barón, especialista en infertilidad y presidenta de la Fundación para la Investigación Médico Psicológica, defiende la postura de los que encuentran en la ciencia el puente necesario para que el deseo de ser padres sea una realidad palpable, que llora, ríe y hace berrinches: "A las agencias que se dedican a esto, por ejemplo en EE.UU., uno las puede ver como algo frío y puede resultar chocante el alquiler de vientre. Es distinto cuando uno sabe que hay una pareja que, por algún motivo, cuando la mujer sufre un cáncer de útero y le tienen que hacer una histerectomía, no tiene posibilidades de albergar en su vientre a un hijo; la perspectiva es diferente. O bien cuando una mujer que a lo mejor ya ha tenido sus hijos decide cooperar con una pareja. Por supuesto, a cambio de un pago que ella necesite y en conocimiento absoluto de lo que va a hacer. Los institutos no quieren involucrarse en el alquiler de vientre. Salvo que se haya hecho un arreglo muy privado".

Desde la perspectiva de la "sagrada concepción", el padre agustino Alberto Bochatey, director del Instituto de Bioética de la Universidad Católica Argentina, se opone a este tipo de prácticas en las que la figura del padre y la madre tradicional parece perderse en el microscopio: "Acá no se está curando un riñón, un hígado, sino que se manipulan seres humanos para implantarlos a embriones extraños con finalidades no siempre médicas. Se está privando al embrión de un desarrollo, de un progreso natural, ordinario, para pasar a un método sumamente extraordinario. Yo puedo técnicamente concebir un embrión, con un óvulo de una persona con el esperma de un segundo, al vientre de un tercero, para que después la madre legal sea una cuarta. ¿Pero es ético? El alquiler de vientres tiene un índice de fracasos muy alto que es del 95%. Que existan mujeres que para alimentar a sus hijos se vean obligadas a alquilar su vientre es un escándalo social".

"La Iglesia prohibe la obtención de semen a través de la masturbación -cuestiona la doctora Blanco- , de ahí para adelante todo está prohibido para ellos. Es una discusión estéril".

Lejos de los debates y disfrutando de su retoño en casa, "Flor", de 35 años, es una de las mujeres que viajó a Estados Unidos en busca de un vientre fértil. Ya había perdido cuatro embarazos naturales, sentía que su vida se marchitaba. Consciente de que para la sociedad argentina el tema es todavía muy difícil de admitir, pide mantener su identidad a resguardo y, con su marido, decidieron decir en el edificio donde viven que es un hijo adoptado. "Es un tema tabú, nuestra sociedad no está preparada para esto y quiero mantener la paz de mi familia. En Estados Unidos es cero morbo. Los avisos que salen en Internet acá, la mayoría termina en nada, es ciencia ficción, las clínicas no quieren problemas. En los pasillos que recorrí me dijeron que los médicos sólo se interesan por tu tema si traes algo 100% seguro", dice, mientras la señora que la ayuda en la casa pasa la aspiradora. Flor siente que su vida empezó desde que nació su hijo en 2006, y desde entonces mantiene un contacto fluido con la madre que le alquiló su útero en Arizona. "Fue un proceso largo, solitario y durísimo. Mi marido y yo teníamos un psicólogo cada uno. Presencié el parto y fue hermoso, yo fui la primera que lo tuvo en brazos", recuerda Flor, quien considera a la mujer que la ayudó a ser mamá como su "hada madrina", la que le regaló lo más precioso de esta tierra: un hijo morochón como su marido. 60.000 dólares fue el precio de la felicidad infinita. Ya piensan en un hermanito, qué nombre le van a poner y quién será, esta vez, la mamá alquilada.

sábado, 30 de agosto de 2008

- SALIERI -





Antonio Salieri


LA SOMBRA DE MOZART





Antonio Salieri nace en Legnago, un 18 de agosto de 1750.
Fue un compositor de música sacra, clásica y ópera y un director de orquesta italiano.

Pasó la mayor parte de su vida en la Corte Imperial de Viena para la que fue compositor y Maestro de capilla. Su filosofía artística se resume en el título de una de sus óperas célebres: Primero la música y luego las palabras.





Músico de gran valía y dotado de gran talento, se dedicó a la enseñanza. Salieri ha visto su nombre unido a una presunta rivalidad con Wolfgang Amadeus Mozart, rivalidad que contiene además de acusaciones de plagio, una más grave, que es la de haber causado la muerte del compositor de Salzburgo, episodio sin ninguna base histórica y que ha sido recreado primero en un poema por el poeta Aleksandr Pushkin, de la que se inspiró el compositor Nikolai Rimski-Kórsakov para hacer una ópera de nombre “Mozart y Salieri”; y posteriormente por el escritor británico Peter Shaffer para escribir la obra de teatro Amadeus, llevada a la gran pantalla con éxito de público y crítica por el director Milos Forman en una película homónima que recibió 8 premios Óscar.





Durante su carrera, tuvo como alumnos a futuros músicos que llegaron a ser famosos: desde Beethoven a Schubert, desde Liszt a Czerny y Hummel. Entre sus pupilos estuvo incluso uno de los hijos del propio Mozart, lo que junta una vez más sus nombres.

Desde muy joven, Salieri, que había estudiado violín con Giuseppe Tartini, se traslada tras la muerte de sus padres junto a su hermano Francesco primero a Padua y luego a Venecia para aprender el arte del contrapunto en la escuela de Giovanni Pescetti. En Venecia conoció a Leopoldo Gassmann, Kapellmeister en Viena, el cual se lo llevó con él en 1770 a la capital austriaca, a la corte de José II de Habsburgo. A la muerte de Gassmann, acaecida cuatro años después, asumió el papel de compositor de la corte.





Así comenzó una carrera fulgurante que lo habría llevado a convertirse en Maestro de capilla en la corte de los Habsburgo (aunque sólo hubiera sido durante el breve período de 1778 a 1790, si no hubiera sido porque a ese cargo prefirió el de compositor y profesor de la corte): a sus primeras óperas (Las mujeres letradas (Le Donne letterate), de 1770, y Armida, del año siguiente, siguió la composición de la ópera que lo consagró en el panorama musical de la época, L'Europa riconosciuta), encargada por la emperatriz María Teresa de Austria y que inauguró, el 3 de agosto de 1778, el Nuovo Regio Ducal Teatro (actual Teatro de La Scala) de Milán (hay que señalar que esa misma ópera ha servido para la reapertura del teatro el 7 de diciembre de 2004 tras un largo período de restauración).





Salieri, que había conocido en Venecia a Metastasio y Haydn, del que fue muy amigo, viajó mucho durante su vida para seguir las representaciones de sus muchas óperas: por eso vivió durante cierto tiempo en París (en donde conoció a Gluck, Piccinni y Hasse), Milán, Venecia y Roma. Fue uno de los autores más prolíficos, tanto en música de cámara y sacra como de óperas a la italiana de su época.

Entre sus treinta y nueve composiciones para el teatro, recordamos los títulos siguientes: Armida (1771), La Escuela de los celosos (La Scuola de' gelosi, 1778), L'Europa riconosciuta (1778), Der Rauchfangkehrer (1781), Les Danaïdes (1784, atribuida en un primer momento al mismo Gluck), Tarare (1787), Axur, rey de Ormus (Axur, re d'Ormus, 1788), Palmira, reina de Persia (Palmira, Regina di Persia, 1795), Falstaff o Las tres burlas (Falstaff o sia Le tre burle, 1799, tema sacado de Las alegres comadres de Windsor de Shakespeare y que retomará más adelante Giuseppe Verdi en su Falstaff).





Entre sus composiciones instrumentales destacan dos conciertos para piano y un concierto para órgano escritos en 1773, un concierto para flauta, oboe y orquesta en 1774, un conjunto de veintiséis variaciones sobre La Follia di Spagna (1815) y diversas serenatas.

Ocurrió en los años alrededor de 1790 que Mozart, entonces en la cima de la fama, acusara a Salieri, cuya popularidad decaía, de plagio y de querer atentar contra su vida. Según el historiador Alexander Wheelock Thayer, las sospechas de Mozart podrían tener origen en un episodio ocurrido diez años antes, cuando Mozart vio cómo Salieri le quitaba el puesto de profesor de música de la princesa de Wurtemberg. El año siguiente, Mozart no consiguió ni siquiera el puesto de profesor de piano de la princesa.





Cuando la ópera de Mozart Las Bodas de Fígaro tuvo en principio un juicio negativo tanto del público como del propio emperador, el compositor acusó a Salieri del fracaso y de haber boicoteado el estreno ("Salieri y sus acólitos moverían cielo y tierra con tal de hacerlo caer"), comentará el padre de Mozart, Leopold, refiriéndose al primer fracaso de su hijo, fracaso sólo temporal, como demostrará más adelante el éxito de esta ópera). Pero en aquella época Salieri estaba ocupado en Francia con la representación de su ópera Les Horaces, lo que nos hace dudar sobre las posibilidades que habría tenido de decidir a esa distancia el éxito o el fracaso de una ópera.





Mucho más probablemente (y siempre siguiendo a Thayer), quien debió de instigar a Mozart contra Salieri podría haber sido el poeta Giovanni Battista Casti, rival del poeta de la corte Lorenzo da Ponte, autor del libreto de Figaro. Una confirmación indirecta de hasta qué punto esta disputa entre Mozart y Salieri pudo haber sido algo artificialmente montado está en el hecho de que cuando en 1788 éste es nombrado Kapellmeister, en lugar de proponer para la ocasión una de sus óperas prefirió reeditar Las Bodas de Fígaro.

En sus últimos años de vida, Salieri vio cómo su salud empeoraba repentinamente y de modo irreversible. Quedó ciego y pasó los últimos años de su vida internado en un hospital. En ese período se pudo haber autoacusado de la muerte de Mozart, o al menos eso es lo que testimonian dos de sus enfermeras.





Muchos artistas y escritores se ocuparon de esta dualidad entre Mozart y Salieri: en el terreno musical y dramático hay que citar al compositor Nikolái Rimski-Kórsakov, que escribió en 1898 una ópera (Mozart et Salieri), el dramaturgo Peter Shaffer, que sobre este tema escribió en 1979 la obra de teatro Amadeus, y sobre todo el director Milos Forman con la película del mismo nombre de 1984, basada en la obra de Shaffer, ganadora del premio Óscar y reeditada recientemente en DVD con la inserción de fragmentos no incluidos en su estreno en cine.

Salieri está enterrado en el cementerio Zentralfriedhof de Viena. En su funeral, Schubert (su alumno predilecto) dirigió el Requiem que el propio Salieri había escrito tiempo atrás para su propia muerte en Viena. Esto ocurre un 7 de mayo de 1825.

viernes, 29 de agosto de 2008

- SICARIATO -




El crimen organizado hace que la Argentina sea ya un "sicariato"


El Estado, impasible frente a este avance


Por Alvaro Abós
Para LA NACION



¡Ni Dashiell Hammett podría haber imaginado un comienzo de novela así! En un desolado baldío de extramuros, un vecino descubre tres cadáveres acribillados. Corresponden a tres ciudadanos ejemplares. Buenos padres de familia que cuentan con sólidos ingresos y modernos autos. Viven en Pilar o en otros barrios de la clase media acomodada. El hallazgo tiene todos los ingredientes para convertirse en un "caso" que fascine a la opinión pública: truculencia, misterio y unas víctimas con las cuales la opinión pública biempensante puede sentirse identificada: los ejecutados no son unos ladroncitos cualquiera; el triple crimen no parece un ajuste de cuentas entre hampones, sino que salpica a "gente como nosotros". Después se sabrán otras cosas. Como en un thriller...

Pero esta novela argentina no sucede en el Poisonville de Cosecha roja. No hay un detective privado que resuelva el misterio. El investigador es el Estado. Por lo tanto, falla una de las reglas del género, la que prescribe que un crimen siempre debe ser resuelto.

Ojalá me equivoque, pero, ¿se resuelve algún crimen en la Argentina? El propio gobernador de la provincia pareció aliviado cuando dijo que el de General Rodríguez "es un crimen de la mafia", como diciendo: "No nos compete". O "nos supera". Por cierto que le compete, pues ¿hay algo más preocupante para la sociedad que la impunidad del crimen organizado?

Con el episodio de General Rodríguez nos desayunamos de que la narcomafia opera hace tiempo en el país. De que los barones del crimen internacional entran y salen como Pancho por su casa. Conforme lo han difundido profusamente en TV los opinadores "mafioespecialistas" que de inmediato proliferaron como hongos, la Argentina pasó de ser un país de tránsito para el narcotráfico a ser un país de cultivo. Como corresponde a nuestra nunca bien ponderada velocidad idiomática, se creó un neologismo: el "sicariato", país del sicario, es decir, paraíso del crimen por encargo. En eso se habría convertido la Argentina.

Estas y otras escalofriantes revelaciones no parecieron alarmar demasiado al ministro de Justicia, convencido como está de que el Estado ya ha asestado fuertes golpes a la mafia. ¿Qué golpes? De paso, mientras escuchábamos sus opiniones sobre tráfico ilegal de medicamentos y otros horrendos delitos, nos hemos desayunado con que, para el ministro, el "paco" no es una droga peligrosa. De hecho, el ministro de Justicia ni siquiera está seguro de que el "paco" exista ya que "no se sabe bien de qué sustancia está hecho".

Pero, entonces, ¿qué aspiran a la vista de cualquiera miles de chicos de la calle? ¿Una lavanda aftershave ?

Entre las actividades de Forza, uno de los tres asesinados en el baldío de General Rodríguez, estaba la gestión de un laboratorio que supuestamente falsificaba medicamentos, establecimiento que donó 200.000 pesos a la campaña electoral de la Presidenta. Una opinión pública ya sensibilizada por episodios como la valija de Antonini, sobre el que aún estamos esperando explicaciones, o por tantos otros casos de corrupción denunciados y nunca dilucidados, ha registrado, atónita, este nuevo eslabón de una turbia cadena ya muy larga.

Pero no es a las actividades de una de las víctimas del triple crimen a lo que quiero referirme, sino a la situación que el homicidio desnuda: el Estado está abdicando su obligación de garantizar la seguridad de sus ciudadanos. Es cierto que el narcotráfico es una lacra mundial, y por lo tanto sería ingenuo despotricar por que este flagelo salpica nuestras costas. Es cierto que el narcopoder es un jinete del Apocalipsis que se pasea rampante por el universo mundo. Sin embargo, una cosa es admitir la magnitud de un problema y otra es consentir la inacción ante él.

El crecimiento de la criminalidad suma a demasiados connacionales en el terror. Por grave que sea el problema, aún peor es comprobar que no basta con lo que hace el Estado para afrontarlo.

¿Ha creado el Estado cuerpos especiales de seguridad para enfrentar nuevas formas de delito? ¿Qué refuerzos presupuestarios destina el Estado a ese combate? ¿Ha inaugurado nuevas cárceles a tono con los avances mundiales en seguridad penitenciaria? ¿Utiliza -y cómo, si lo hace- los avances de la tecnología virtual para proteger a la población? ¿Se han abierto y/o diseñado escuelas y universidades que estudien estas cuestiones? En tal caso, ¿ cuándo esos profesionales estarán en actividad? ¿Es cierto que para el Estado es más importante perseguir el tránsito de narcóticos (o sus sustancias preparatorias) que su acopio o su fabricación?

Mientras redacto este artículo, un título en los diarios me llama la atención. Informa que se nombrarán magistrados especializados en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, que se prepararán cuerpos de seguridad dotados de tecnología ultrasofisticada y que está a la firma un acuerdo nacional que suscribirán jueces, gobernadores, alcaldes, funcionarios, políticos y organizaciones sociales para hacer frente, todos juntos, a la lacra criminal. Pero esto sucede... ¡en México!

Hace ya un cuarto de siglo que la Argentina dejó atrás la pesadilla de la dictadura. Los policías que hoy combaten el delito en las calles del país estaban en el vientre de la madre o jugando con sonajeros cuando Bignone le puso la banda a Alfonsín. Hemos tenido tiempo de sobra no sólo para depurar las fuerzas de seguridad, sino para crear otras, desde cero. Unas fuerzas de seguridad democráticas, que batallen con eficacia contra el crimen.

Nada parece haberse hecho. En cambio, proliferan torvas memorias que a cada momento interfieren en el que debería ser un objetivo prioritario del Estado: proteger a la población. Hubo, en los albores de la democracia, un comisario llamado Juan Pirker, jefe de la Federal, que se puso a la tarea. Un policía ejemplar. Concitó el apoyo de la sociedad, que lo acompañó en lo que parecía una cruzada. Lamentablemente, aquel hombre se inmoló. Su salud no soportó la magnitud del reto. Un infarto masivo lo abatió sobre su despacho.

El Gran Buenos Aires es hoy una llaga que causa vergüenza a cualquier argentino bien nacido, porque allí pobreza y crimen se entrelazan. Mientras que la cantidad de villas miseria del segundo cordón ha crecido cuatro veces desde 2003, en uno de sus partidos emblemáticos, San Martín, se produce un robo cada cuarenta segundos.

Todo Estado de Derecho tiene dos deberes convergentes e irrenunciables: investigar y castigar los crímenes cometidos por fuerzas de seguridad en el pasado y controlar cualquier extralimitación en la represión actual del crimen. Pero incentivar climas de sospecha y hostilidad hacia los cuerpos de seguridad de un Estado de Derecho, basándose en el pasado, es un suicidio. No comprender la demanda de seguridad que hoy formula la población, sea cual fuere su condición social, es un error político garrafal. La protección ante el crimen no es de derecha ni de izquierda. Es un anhelo de cualquier comunidad. Tan legítimo y acuciante como la protesta contra la inequidad del ingreso o la ofensa de la pobreza.

El triple homicidio de General. Rodríguez y sus detalles macabros serán leídos por los medios de comunicación como un relato espeluznante. Es inevitable, porque la realidad, como siempre, es más imaginativa que cualquier ficción. Pero detrás del lívido rostro de esta novela policial de la realidad, existe un asunto de Estado. La mafia le dejó al asesinado Forza, en la puerta de su farmacia, una silla de ruedas, como tétrica advertencia de que le iban a tirar a las piernas. Le tiraron a la cabeza.

Francis Ford Coppola estuvo varios meses en Buenos Aires, caminando por sus calles, metiéndose en todos los rincones de la ciudad mientras preparaba y luego filmaba una película que aún nadie ha visto, pero que él tituló Tetro . El país del desolado baldío de General Rodríguez es un tétrico escenario criminoso. Ford Coppola, como gran artista de este tiempo, descifra la realidad mejor que cualquier funcionario o sociólogo de época. El leyó una Argentina que es tétrica.

jueves, 28 de agosto de 2008

- DERECHO -




29 de Agosto

Día del Abogado

Día de nacimiento del

Dr. Juan Bautista Alberdi

(1810-1884)


El 19 de diciembre de 1958 la Junta de gobierno de la Federación Argentina de Colegios de Abogados, aprobó por unanimidad el despacho de una comisión especial integrada por los Dres. Eduardo García Araoz, Luis A. Rassol y Policarpo Yurrebaso Viale, que aconsejaba consagrar como "Día del Abogado" para todo el país, el 29 de agosto de cada año, fecha en que naciera el insigne Juan Bautista Alberdi, recomendándose a los Colegios federados la colocación en su sede del retrato del constitucionalista como consagración a su memoria y ejemplo de virtudes republicanas y democráticas.





Como expresó en una oportunidad en vibrante mensaje de adhesión el Dr. José Antonio González "que era necesario que los abogados argentinos tributaran un gran homenaje al ilustre autor de Las Bases que con su copiosa obra de publicista y jurisconsulto había esclarecido los problemas del país en la época en que le tocó vivir y que aún hoy conserva enseñanzas fundamentales para la convivencia pacífica.





Bien está entonces que el 29 de agosto sea consagrado a su memoria y en ese día se congreguen todos los abogados del país más que con un efímero motivo de camaradería a contraer el compromiso solemne de luchar por el imperio del derecho, la justicia y la libertad.

miércoles, 27 de agosto de 2008

- INEQUIDAD -




Con la inequidad todos pierden


Por Horacio Lejarraga
Para LA NACION



Ni la clase política ni el Gobierno (éste y muchos otros previos) ni la sociedad parecen tener como prioridad el desarrollo de los niños, entendiendo este desarrollo como los cambios en la conducta sensorio-motriz, el lenguaje, la inteligencia y el aprendizaje.

Afirmo esto porque el tema no aparece en ningún medio masivo de difusión ni es motivo de debate público ni se apoya su enseñanza ni su investigación en forma específica.

Para colmo, una creencia difundida en nuestra sociedad es que, a pesar de las enormes desigualdades sociales que hay en nuestro país, la disponibilidad de un ingreso que permite llevar a los hijos a un " buen colegio" (alguna vez habría que debatir qué se entiende por un "buen colegio") garantiza de alguna manera un pleno desarrollo de sus capacidades. Es algo parecido a lo que hemos leído en el libro de Guillermo Jaim Etcheverry La tragedia educativa . Allí se reproduce una encuesta que dice que la enorme mayoría de la gente piensa que la educación en el país es de muy mala calidad, pero casualmente el colegio al que mandan sus hijos es muy bueno. Siguiendo esta línea de pensamiento, los que tienen recursos "se salvan" de las calamidades de la Argentina. Nada más equivocado.

Los conocimientos que hemos adquirido, tras veinte años de investigaciones sobre desarrollo infantil en nuestro país, sumados a investigaciones epidemiológicas recientes hechas por otros autores en otros países (Keating y Herzman, 1999), son los que motivan y sostienen científicamente este artículo. Estos conocimientos pueden resumirse en los siguientes puntos:

1. Las experiencias tempranas de los niños, el estímulo del medio ambiente, su exposición al conocimiento, al aprendizaje y estímulos afectivos y cognitivos ejercen un efecto de "escultura neural" sobre el cerebro. Con ella el niño organiza esas experiencias y forma las redes cerebrales que serán, a su vez, determinantes de su conducta. Hay estudios en nuestro país que dan cuenta de la estrecha relación entre el desarrollo infantil y el medio ambiente (incluyendo la familia, la nutrición, las enfermedades, el agua contaminada que tomamos, etc.) y éste es un concepto conocido entre nosotros, los pediatras.

El efecto del medio ambiente sobre la salud y el desarrollo psicosocial se produce a través de varios intermediarios; algunos están dentro del ámbito familiar (la nutrición, los problemas de salud, la utilización de servicios de salud, las interacciones con los padres y su situación emocional, la estabilidad del hogar, la provisión de experiencias de aprendizaje, las interacciones con los padres), pero otros están en el ámbito de la comunidad: las sustancias tóxicas, la exposición a la violencia, el espíritu de conectividad social (el sentimiento de pertenencia a un tejido social, a un grupo), la existencia de centros comunitarios, de ámbitos públicos compartidos, etc.

Hay una relación entre los indicadores de salud, de esperanza de vida y de desarrollo infantil, por un lado, y el nivel socioeconómico de las personas, por el otro. Los grupos de niveles socioeconómicos más altos exhiben mejor ajuste social, mejores indicadores de desarrollo y mantienen mejores indicadores de salud y de rendimiento escolar. Después de los años escolares esos grupos mantienen en la vida adulta las ventajas adquiridas más tempranamente.

2. Sabemos ahora que estas relaciones entre salud y nivel socioeconómico no sólo existen para la salud mental y física, sino también para un amplio rango de aspectos del desarrollo infantil, tales como adaptación social, alfabetización y logros matemáticos y cognitivos en general. No solamente la salud general de la población es en función de las diferencias entre los que tienen más y los que tienen menos, sino que el desarrollo intelectual, la capacidad adaptativa y la conducta social de la población general son lesionados con la existencia de pronunciados gradientes sociales, entendiendo por este término las diferencias entre los que tienen más y los que tienen menos.

3. Pero lo que es menos conocido es que los factores que operan sobre las poblaciones son diferentes de los que operan sobre los individuos. El estatus de salud de grupos sociales está insertado en factores colectivos y no tanto en factores individuales. En los países en los que hay gradientes sociales muy grandes, como por ejemplo el nuestro, y con él toda la región, desde Alaska hasta Tierra del Fuego (la región más inequitativa del mundo), el tamaño de los gradientes (la distancia social entre miembros de la población) se asocia estrechamente con la salud promedio de la población. Esto ha sido llamado el "efecto gradiente".

Hay varios estudios sobre este efecto. Uno, realizado en los cincuenta estados de Estados Unidos (1996), demostró que los estados con mayor equidad en la distribución del ingreso tienen la mayor esperanza de vida. Otro estudio similar hecho en Suecia (país con mucha equidad social) y el Reino Unido (país con relativamente menor equidad social) demostró que en este último la mortalidad en el adulto joven es mayor que en Suecia y que estas diferencias persisten en las mismas clases sociales de los dos países: las clases altas de Suecia tienen menor mortalidad que las clases altas del Reino Unido.

De ello se deduce que los gradientes altos (la gran inequidad) también influyen desfavorablemente en los que más tienen.

En una encuesta sobre el uso de las matemáticas hecha en cinco países por Case y otros Japón resultó ser el país que mostró mayor equidad social de todos y, a su vez, mostró el mayor rendimiento en su población en pruebas de matemática. En sociedades con grandes diferencias sociales y económicas entre individuos el nivel global de salud, bienestar y desarrollo mental es más bajo que en sociedades en las que estos gradientes son menos pronunciados.

Cuanto mayor es la equidad social mejor es el nivel de salud de la población general. Los países que pudieron mantener una distribución equitativa del ingreso durante las décadas del 70 y 80 disfrutaron de mayores incrementos de la esperanza de vida que aquellos países que devinieron socialmente más injustos en la distribución de la riqueza en ese período.

Los datos nos dicen que la equidad es buena no sólo para los pobres, sino también para los ricos.

4. Desafortunadamente, estudios realizados en varios países demuestran también que este "efecto gradiente" está presente tanto en las familias estudiadas como en las familias que le dieron origen. Hay una persistencia del estatus social y de los gradientes a través de las generaciones.

Pido entonces a mis compatriotas que consideren por un momento que el medio ambiente donde se crían nuestros hijos es el país entero y opera sobre todos los ciudadanos, independientemente de su estatus social o económico, de las escuelas que llevemos a nuestros hijos, de los clubes a los que nos asociemos, de los barrios donde vivamos, de los sistemas prepagos que contratemos. Todos los argentinos sufrimos o sufriremos la inequidad; si no se manifiesta por nuestro ingreso, se evidenciará por nuestra salud, esperanza de vida o nuestra inteligencia.

Un estudio reciente sobre los resultados del examen tomado a estudiantes secundarios de distintos países latinoamericanos ubicó a la Argentina en una muy precaria posición respecto del nivel de conocimientos de nuestros estudiantes en relación con otros países. Las sociedades del siglo XXI serán sociedades del conocimiento y del aprendizaje y, consecuentemente, la situación en la que estamos en la Argentina no permite hacer pronósticos favorables.

Todos entonces, independientemente de nuestro ingreso, sufriremos los efectos de las diferencias sociales. Tenemos una responsabilidad en el desarrollo psicosocial de los niños y de los ciudadanos adultos, de nosotros mismos. Pero la responsabilidad es tanto mayor cuanto mayor poder económico o político cada uno de nosotros tenga para producir cambios: el Gobierno, la clase dirigente y el poder económico, en primerísimo lugar.

Ahora, cuando se reclama un cambio en las formas de hacer política, pienso que es imprescindible incluir el desarrollo infantil en la agenda de salud. La mortalidad infantil (todavía muy alta) es ya absolutamente insuficiente para medir la salud psico-físico-social de nuestros niños. Es necesario utilizar indicadores positivos que incluyan a todos los niños; por cada niño que muere hay muchos otros que no se desarrollan satisfactoriamente.

El desarrollo infantil (junto con el crecimiento) debería ser un objetivo específico y prioritario y también un indicador positivo de salud y bienestar general.

Ojalá llegue el día en que podamos decir: "Los niños de tal provincia dicen «mamá» a los 13 meses, y los de la otra recién a los 16 meses. Debemos hacer algo". Es necesario medir la marcha del país, también (y tal vez principalmente) con indicadores de salud y desarrollo psicomotor. El verdadero riesgo país es el retraso del desarrollo de sus habitantes: de nuestros niños y de nuestros adultos.

Si tomamos en serio los trabajos mencionados, necesitamos acompañar estos indicadores con cambios políticos y sociales dirigidos a hacer más equitativa la distribución de la riqueza, si es que queremos conservar la esperanza en una Argentina mejor.

El autor es pediatra. Ha sido presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría.

martes, 26 de agosto de 2008

- BOSSA NOVA -




VOZ NUEVA DEL BRASIL


Cumple 50 años la bossa nova


Festejará Joao Gilberto con presentación en NY



La grabación del clásico "Garota de Ipanema" en la voz de Astrud Gilberto, con la guitarra de Joao Gilberto y el saxo de Stan Getz popularizó el género en los años 60
La bossa nova brasileña cumple cinco décadas en este 2008 y para celebrarlo, uno de sus principales íconos dará un concierto histórico en el Carnegie Hall de Nueva York, el famoso teatro que ayudó a divulgar el ritmo en varias partes del mundo.





La guitarra sincopada de Joao Gilberto sonará como parte del JVC Jazz Festival el domingo, para recordarle a los amantes del género cómo la manera contenida y sutil de cantar y tocar samba cambió para siempre la música brasileña.

"Hasta hoy, la bossa nova es vista como un sinónimo de la música brasileña en el exterior", dijo el crítico musical Zuza Homem de Mello, quien lanzó recientemente un libro sobre Joao Gilberto. De Mello también es el curador de una exposición sobre el ya universal movimiento musical, prevista para julio en Sao Paulo.





La tendencia empezó oficialmente en 1958 con "Chega de Saudade", una canción que se transformaría en el símbolo de una de las uniones más representativas de la música brasileña: las composiciones de Tom Jobim con la interpretación de Gilberto.

"Joao Gilberto era la voz de la Bossa Nova, el compositor era Antonio Carlos Jobim", dijo recientemente el músico brasileño Sergio Mendes, que vive en Los Ángeles.
Brasil vivía en aquel entonces una época de gran optimismo y modernización, con una nueva capital, disfrutaba el crecimiento económico y tenía un mandatario electo democráticamente, Juscelino Kubitschek, que pasó a ser conocido como el "presidente bossa nova".





El nuevo ritmo conquistó a jóvenes músicos de jazz en Río de Janeiro y rápidamente se volvió popular en la clase media.

Músicos estadunidenses como Burt Bacharach, quien viajó en esa época para presentarse en Río, quedaron encantados con el ritmo y comenzó a producirse una particular mezcla, con varios músicos de jazz, como Stan Getz y Charlie Byrd, adoptando el nuevo estilo en sus canciones y discos.





"La internacionalización de la Bossa Nova se dio debido al jazz. Su primera audiencia fue de músicos de jazz, muchos de ellos que visitaron Brasil a fines de los años 50 y llevaron discos de vuelta a Estados Unidos", dijo De Mello.
La grabación del clásico "Garota de Ipanema" en la voz de Astrud Gilberto, con la guitarra de Joao Gilberto y el saxo de Stan Getz popularizó la bossa nova en los años 60, pero fue el concierto histórico en el Carnegie Hall en 1962 que empezó a mostrar al mundo el talento de los músicos sudamericanos.

Gilberto, de 77 años, es visto como un genio por legiones de admiradores por la manera en que combina la voz y la guitarra, una relación que no siempre se da como el público esperaría. Gilberto, quien es considerado un perfeccionista, necesita condiciones óptimas para sus presentaciones.





Retraído, casi nunca deja su departamento en el elegante barrio carioca del Leblon. El músico lleva adelante pocas presentaciones y es considerado una persona con la cual es difícil convivir.

- SOLIDARIDAD -




El día de la solidaridad


MADRE TERESA DE CALCUTA



Hoy, martes 26 de agosto, se celebrará en todo el país el Día Nacional de la Solidaridad. La fecha fue instituida en recuerdo al día del nacimiento de la Madre Teresa de Calcuta, una monja católica de la etnia albanesa que nació en India en 1910.





Agnes Gonxha Bojaxhiu, tal cuál era su verdadero nombre, realizó una trascendental tarea humanitaria por todo el mundo. Ella comenzó curando enfermos y amparando huérfanos y hambrientos de las calles de su pueblo natal.





En 1949 fundó la orden de las Misioneras de la Caridad, cuyos miembros además de asumir votos de pobreza, castidad y obediencia, deben servir a los pobres. La Madre Teresa de Calcuta recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979 y murió en 1997.





Pese a que en todo el país habrán actividades alusivas -especialmente en Capital Federal donde habrán foros de reflexión, capacitaciones y donaciones- en la provincia no se ha previsto festejarlo por el momento de ningún modo.

domingo, 24 de agosto de 2008

- DUKE -





Duke Ellington


Un hombre del jazz


Músico de antología




Duke Ellington fue compositor, director y pianista estadounidense de jazz.
Está considerado, según la crítica, como uno de los más importantes e influyentes compositor de jazz de la historia, junto a Louis Armstrong y Charlie Parker. Su biógrafo, Derek Jewell, afirma que Ellington pudo llegar a escribir unas 2.000 piezas musicales durante toda su vida, si bien las que creó en trozos de papel luego perdidos son incontables, pudiéndose elevar la estimación total de obras compuestas incluso hasta 5000 piezas.





Edward Kennedy "Duke" Ellington nació un 29 de abril de 1899, hijo de James Edward Ellington, un mayordomo de la Casa Blanca, y de Daisy Kennedy Ellington. Desde muy joven, el ambiente confortable en el que vivió le facilitó, con siete años, comenzar a recibir lecciones de piano, y a escribir música en su adolescencia. En 1917 dejó el instituto en el que estudiaba, y pasó a dedicarse por completo a la música. Su debut profesional se produjo con diecisiete años, en su ciudad natal. Desde sus inicios ya influyó en él un género musical muy popular a principios de siglo, el ragtime, estilo esencialmente pianístico derivado del jazz.





A partir de 1919 comenzó a tocar con diversas bandas de la zona de Washington, D.C., pero en septiembre de 1923 se decidió trasladar permanentemente a Nueva York con The Washingtonians, el quinteto al que pertenecía. Se convirtieron al poco tiempo en el grupo residente del club The Hollywood Club de Times Square (más tarde conocido como The Kentucky Club o también the Club Kentucky). En noviembre de 1924 realizaron sus primeras grabaciones, utilizando diferentes pseudónimos para cada una de las compañías con las que tocaron. "East St. Louis Toodle-oo", una de sus primeras grandes producciones, grabada en 1926, y es un ejemplo del denominado estilo "jungle" (jungla) que tocaban. Obras como ésta hicieron que la fama de la agrupación, ya bajo la batuta artística de Ellington, fuera creciendo.





Posteriormente, su paso por el famoso club "The Cotton Club" de Harlem, que duró tres años a partir de su entrada el 4 de diciembre de 1927, convirtió a Ellington en un músico de gran renombre en todo los Estados Unidos por la retransmisión radiofónica de muchas de sus actuaciones. Durante esta etapa, en 1929, el quinteto actuó interpretando música de George Gershwin en el musical de Broadway Show Girl. También actuaron en varias películas. Diversas giras por Estados Unidos y Europa acrecentaron su fama sobremanera.





Piezas musicales de la época, como Mood Indigo (1930) o Sophisticated lady (1933), disfrutaron un notable éxito, marcando el comienzo de una época dorada para la big band y en especial para Ellington.

Paulatinamente se fueron incorporando nuevos miembros a la agrupación, y lo que era originalmente un quinteto en sus primeras apariciones en el Cotton Club, llegó hasta completar hasta un total de doce músicos.

A partir de mitad de la década de 1940 se produjo un viraje en el sentido de sus composiciones, que pasaron a ser más formales y de mayor aliento temático: Black, Brown and Beige (1944), Frankie and Johnnie (1945) o Deep South Suite (1946). Los gustos del público cambiaban, orientándose más hacia formaciones con mayor peso de un instrumento solista y de menor número de componentes, consecuencia todo de la revolución bop, pero Ellington permaneció leal a su concepción y forma de entender la música, dando paso en su banda a músicos de la talla del saxofonista Johnny Hodges o el trompetista Cootie Williams como muestra del nivel de exigencia de ésta.





El Festival de Jazz de Newport de 1956 catapultó a la fama nuevamente a The Washingtonians, iniciando una varias giras por el mundo que aumentaron su ya de por sí notoria fama mundial. En 1959, la composición de las bandas sonoras de las películas Anatomy of a murder (Anatomía de un asesinato), y, un año después, Paris Blues (Un día volveré), fueron parte de su incursión en el campo de la música cinematográfica.





La década de 1960 despertó el interés de Duke Ellington en la música litúrgica. Compuso piezas como "In the beggining of God", reproducida públicamente por primera vez en 1965 en la catedral de San Francisco, y permaneció al frente de su orquesta hasta su fallecimiento, momento en el cual tomó el relevo su hijo Mercer Ellington. Simultáneamente, también grabó con una extensa serie de músicos más jóvenes y de reconocido talento: John Coltrane, Max Roach o Charlie Mingus.





Al final de su vida llegaron los mayores reconocimientos a su carrera, teniendo en su haber los títulos de Doctor Honoris Causa por las Universidades de Howard en 1963, y de Yale en 1967, además de la Medalla Presidencial del Honor otorgada en 1969. Fue nombrado miembro del Instituto Nacional de las Artes y las Letras de Estados Unidos en 1970, y en 1971 pasó a ser el primer músico de jazz miembro de la Real Academia de la Música de Estocolmo. Estuvo nominado en 1965 para recibir el Premio Pulitzer, pero su candidatura fue rechazada, a lo cual reaccionó con una de sus frases más famosas: "El destino está siendo amable conmigo. No quiere que yo sea famoso demasiado joven".





Murió un 24 de mayo de 1974, víctima de un cáncer de pulmón agravado por una neumonía. Sus restos reposan en el Woodlawn Cemetery, en la ciudad de Nueva York.

sábado, 23 de agosto de 2008

- OTRA MUSICA -



Laurie Anderson


La evolución constante de una dama futurista


Este miércoles y jueves, la artista estadounidense presenta Homeland en el teatro Gran Rex de Buenos Aires. Todo un privilegio para mentes abiertas


Por Leonardo Tarifeño
De la Redacción de LA NACION



Al menos en la Argentina, hubo un tiempo en el que escuchar a Laurie Anderson, ponerse una camiseta con la tapa de Big Science o calzarse los auriculares de un walkman para someterse a la fascinante monotonía de "O Superman" eran gestos que mostraban una manera marginal e inquieta de entender el mundo, una contraseña cultural que liberaba a sus seguidores del ya por entonces limitadísimo corsé del rock.

Descubierto de manera masiva a principio de los años 80, el extraño e indefinible arte de Anderson trascendía la música, hundía sus raíces en la literatura de William S. Burroughs y Thomas Pynchon, jugaba con una poesía que remitía al Tao Te King y a las aventuras de la NASA y, sobre todo, proponía un paisaje electrónico que convertía a Kraftwerk, D.E.V.O y la Yellow Magic Orchestra en aprendices torpes y burdos. El vuelo minimalista de Big Science (1982) y Home of the Brave (1986)sugería que el futuro empezaba a acercarse, y el reto de esa novedad impostergable exigía una mirada también nueva, desprejuiciada y atenta, una amplitud de miras que por entonces asomaba con cuentagotas en las artes con las que esta artista inclasificable creaba una experiencia sensorial a mitad de camino entre la performance y lo que hoy se llama spoken word . Con humor del bueno y una ternura rara pero ternura al fin, sus shows desmentían el hiperintelectualismo que podía olerse en sus discos y multiplicaban la riqueza de su personalidad, en la que cabían desde la crítica de la incomunicación global hasta la siempre divertida crónica de sus asombros. Ahora, a 25 años de la aparición de Big Science , Laurie Anderson regresa a la Argentina para presentar Homeland , su último y prometedor espectáculo. Tal vez no haya nadie mejor que ella para pensar los múltiples sentidos actuales de la palabra "evolución", ni nada mejor que su trabajo para medir y valorar los resultados de la amplitud de miras contemporánea que ella misma contribuyó a crear.

De hecho, se puede ver la trayectoria de Laurie Anderson como una invitación permanente a borrar fronteras. Nacida en 1947 en Glen Ellyn, en el estado de Illinois, formada en Historia del Arte y surgida en la escena de la performance neoyorquina de los años 70, irrumpió en la galaxia pop en 1981, cuando su single "O Superman" alcanzó un inesperado segundo puesto en los rankings británicos. La canción, construida como un cover del aria "` Souverain, ô juge, ô père" de la ópera Le Cid de Jules Massenet, combinaba ecos de Steve Reich y Terry Riley con frases extraídas del contestador automático de las oficinas del Correo de Estados Unidos. En teoría, lo más alejado del universo de los éxitos de discoteca, donde por esos mismos años brillaban "Bette Davis Eyes" de Kim Carnes, "In the Air Tonight" de Phil Collins y "Tainted Love" de Soft Cell. Sin embargo, y contra todo pronóstico, el aliento experimental de "O Superman" eliminó los límites entre osadía artística y producción fabril de hits , y abrió un horizonte imprevisto para la música minimalista, consolidado dos años después por Philip Glass con la banda de sonido de Koyaanisqatsi .

A partir de entonces, la historia personal de la principal multimediatrix del arte contemporáneo se transformó en una fábrica de ideas y conductas estimulantes. Devenida celebridad electrónica, se instaló en una comunidad amish , donde la tecnología no existe. Preocupada por vivir dentro de un gueto esnob demasiado estrecho para su gusto, comenzó a trabajar en McDonald s para evitar convertirse en aquello que su medio esperaba de ella. Y coherente con su fama de mujer futurista, desarrolló en canciones y espectáculos la que fue la primera y única residencia de un artista en la NASA. "En el fondo, me considero una antropóloga -ha dicho para Smithsonian Magazine -; y por eso trato de salir de mí misma. Normalmente veo el mundo primero como artista, segundo como una neoyorquina y luego como una mujer. ...sa es una perspectiva de la que trato de escapar". Su huida incluye llegar donde nadie estuvo, la orilla en la que el arte crece más allá de las categorías y definiciones que intentan explicarlo y terminan por reducirlo.

En Homeland , la creadora de Mr. Heartbreak (1984) y el delicado Strange Angels (1989) mantiene el espíritu íntimo de sus shows más recientes, definitivamente contrapuesto a los efectos multimedia de Home of the Brave y a la magnificencia sonora que alguna vez le regaló el guitarrista de King Crimson, Adrian Belew. Se trata de un espectáculo consagrado a la palabra, muy orientado a la visión política, en un camino marcado por el humor, los sueños y los delirios de grandeza de Estados Unidos. "Si tuviera un mensaje, lo escribiría y se lo mandaría por e-mail a todo el mundo", ha dicho Anderson, tal vez para dejar en claro que la luz de su trabajo se enciende con imágenes y no a través de las ideas. Su evolución personal la lleva a un lugar solitario en el que predomina la palabra, entendida como una extensión de la música y espejo de la imagen.

Mientras tanto, a más de dos décadas de su aparición, el impacto de su obra da en el blanco de un tiempo con poco y nada que ver con aquellos primeros años 80. Hoy, la vanguardista técnica cut-up implementada por William Burroughs es cosa de todos los días entre los músicos que samplean sonidos (como la propia Anderson) o "cortan y pegan" sobre una bandeja de DJ; cualquiera puede colgar los latidos de su corazón en una página web como MySpace o Facebook (una versión global del "Listen to My Heartbeat" que Laurie ensayaba sobre su violín de arco de cinta, en Home of the Brave ) y costuras electrónicas similares a la que "O Superman" presenta sobre el aria de Massenet se practican en toda computadora personal equipada con ProTools.

La evolución científica desnuda la intimidad técnica de los discos de Laurie Anderson y demuestra que, en el siglo XXI, la diferencia la marca el chispazo de audacia e inteligencia que sólo el artista verdadero es capaz de generar. Del lado del público, las cosas parecen haber cambiado menos. Tal vez el corsé del rock apriete todavía más, pero quienes ven el mundo desde una mirada marginal e inquieta saben que aún tienen a una cómplice mayor en aquella que durante por lo menos 25 años no ha hecho más que trascender la música, jugar con la poesía, y ampliar y enriquecer el sentido de la palabra "evolución". Hoy, como ayer, el futuro vuelve a estar aquí. El arte sin límites de Laurie Anderson no para de comprobarlo.

- EXODO JUJEÑO -





MANUEL BELGRANO


ESTRATEGA MILITAR


POLITICO Y VISIONARIO



No se había preparado para la guerra sino para las leyes, pero -no sin errores- aprendió y se ganó la admiración de San Martín. Su primer contacto con el tema fue en 1806, durante la Primera Invasión Inglesa. Allí se incorporó a las milicias criollas con otros jóvenes para defender la ciudad y él fue elegido Capitán. Tuvo su primer combate en las orillas del Riachuelo. Ya en 1810, la Primera Junta, recién asumida, decidió enviar expediciones para extender la Revolución a todo el Virreinato.





En septiembre de 1810 la Junta le encomendó La expedición de Paraguay. El objetivo de la Campaña del Paraguay fue más político que militar: la intención de Belgrano era difundir entre los paraguayos el ideario de la Revolución de Mayo. De paso al Paraguay, legalizó y dio un carácter urbano, con planificación de ejidos, a Mandisoví y Curuzú Cuatiá. Luego de vencer en Campichuelo fue derrotado en Paraguarí, el 19 de enero de 1811.

También, el 9 de marzo de 1811, fue vencido en Tacuarí. En noviembre de 1811 fue nombrado Jefe de Regimiento Nº 1 de Patricios. En enero de 1812 fue enviado por el gobierno a proteger las costas del Paraná de los españoles. Allí enarboló por primera vez la bandera nacional (el 27 de febrero de 1812). Ese mismo día, el gobierno le encargó la jefatura del Ejército del Norte. El 25 de mayo de 1812 en Jujuy instaló el cuartel general y, en celebración del aniversario de la Revolución, hizo bendecir la bandera.





Al observar que era imposible resistir el avance realista, inició el 23 de agosto de 1812 el Éxodo Jujeño, es decir, la retirada hacia Tucumán (los habitantes de Jujuy y de Salta abandonan sus hogares y arrasan todo a su paso, dejando a los realistas sin víveres para la tropa).
Luego, el gobierno le pidió que fuera a Córdoba pero él se mantuvo en Tucumán y allí venció a los realistas (el 24 de septiembre de 1812).

El gobierno lo nombró Capitán General e inició el avance hacia el norte. Cruzó el río Pasaje y, junto con su ejército, juró obediencia a la Asamblea del año XIII. Derrotó nuevamente a los españoles en la batalla de Salta el 20 de febrero de 1813. Ese año se dirigió a Potosí y fue derrotado en Vilcapugio (el 1º de octubre de 1813). Reorganizó su ejército, pero fue vencido nuevamente en Ayohúma (el 14 de noviembre de 1813). En enero de 1814 se encontró con San Martín en Salta y entregó el mando del ejército en Tucumán, quedando a cargo del regimiento Nº 1 con el grado de coronel. El 30 de enero de 1814 el gobierno lo separó del ejército del Norte y viajó a Buenos Aires. Allí lo arrestaron y lo procesaron, pero finalmente se le reconocieron sus méritos y honores.

jueves, 21 de agosto de 2008

- FIESTA DE LETRAS -




Las letras se visten de fiesta


Por Susana Reinoso
La Nación



Guardado bajo siete llaves como los mejores secretos, el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba) va tomando forma. La semana próxima se anunciará oficialmente que entre el 12 y el 16 de noviembre, Buenos Aires recibirá a autores y lectores en el Malba, que se erige así en el organizador de una valiosa propuesta, en la que autores y lectores se reunirán en torno de una pasión común: la literatura y los libros. Habrá 60 escritores -30 extranjeros y 30 argentinos- y el italiano Gianni Vattimo se impondrá como el plato fuerte de la cita porteña.

Vendrá también el fotógrafo de escritores Daniel Mordzinski, cuya reciente exposición en Casa de América ha sido un hito cultural en Madrid. Y el brasileño Arnaldo Antunes, que reúne en sí los talentos de ser músico y poeta. Será también de la partida el chileno Alejandro Zambra, de probada aptitud literaria. Jorge Volpi, Laura Restrepo, Edmundo Paz Soldán y Santiago Roncagliolo, escritores consagrados en el panorama literario latinoamericano, han confirmado su concurrencia. Las embajadas de Colombia, Bolivia, Ecuador, Polonia, Italia, Irlanda, México, Chile, Perú y Estados Unidos han trabajado para coordinar la presencia de sus escritores.

Los festivales literarios tienen de mágico ese encuentro distendido y amable entre autor y lector, que sólo es posible en un escenario que invite a la amistad y al intercambio de ideas. Si las ciudades les aportan su arquitectura, su riqueza patrimonial y cultural, su calidez a esos festivales, la cita tiene asegurado el éxito. Por eso, todas las ediciones del Hay Festival de Literatura, pionero desde Hay on Wye hasta Cartagena de Indias, en Colombia, Segovia y Granada, en España, se realizan en ciudades pequeñas, donde el encuentro es inevitable en librerías, cafés, tertulias y fiestas al aire libre.

Buenos Aires viene trabajando, por decisión política de sus autoridades, una marca de capitalidad cultural que le dé reconocimiento internacional a la diversidad de su oferta cultural, que es de gran calidad en el teatro, las artes plásticas, la música y las citas literarias. Como dice el especialista catalán Toni Puig Picart, "por el momento, la marca Buenos Aires es pasiva. Pero tiene que volverse activa. Sobre todo, de cara al Bicentenario de 2010". Una sola observación formulan los asiduos concurrentes a los festivales: que ese fructífero encuentro entre autores y lectores se diluya en el abanico de excelentes opciones culturales, con las que Buenos Aires seduce a turistas de todas las latitudes.

martes, 19 de agosto de 2008

- GOBIERNO -





Frases


y


citas


célebres


sobre


el Gobierno



Los bolsillos de los gobernantes
deben ser de cristal.
Enrique Tierno Galván

Quien no sabe gobernar
es siempre un usurpador.
Carlo Bini

Cuando yo era chico me decían
que cualquiera podía llegar
a presidente de la nación;
estoy empezando a creerlo.
Clarence S. Darrow

El ministro debe morir más rico
de buena fama y de benevolencia
que de bienes.
Niccolo Maquiavelo

Curiosamente los votantes
no se sienten responsables
de los fracasos del gobierno
que han votado.
Alberto Moravia

Por malo que sea un gobierno,
hay algo peor,
y es la supresión del gobierno.
Hippolyte Taine

Los hombres de estado son
como los cirujanos:
sus errores son mortales.
François Mauriac

Es más fácil hacer leyes que gobernar.
Leon Tolstoi

El principio del gobierno
democrático es la virtud.
Montesquieu

Para un gobierno injusto,
el mártir es más nocivo
que el rebelde.
Massimo T. d'Azeglio

Un estado está bien gobernardo
cuando los ciudadanos obedecen
a los magistrados,
y éstos a las leyes.
Solón

¿Cuál es el mejor gobierno?
El que nos enseña a gobernarnos
a nosotros mismos.
Johann W. Goethe

Levantar un andamio no es edificar.
Napoleón III

Confiamos demasiado en los sistemas
y muy poco en los hombres.
Benjamin Disraeli

Gobernar significa rectificar.
Confucio

Para gobernar locos es menester
gran seso y para regir necios,
gran saber.
Baltasar Gracián

La dictadura es el sistema
de gobierno en el que lo que
no está prohibido es obligatorio.
Enrique Jardiel Porcela

La razón de estado no se ha de oponer
al estado de la razón.
Carlos V

El que puede gobernar a una mujer,
puede gobernar a una nación.
Honoré de Balzac

El prudente puede dirigir
a un estado, pero es el
entusiasta el que lo regenera
o lo arruina.
George Bulwer-Lytton

Los pueblos tienen el gobierno
que se merecen.
Gaspar Melchor de Jovellanos

¡Cuántas calvas hay cubiertas de coronas!
Elisabheh Barrett Brownung

Un país gobernardo por la opinión
no lo está por la competencia.
Gustave Le Bon

- LAS DROGAS -




Una despenalización exigente



Por Juan Gabriel Tokatlian
Para LA NACION




El tema de las drogas ilícitas es un asunto paradójico. Siendo una cuestión íntimamente vinculada con un contexto social, legal, político, económico e internacional más amplio y dinámico -tal como la predisposición a su uso, el ámbito de su consumo, la particular situación de la juventud, las formas de ilegalidad, las ambigüedades de la sociedad, los condicionantes culturales, la fragilidad estatal, los incentivos del mercado, los intereses creados para su reproducción, las facilidades financieras para su despliegue, la porosidad de las fronteras, entre muchos otros- es llamativa la ausencia de buenos estudios comparados y profundos sobre ese telón de fondo, sus nexos y alcance.

A pesar de ser un asunto de gran trascendencia pública doméstica y de efectos globales notorios, la información al respecto es pobre y las metodologías de medición son dudosas; lo que no inhibe a los gobiernos a adoptar políticas públicas en esta materia, como si realmente conocieran en plenitud el tema.

Si bien una gran parte del conocimiento hoy disponible confirma una y otra vez que la estrategia coercitiva frente al fenómeno de las drogas es equívoca, nada parece modificar el extensamente difundido talante prohibicionista ni propiciar una racionalidad distinta de la "guerra contra las drogas".

Si el objetivo central de la prohibición es lograr la abstinencia frente a determinadas sustancias psicoactivas declaradas ilegales y así crear una sociedad libre de drogas, esa meta ha sido, es y será quimérica.

La "guerra contra las drogas", entendida como una cruzada básicamente cultural, con particular énfasis sobre los eslabones más débiles de la compleja cadena trasnacional del lucrativo negocio de los narcóticos, ha sido un rotundo fracaso, tanto en los países periféricos como en los centrales, y en los polos de más demanda como en los de mayor oferta.

En este sentido, la decisión del gobierno de la presidenta Cristina Fernández de elaborar una ley orientada a despenalizar el consumo personal de las drogas ilícitas parece acertada. Es un paso importante para limitar el prohibicionismo y eludir una infructuosa guerra antinarcóticos.

Con base en nuevos estudios y encuestas, y tomando en consideración avances internacionales en este frente, el Ministerio de Justicia ha liderado la presentación de argumentos a favor de dicha legislación.

Ahora bien, este asunto demanda algunas precisiones conceptuales y prácticas. Por ejemplo, por lo general se asocian erróneamente, como semejantes, la de-criminalización, la legalización y la despenalización.

La de-criminalización puede ser de jure o de facto : en el primer caso, no se modifica una legislación existente, que persigue el uso de drogas, pero las autoridades no la aplican; en el segundo, tampoco se altera la normatividad punitiva vigente, pero las autoridades la implementan de modo menos riguroso.

La legalización puede concebirse de dos modos: una liberalización plena de las drogas regulada muy específicamente por parte del Estado o una de tipo competitivo librada al libre mercado.

La despenalización apunta a modificar alguna legislación en materia de drogas, como el consumo de la dosis personal de ciertas o todas las sustancias psicoactivas ilícitas, manteniendo un derecho penal severo para otros comportamientos ligados el emporio de las drogas, como el tráfico, la asociación para el crimen organizado, el lavado de activos, etc.

El caso argentino se limitaría a despenalizar un solo aspecto vinculado con el uso de los narcóticos, y dedicar más esfuerzos a frenar y disminuir la influencia social, el poder económico y la capacidad política de los grandes capos y sus redes internacionales.

Por otro lado, una política de despenalización debe esclarecer los recursos, los programas y las tácticas destinadas a reducir y controlar el fenómeno de las drogas. Si se pretende despenalizar el consumo de drogas se debe asegurar un presupuesto pertinente para educación, salud y otros ámbitos de la política pública.

Habrá que estar dispuestos a incrementar y cualificar las inversiones sanitarias para la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de los consumidores. Se deberían elevar los montos destinados a la educación de los jóvenes, para inducir hacia el futuro una baja en el consumo y un menor abuso de las drogas. Así, también, los adolescentes, las mujeres y otros grupos vulnerables deberían ser objeto de iniciativas focalizadas de inserción laboral, de recreación deportiva, de provisión de ciertos insumos para un uso menos nocivo de las drogas, etc. Habría que aumentar los estudios científicos para conocer más los comportamientos adictivos, sus orígenes y secuelas.

Y si, por otro lado, se pretende generar más recursos humanos y materiales para combatir la criminalidad organizada, las transacciones financieras de los grandes traficantes y otros núcleos más peligrosos del emporio del narcotráfico, sería esencial saber cuánto se dedicará a mejorar las unidades de investigación correspondientes, a crear cárceles de máxima seguridad, a dotarse de mecanismos de inteligencia más sofisticados, a controlar de manera más profesional las fronteras y los medios por medio de los cuales ingresan las drogas, entre otros.

En breve, la única opción creíble y legítima de una decisión a favor de despenalizar las drogas es una despenalización exigente. No se podría tratar de una moda circunstancial, de una estrategia improvisada, de un mecanismo camuflado para debilitar aún más un Estado que ha sido incompetente y laxo ante el crecimiento interno del narcotráfico trasnacional.

Se debería tratar, por el contrario, de dotar al Estado de una política alternativa basada en un paradigma alterno que le otorgue más eficacia y fortaleza en la superación de un problema que no es viable erradicar completamente, sino apenas una contención lúcida y prudente hasta que la comunidad internacional reconozca que se debe abandonar la prohibición y la cruzada antinarcóticos que la subyace.

El autor es profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés.