lunes, 31 de diciembre de 2007

- QUIROGA -




HORACIO QUIROGA


EL CUENTISTA DE LA SELVA



Escritor uruguayo, nacido en Salto, ROU, un 31 de diciembre del año 1878.
Deportista y aficionado a las ciencias, funda la tertulia de Los tres mosqueteros y se inicia en las letras bajo el patrocinio de Leopoldo Lugones. Viaja a París en 1900 y hace una breve experiencia de la bohemia pobre.







La mayor parte de su carrera transcurre en Argentina, donde llega a ser muy leído por sus cuentos publicados en revistas y recogidos en libro. Ejerce empleos consulares y la crítica de cine, y pasa largas temporadas en el medio rural de Misiones, en la frontera argentino-paraguayo-brasileña, ambiente del que tomará temas para sus narraciones. Su carrera se abre en la poesía, dentro del ámbito del modernismo, con Los arrecifes de coral (1901), obra sin mayor consecuencia.







Una vida dramática, siempre cercana a la estrechez económica, matrimonios conflictivos, experiencias con el hachís y el cloroformo y el constante cerco del suicidio, alimentan su tarea cuentista, una de las más importantes de América. No le son ajenos las influencias de Rudyard Kipling, Joseph Conrad y, sobre todo, el magisterio de Edgar Allan Poe, por las atmósferas de alucinación, crimen, locura y estados delirantes que pueblan sus narraciones.







A veces se remonta a escenas conjeturales de la vida prehistórica o mezcla, con extraña astucia, personajes humanos y animales que hablan, como en las fábulas clásicas, pero estableciendo una sutil frontera entre la vida natural y la civilización. Sus figuras de pioneros, de europeos abandonados en los confines de la selva, de cansados de la vida y de empresarios alocados, crean un mundo de intransferible personalidad, que no daña el habitual descuido de su redacción.





Sus obras: El crimen de otro (1904), Historia de amor turbio (1908), Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918), El salvaje (1920), Las sacrificadas (1929), Anaconda (1921), El desierto (1924), Los desterrados (1926), Pasado amor (1929), Suelo natal (libro de lectura para niños, en colaboración con Leonard Glusberg) y Más allá (1935).

Se suicidó en Buenos Aires en 1937, un 19 de febrero.

domingo, 30 de diciembre de 2007

- LAS FARC -




Venezuela:

el narcosantuario

de las FARC



Libre circulación de dinero, suministro de armas y protección sobre el terreno. Una investigación del diario El País, desnuda cómo influyen las afinidades bolivarianas y antiimperialistas en el extraordinario negocio de la droga

Por John Carlin
Arte de tapa: Silvana Segú
La Nación - Opinión


La guerrilla colombiana de las FARC ha encontrado su santuario en la Venezuela de Hugo Chávez. Cuatro desertores y varias fuentes de los servicios de inteligencia y diplomáticos detallan la extensa y sistemática cooperación que determinadas autoridades venezolanas brindan a las FARC en sus operaciones de narcotráfico.

Algunos desertan de la guerrilla colombiana porque se sienten traicionados por sus jefes, hundidos ante la percepción de que el capitalismo salvaje del narcotráfico ha suplantado el altruismo socialista que les impulsó a tomar las armas. Otros se van porque sienten necesidad de volver a la vida familiar. Y otros porque, de repente, se convencen de que, si no huyen, morirán, como es el caso de Rafael, que desertó en septiembre tras año y medio operando en una de las bases de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dentro de territorio venezolano.

La lógica de Rafael es, a primera vista, perversa. Por un lado porque, como guerrillero desertor, que ha regresado a Colombia, sabe que vivirá el resto de sus días bajo la amenaza permanente de que sus ex compañeros lo asesinen; por otro, porque la lógica dice que para las FARC la vecina Venezuela es un refugio seguro. Las FARC comparten la ideología bolivariana del presidente Hugo Chávez, y el Ejército colombiano no se arriesgaría a violar la ley internacional y cruzar la frontera.

"Todo eso es verdad", explicó Rafael. "El Ejército colombiano no cruza la frontera, y la guerrilla tiene un pacto de no agresión con los militares venezolanos. El Gobierno venezolano deja a las FARC operar libremente porque comparten el mismo pensamiento bolivariano, y también porque las FARC pagan sobornos a su gente".

Entonces, ¿de qué ha huido?

"De una peligrosidad mucho mayor que la que enfrento ahora: la de los combates casi diarios dentro de Venezuela con los elenos [la guerrilla del ELN]".

Pero ¿no comparte el Ejército de Liberación Nacional los principios marxistas que llevaron a ambas organizaciones a la guerra hace 40 años? "Puede ser", responde Rafael, "pero esto no tiene nada que ver con política. La lucha con el ELN es por las rutas del tráfico de cocaína. Hay muchísimo dinero en juego en esa zona fronteriza donde la droga entra desde Colombia. Porque la línea más segura para llevar droga a Europa es por Venezuela".

Este diario ha hablado con Rafael, que militó como guerrillero diez años -tres de ellos en la cárcel-, y con otros tres desertores de las FARC que se han entregado al gobierno colombiano, acogidos por un programa de reinserción a la vida civil; también ha tenido acceso directo en Colombia y a diplomáticos y fuentes de alto nivel de los servicios de inteligencia y seguridad de varios países, individuos cuya peligrosa misión (por esto y en algunos casos por motivos políticos, insistieron en el anonimato antes de hablar) consiste en combatir el terrorismo y el narcotráfico internacional. Ambos objetivos confluyen en las FARC, más potente que cualquier cartel en el mercado global de la cocaína y calificada por la UE y EE.UU. como "organización terrorista".

Complicidad activa y constante

Lo que aseguran un diplomático europeo y diversas fuentes oficiales es que existe complicidad y compenetración de elementos importantes del Estado que preside Hugo Chávez en las actividades mafiosas y militares de la organización guerrillera más antigua del mundo. La conclusión a la que un diplomático europeo y todas las fuentes oficiales consultadas han llegado es que la complicidad es activa y constante en niveles operativos, en las zonas donde se despliega la actividad militar y narcotraficante, y más pasiva cuanto más alta es la esfera del gobierno venezolano, hasta llegar al presidente Chávez, al que ninguna fuente consultada -ni siquiera en el anonimato más extremo- acusa de complicidad directa con el gigantesco negocio del narcotráfico colombiano. Lo que a esos mismos medios les cuesta creer es que no esté enterado del grado de colusión que hay entre sus fuerzas armadas y los altos mandos de las FARC. También dudan de que no esté enterado del grado de involucración de las FARC en el tráfico de cocaína.

Este diario, pese a sus numerosos intentos, no logró obtener una reacción de las autoridades venezolanas a las declaraciones recogidas en este reportaje.

Se sabía que, durante varios años, las FARC habían utilizado el lado venezolano de la frontera colombiana como refugio. Pocos dudan de que, si no fuera por la cocaína -la gasolina que alimenta la guerra colombiana-, las FARC se habrían extinguido como las demás guerrillas latinoamericanas nacidas durante la guerra fría. Lo nuevo que revelan los testimonios recogidos por este diario es lo extensa y sistemática que es la cooperación en Venezuela con la narcoguerrilla en cuanto al transporte de la droga por aire, tierra y mar; al suministro de armas, y la protección sobre el terreno que reciben de sectores de las fuerzas armadas; y a la inmunidad legal de facto que les conceden elementos del Estado.

Se trata de un negocio ilegal gigantesco. Transita por Venezuela el 30% de las 600 toneladas de cocaína que se mueven anualmente por el mundo. Prácticamente la totalidad de la droga colombiana que sale por Venezuela tiene como destino Europa, con España y Portugal como principales puntos de entrada, y con un valor de mercado en las calles europeas por encima de los 10.000 millones de euros al año.

La infraestructura venezolana destinada al flujo de la cocaína ha crecido de manera exponencial -según las fuentes de inteligencia entrevistadas- durante los últimos cinco años de la presidencia de Hugo Chávez, cuya decisión de expulsar a la agencia antidroga norteamericana (DEA) de su país en 2005 fue celebrada tanto por las FARC como por sus socios en los carteles de droga convencionales. Como ha dicho Luis Hernando Gómez Bustamante, poderoso capo colombiano de la droga en manos de la policía de su país desde febrero, "Venezuela es el templo del narcotráfico".

Un diplomático europeo con muchos años de experiencia en América latina expresó algo parecido de otra manera. "El país bolivariano, socialista, antiimperialista ejemplar que pretende crear Chávez está en vías de convertirse en un Estado narco, del mismo modo que las FARC se han convertido en guerrilleros narcos. Chávez quizá no lo entienda, pero este fenómeno corroerá a su país como un cáncer."

En cuanto al aspecto militar, o "terrorista", de las FARC, lo que los desertores entrevistados sostienen es que las autoridades venezolanas no sólo dan protección armada al menos a cuatro campamentos guerrilleros fijos en su país, sino que también hacen la vista gorda a programas de enseñanza que operan dentro de los campamentos para la fabricación de bombas. Rafael -alto, fibroso y de aspecto serio, correspondiendo a la imagen clásica del guerrillero latinoamericano- cuenta cómo él mismo fue adiestrado en Venezuela para participar en una serie de atentados en Bogotá, la capital colombiana.

La colaboración se extiende supuestamente a la venta de armamento por las Fuerzas Armadas a las FARC; a proveer a miembros de la guerrilla con cédulas de identidad venezolanas, usando nombres falsos, y a los líderes de las FARC con pasaportes para que puedan viajar a Cuba y Europa, y a dejar que las FARC proporcionen entrenamiento militar a las Fuerzas Bolivarianas de Liberación. Las FBL, conocidas también como los boliches, son una guerrilla creada por el Gobierno de Chávez con el supuesto propósito de defender la patria en caso de invasión norteamericana.

El destino de los rehenes

La expresión internacional más visible del terrorismo de las FARC ha sido la práctica de secuestrar a individuos con fines económicos o políticos, como es el caso de la ex candidata a la presidencia colombiana Ingrid Betancourt. Algunas de las fuentes de inteligencia entrevistadas afirman que tienen información sólida de que las FARC la retienen en territorio venezolano.

Rafael, que dijo que estaba a punto de ser nombrado para un puesto de mando importante justo antes de desertar; sostuvo que a principios de año, y quizá después, Betancourt se encontraba en un pueblo fronterizo venezolano llamado Elorza, en el estado de Apure, bajo la custodia de Germán Briceño Suárez, alias Grannobles, miembro del estado mayor de las FARC y jefe del Frente 10, en el que operaba Rafael.

La lógica es que Elorza, donde Grannobles tiene una finca grande y lujosa -protegida, según fuentes de inteligencia, por la Guardia Nacional y conocida por los guerrilleros de las FARC como Rancho Grande-, está alejado del conflicto militar, lo que reduce las posibilidades de que muriese en un enfrentamiento, algo generaría un problema de imagen grave para las FARC, ya que Betancourt es también ciudadana francesa, y el presidente Nicolas Sarkozy se ha esforzado para lograr su liberación.

Rafael, elocuente pero no fanfarrón, reconoció que él mismo no había visto a Betancourt, sino que compañeros guerrilleros se lo habían dicho, y no todas las fuentes consultadas coincidían con la tesis de que ella estaba en Venezuela. En lo que sí hubo unanimidad fue en que Grannobles, cuya extradición busca Estados Unidos por narcotráfico y por el asesinato de tres norteamericanos en 1999 en suelo venezolano, maneja la logística narcoguerrillera en Venezuela. También es enlace para operaciones conjuntas con capos de los carteles, uno de los cuales Rafael dijo haber llevado a una reunión en Rancho Grande.

El contacto de Chávez con las FARC, afirmaron las fuentes de inteligencia, se lleva a cabo a través de uno de los siete líderes máximos de las FARC, Iván Márquez, que también tiene una finca en Venezuela y que se comunica con el presidente a través de contactos con los altos mandos de los servicios de inteligencia venezolanos.

Así lo explicó un desertor de las FARC que había ocupado un cargo propagandístico importante en la organización: "Las FARC comparten tres principios bolivarianos con Chávez: la unidad latinoamericana, la lucha antiimperialista y la soberanía nacional. Las coincidencias ideológicas llevan a la convergencia en el plano táctico".

Las ventajas tácticas que emanan de la solidaridad bolivariana logran, según las fuentes, su máximo rendimiento en lo relacionado con la industria multinacional del narcotráfico. Existen diferentes métodos para enviar la cocaína de Colombia a Europa, aunque lo que siempre tienen en común es la colaboración por omisión, o comisión, de las autoridades venezolanas.

La ruta más directa es la aérea. Consiste, según fuentes de inteligencia, en enviar avionetas desde pistas en lugares remotos de Colombia a aeródromos venezolanos. Ahí hay dos opciones. O parten las mismas avionetas rumbo a Haití o República Dominicana (una fuente dice que los vuelos no autorizados "sospechosos" se han incrementado de 3 a 15 por semana desde 2006), o la droga se traspasa a aviones que vuelan directamente a países de África occidental, como Guinea-Bissau o Ghana, de donde siguen por vía marítima a Portugal o Galicia, punto de entrada español del área europea de Schengen.

Uno de los guerrilleros desertores entrevistado, llamémosle Marcelo, narró el procedimiento para enviar droga en cantidades pequeñas a través de individuos (mulas) que la transportan en sus maletas en aviones comerciales. Marcelo desertó en agosto tras haber estado un año en un campamento venezolano de las FARC en La Uvita, estado de Apure. Ágil en sus movimientos, menudo y de mente ordenada, sólo militó en la guerrilla de las FARC 15 meses, pero sus jefes le procuraron rápidamente una cédula de identidad venezolana, con lo cual cruzaba la frontera y transitaba por Venezuela sin problemas.

"Una vez -recuerda- fui al aeropuerto de Bogotá a recoger a un portorriqueño y llevarlo a Venezuela. ...l cruzó la frontera conmigo después de convenir un precio con los guardias venezolanos. Lo llevé en carro particular a Caracas y de ahí viajó a España en avión con la droga en la maleta. Llegó sin problemas. Me lo confirmó Pizarro, un mando nuestro con 120 hombres bajo su cargo, que habló con su contacto en España, que se llamaba Dani".

Marcelo participó en "ocho o nueve" misiones de este tipo a lo largo de 12 meses. "Operar en Venezuela es lo más fácil que hay", sostiene. "La guerrilla de las FARC está de lleno allá, y la Guardia Nacional, el Ejército y otros venezolanos con cargos oficiales les ofrecen sus servicios, a cambio de dinero. Nunca hay enfrentamientos entre las FARC y la Guardia o el Ejército". Rafael asegura que participó en varios operativos cuyo fin era enviar la droga por vía marítima desde puertos caribeños. Su rango en las FARC era más alto que el de Marcelo y tuvo más acceso a información confidencial.

"Se recibe la mercancía en la frontera, transportada en camiones", explica Rafael. "Cuando llega el vehículo, la Guardia Nacional venezolana ya lo sabe de antemano, ya están sobornados para que cruce a Venezuela sin problemas. A veces nos dan una escolta. Entonces, yo y otros compañeros nos subimos o al mismo camión con el chófer, o en un carro particular que les acompaña. Hacemos el viaje, de unas 16 horas, hasta Puerto Cabello, sobre el mar, al oeste de Caracas. Ahí entra el camión en una gran bodega controlada por venezolanos y gente de las FARC que se encarga de la seguridad. Efectivos de la Armada venezolana se encargan de los controles de aduanas y de la salida de los barcos. Tenían conocimiento de lo que estaba pasando y lo facilitaban todo".

Fuentes de inteligencia que analizan las rutas de salida de Puerto Cabello dijeron que de ahí parten embarcaciones pequeñas hacia Haití o la República Dominicana, desde donde se hace el transbordo a barcos grandes que llevan la droga a Europa, o directamente cruzan el océano a África o Europa en, por ejemplo, pesqueros.

Rafael dijo que no sólo acompañaba a los camiones que viajaban entre la frontera y el mar, sino que una vez permaneció un mes en Puerto Cabello, donde se quedó en un hotel, haciendo trabajos de "seguridad". "Hubo pérdidas de mercancía y robos. Dimos plomo. Murieron muchos, por robo o por traición". Rafael asegura que no tuvo problemas con la policía venezolana, y menos cuando hacía sus viajes de vuelta, cargado de dinero llegado generalmente de España, dijo, a cambio de la droga. "Llevaba maletas grandes llenas de billetes de 500 euros, y se las entregaba a un mando de las FARC del Frente 10 en el lado venezolano de la frontera con Colombia".

Convergencia táctica

El mismo procedimiento lo llevó a cabo utilizando el puerto de Maracaibo, que según las fuentes consultadas es "una especie de paraíso" para los narcotraficantes, entre los cuales se encuentra uno de los capos más buscados actualmente por las policías internacionales, Wilber Varela, conocido también como Jabón. "Se instalan en magníficas casas, compran fincas grandes y negocios en quiebra, y se convierten en personajes valiosos para las economías locales venezolanas", dijo una fuente policial. "Venezuela es para estos criminales un seguro de vida". Por eso, cuando la policía colombiana preguntan a sus homólogos venezolanos por el paradero de los capos mafiosos, la respuesta siempre es la misma: "No tenemos nada".

Esta convergencia táctica entre las Fuerzas Armadas venezolanas y las FARC se extiende al terreno militar, al extremo de que hoy, según una fuente de inteligencia especialmente bien informada, la Guardia Nacional tiene retenes colocados alrededor de los campamentos guerrilleros. ¿Para qué? "Para darles protección, lo cual indica que hay conocimiento a muy alto nivel militar venezolano de la estrecha colaboración que tienen sus soldados con las FARC."

No siempre han estado tan claras las cosas. Otro desertor de las FARC, de seudónimo Humberto, recordó cómo, en enero de 2004, casi hubo un grave choque entre el Ejército venezolano y la guerrilla colombiana en una región fronteriza llamada La Guajira. Según Humberto, que operó políticamente en la clandestinidad para las FARC en una importante ciudad colombiana durante cinco años, antes de ingresar en la guerrilla como combatiente en 2005, el incidente ocurrió al margen de una reunión política de revolucionarios de varios países latinoamericanos en un campamento de las FARC en Venezuela.

Allí estaban destacados unos 150 guerrilleros liderados por el embajador de las FARC en Venezuela, Iván Márquez. "De repente oímos un bombardeo aéreo cerca del campamento y después nos enteramos de que se acercaba una columna del Ejército venezolano", señala. "La tropa llegó al borde del campamento, pero cuando parecía que iba a haber un choque, los comandantes de ambos bandos empezaron a hablar y acabaron bebiendo vodka juntos, celebrando el hecho de que los dos estaban al mando de ejércitos bolivarianos".

Humberto, un ex universitario que había brillado en su juventud por su fervor revolucionario, desertó en octubre de este año en gran parte porque había visto cómo ese tipo de escena festiva, lubricada por el alcohol, había llegado a definir el estilo de vida de algunos altos mandos de las FARC. "Nosotros los guerrilleros de a pie, los milicianos, sufríamos permanentemente por falta de abastecimiento. Caminábamos todo el día y pasábamos hambre. El problema dejaba de ser militar y se convertía en uno de supervivencia básica. Pero en lo que no me dejaba de fijar era en que mientras nosotros sufríamos, los mandos no sólo comían bien, sino que también bebían whisky y se acostaban con mujeres hermosas. Fue una enorme decepción".

Rafael no pareció padecer esos mismos escrúpulos. La ausencia de valoración moral cuando describió sus actividades narcotraficantes lo indicaba. Lo mismo le parecía cumplir con trabajos directamente ligados a su original vocación guerrillera como viajar a Caracas a recoger armamentos que las FARC compraban de las Fuerzas Armadas venezolanas. ...sta es una de las dimensiones tácticas más sistematizadas de la cooperación entre Venezuela y las FARC.

Entre otros casos similares, Rafael relató cómo viajó en coche particular, un Toyota Corolla, con un capitán de la Guardia Nacional llamado Pedro Mendoza, a una base militar grande en las afueras de Caracas llamada Fuerte Tiuna. Entró en la base con el capitán, que le entregó ocho fusiles. Volvieron a la frontera con los fusiles en el maletero del coche. Según Rafael, elementos de la Guardia Nacional también suministraron a las FARC granadas, lanzagranadas y material explosivo de base petrolífera C-4 usado para fabricar bombas.

Una fuente de inteligencia confirmó que estos pequeños movimientos de armas ocurrían a gran escala. "Lo que ocurre es que la droga va de Colombia a Venezuela, y las armas vienen de Venezuela a Colombia. No son cargamentos grandes, sino que hay un flujo pequeño pero constante: 5000 cartuchos, seis fusiles... Es muy difícil de detectar porque hay muchas pequeñas redecitas, muy bien coordinadas por especialistas de las FARC".

Rafael operaba directamente con estos especialistas, tanto en el tráfico de armas como en el de cocaína, hasta que tomó la decisión de cambiar de vida. La convicción de que su suerte se iba a acabar llegó en agosto de este año. "En junio y julio había recibido cursos en la fabricación de explosivos, junto con efectivos de las milicias de Chávez, de los boliches del FBL. Aprendimos, ahí en un campamento dentro de Venezuela". Le estaban preparando, dijo, para una misión en Bogotá. "Nos dieron fotos de los objetivos. Íbamos a operar junto a dos grupos de las FARC destacados en la capital. Íbamos a poner bombas. Cuando se acercaba la fecha empecé a reflexionar que ya no podía seguir así. Primero, por el peligro de los choques con los elenos, y ahora, la posibilidad real de que me detuvieran -y ya pasé varios años en la cárcel por mi actividad en las FARC- o me mataran las fuerzas de seguridad en Bogotá. A finales de agosto me escapé, y en septiembre me entregué".

Un diplomático europeo que conoce bien la situación general del narcotráfico y la guerrilla en Colombia, y que ha oído el testimonio de Rafael, hizo una comparación entre las actividades de las FARC en Venezuela y una hipotética actividad similar de ETA en un país vecino de España. "Imaginemos que ETA tuviera una escuela de fabricación de bombas en Portugal dentro de campamentos protegidos por la policía portuguesa, y que planeara detonar esas bombas en Madrid. Imaginemos que las autoridades portuguesas dotaran de armamentos a ETA, a cambio de dinero obtenido a través del tráfico de drogas, en el que las autoridades portuguesas también colusionaran. Sería un escándalo de enormes proporciones. Pues eso, en gran escala, es lo que está permitiendo que ocurra hoy el Gobierno de Venezuela".

"La verdad", explica un alto mando policial, "es que si Venezuela hiciera un mínimo esfuerzo para colaborar con la comunidad internacional, la diferencia sería enorme. Podríamos fácilmente recuperar dos toneladas más de cocaína por mes sólo con una pequeña vuelta de tuerca por su parte. No lo hacen porque hay mucha corrupción, pero también, y éste es el motivo más de fondo, por su actitud antiimperialista. ´Si esto les jode a los imperialistas , piensan, ´¿cómo les vamos a ayudar? . La clave es la voluntad política. Y no la hay".

Una lógica similar se extiende, según la fuente de inteligencia de más alto rango entrevistada para esta nota, al tema de los secuestrados de las FARC. "Si Chávez quisiera, podría forzar la liberación de Betancourt mañana mismo, independientemente de si está en Venezuela o Colombia. Les dice a las FARC: ´La entregan o se acaba el juego acá en Venezuela . La dependencia que se han creado las FARC en Venezuela es de una dimensión tan enorme que no se podrían arriesgar a decirle que no".

El drama de los rehenes

Presentes en 24 de los 31 departamentos colombianos, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia nacieron hace 43 años y tienen más de 17.000 soldados en sus filas. Además del negocio del narcotráfico, el secuestro de personas como forma de presión política y de recaudación de dinero es otra de las actividades de este grupo guerrillero.

Las imágenes difundidas recientemente de la ex candidata a presidenta Ingrid Betancourt (secuestrada por las FARC hace casi seis años), y de su amiga y ex candidata a vicepresidenta Clara Rojas (quien tuvo un hijo en cautiverio), generaron la movilización de mandatarios y referentes internacionales frente al drama de los rehenes e instaron al presidente Alvaro Uribe a negociar con la agrupación.

Las gestiones por la liberación de tres de los 45 rehenes que las FARC mantienen con el objeto de negociar un intercambio de "prisioneros de guerra" (el gobierno colombiano tiene cerca de 500 rebeldes en prisión) tomaron calor político la semana última y fueron encabezadas por el mandatario venezolano Hugo Chávez por expreso pedido de la agrupación guerrillera.

Denominado por Chávez como Operativo Transparencia, el operativo se propone la liberación de Rojas, de su hijo y de la ex congresista Consuelo González, e incluye un comité internacional de garantes integrado, entre otros, por el ex presidente Néstor Kirchner, el canciller Jorge Taiana, el embajador francés en Colombia Hadelin de la Tour-du-Pin.

sábado, 29 de diciembre de 2007

- SALGAN -




Horacio Salgán

Maestro de Tango


Horacio Adolfo Salgán: pianista, compositor y director de orquesta argentino, especializado en tango.

Nació el 15 de junio de 1916 en la Ciudad de Buenos Aires.

Desde que nació, oía a su padre tocando el piano en el living de la casa como aficionado. Comenzó a estudiar piano a los 6 años de edad. A los 13 ya era el mejor alumno del Conservatorio Municipal, donde tocaba obras de Bach, Beethoven, Chopin, Debussý y Ravel. Debido a sus necesidades económicas de su familia, en 1930 (a los 14 años) empezó a trabajar, acompañando al piano las matinées del cine de su barrio.







Tocó en orquestas de baile, casamientos y afines, y como organista de iglesia. A los 18 se sumó al plantel de Radio Belgrano como solista. Pronto fue convocado por otras radios como solista, acompañante de cantantes y miembro de orquestas de los más diversos géneros. Acompañó al dúo folclórico Martínez-Ledesma, relevando a dos pianistas que le antecedieron: el Mono Villegas y Carlos García.

A los 20 años fue descubierto por Roberto Firpo (director de orquesta típica), quien contrató a Salgán para su orquesta. Ese mismo año (1936) debutó como arreglador de la orquesta de Miguel Caló.

A fines de 1942 realizó su primera grabación (en la compañía discográfica RCA), y en 1944 convocó a varios músicos de tango para crear su propia orquesta. Lo despidieron de Radio Belgrano y más tarde del sello RCA porque consideraban que su orquesta sonaba “rara” (con demasiadas disonancias) y su cantante Edmundo Rivero cantaba “mal” (con ritmo demasiado sincopado). No quedaron registros de esa primera orquesta, ni de los primeros tangos con Edmundo Rivero.







Su orquesta duró hasta 1947. A partir de ese momento, Salgán se dedicó a componer y a enseñar, y en 1950 regresó con una nueva orquesta.

Algunas obras de los años cincuenta utilizaban disonancias cuidadosamente estudiadas, y tenían instrucciones para los cantantes de su formación para que no coincidieran sincrónicamente con el ritmo de la orquesta. Esto hacía que sonara demasiado avant garde para el gusto de la mayoría de los amantes del tango.

En 1957 conoció al guitarrista Ubaldo de Lío. «Él venía a escucharme al local Jamaica, y nos quedábamos tocando. A Ubaldo le gustaba mi orquesta y conocía mi estilo. Ahora ya llevamos casi cuarenta años tocando juntos».

En 1960 formó y dirigió el Quinteto Real, uno de los grupos de tango más sólidos que se ha conocido.

El objetivo del grupo era crear tangos instrumentales diseñados para escuchar más que para bailar.

En 1970 tocó en el Lincoln Center (de Nueva York) y en 1972 en el Teatro Colón (de Buenos Aires).

En 1976 estrenó el Oratorio Carlos Gardel (de 42 minutos), con letra del poeta Horacio Ferrer. Utiliza los elementos usuales de un oratorio: orquesta, coro, recitante y solistas, y contiene ritmos de tango, zamba, milonga campera y malambo.







En los años ochenta volvió a tocar con el cantante Edmundo Rivero, esta vez dejando un registro fonográfico. Grabó también algunos tangos con el famoso cantante tanguero Roberto Goyeneche y con Deval.

En casi ochenta años como profesional (desde 1930), compuso o arregló unas 400 obras. Su uso del piano es casi orquestal. Por eso las obras resultan bastante difíciles. Ha asumido el compromiso de tocar todo lo que escribe, ya que dice que «Sería injusto dejarles el problema a los demás».

Se considera el único tanguero abstemio: «Para muchos, yo era el gil del ambiente. Se preguntaban: “¿Y este tipo cómo se divierte?”. Pero nunca me aburrí. Sólo puedo decir que siempre tuve otras maneras personales de divertirme».

En 1998 apareció nominado al Oscar en el rubro Mejor película extranjera por Tango, no me dejes nunca como parte de El Nuevo Quinteto Real (una nueva versión del grupo que lideró en los años sesenta).

Sus temas más famosos son:

Del 1 al 5
Don Agustín Bardi
Entre tango y tango
Grillito
La llamo silbando
Cortada de San Ignacio
A fuego lento

viernes, 28 de diciembre de 2007

- EL CUBO -





Se viene el cubo que todos querrán tocar

BBC Ciencia




La pantalla cúbica multitáctil atraerá a niños y adultos.
Aunque fue diseñado como una obra de arte electrónico, todo hace predecir que el llamado "Fentix Cube", se convertirá en uno de los juguetes más codiciados y requeridos en los arbolitos ya no de ésta, sino de la próxima Navidad.

Su creador es el ingeniero y artista británico Andrew Fentem, quien ya ha recibido varias propuestas desde que publicó en la página de YouTube un video mostrando su original invento.

Se trata de un cubo cuya colorida y luminosa superficie cubre en su interior una serie de avances tecnológicos como los que permitieron el éxito y multimillonarias ganancias de iPhone para Apple o Wii para Nintendo.





"Me tomó cerca de un mes construirlo", dijo Fentem a la BBC. "Pensé que sería una buena idea hacer un cubo computarizado después de haber visto cuán pobre era una versión electrónica del Cubo de Rubik.

Pantalla cúbica

De las salas de arte electrónico al mundo comercial.
El pequeño artefacto plástico es básicamente una pantalla cúbica multitáctil debajo de la cual operan sensores y acelerómetros que permiten una serie de juegos en trazados de laberintos al estilo del ya famoso PacMan.

"Instintivamente uno sabe cómo usarlo. La manera en que un niño entiende el mundo es a través del reconocimiento espacial y físico, arriba o abajo. Es la manera en que se aprende y se comunica", explica Fentem.

El diseño al que bautizó "Fentix Cube" está programado con un puñado de juegos, pero la combinación de pantalla táctil, luces y su tridimensionalidad, abren una serie de posibilidades para que su usa vaya más allá del de un simple juguete.

"Originalmente fue una intervención artística dentro del mercado de juguetes y pequeños artefactos", dice Fentem al tiempo que confiesa que se sintió motivado a construirlo debido a la pobreza de ideas y calidad de los actuales juguetes electrónicos.





De las armas a las artes

Fentem viene trabajando desde hace algún tiempo en sistemas innovativos de "interface" entre seres humanos y computadoras.

Me gustaría que el cubo llegue al mercado. Me gustaría verlo en los hogares. Pero si sólo sirve como una introducción a mi trabajo, eso me hará feliz

Andrew Fentem

Luego de haber obtenido su título de ingeniero electrónico se dedicó a la investigación y desarrollo de sistemas inteligentes de combate en proyectos de clasificación reservada para la firma británica Thorn EMI.

Cuenta también en su historia de vida con algunos años de investigación académica en universidades británicas.

Pero, según relata, llegó un punto en su carrera en el que se dio cuenta que desde la década de los 80, cuando construyó su primer sintetizador, siempre estuvo interesado en el arte electrónico.

Creatividad

Fue así como se trasladó a Londres y se dedicó a la creación de una serie de obras que se exponen en la gelería Kinetica, un espacio dedicado exclusivamente al arte electrónico.

Entre sus trabajos, se incluye el diseño de "interfaces" de pantallas multitácticles para aplicaciones en música, algo que le valió un galardón de la National Endowment for Science, Technology and the Art (NESTA), una organización británica dedicada a promover la innovación y la creatividad.

En su diálogo con la BBC, Fentem confiesa que diseñó su cubo en parte como un objeto de arte, pero también como una carta de presentación para compañías e inversores.

"Me gustaría que el cubo llegue al mercado. Me gustaría verlo en los hogares", expresa y añade: "Pero si sólo sirve como una introducción a mi trabajo, eso me hará feliz".

jueves, 27 de diciembre de 2007

- OSCAR PETERSON -





Murió el genial pianista, Oscar Peterson





El legendario jazzista falleció a los 82 años; su virtuosismo y su estilo fueron fuente de inspiración para las nuevas generaciones de músicos



Nadie desplegaba tanto swing frente a un piano como Oscar Peterson. Generaciones de pianistas tomaron como referencia su arte musical. El hombre que Duke Ellington bauticara como el "marajá del teclado" murió en la noche del domingo a los 82 años como había querido, rodeado de su familia y sus amigos.

"Tocaré hasta que me caiga del taburete", había prometido Peterson en 1993, poco después de sufrir un accidente cerebrovascular que casi marca el fin de su carrera. Pero su voluntad de hierro, la misma que lo llevó a conquistar el olimpo de los pianistas de jazz, le permitió superar las consecuencias de su enfermedad para volver al escenario.

Los críticos caían rendidos ante su "desbordante pasión en la ejecución", al igual que ante su inquebrantable talento para la improvisación, sus imprevisibles giros, su virtuosismo y su perfección técnica.







De niño, Oscar Emmanuel Peterson, hijo de un mozo de equipajes de la Canadian Pacific Railways emigrado del Caribe, practicaba frente al piano ocho horas al día. Su sueño de infancia era convertirse en trompetista como su ídolo Louis Armstrong, pero una tuberculosis pulmonar se lo impidió cuando tenía siete años.

Sin embargo, la enfermedad puede ser vista a la distancia como un golpe de suerte, pues fue durante su tratamiento cuando descubrió el amor por el piano. Más tarde lo tocó no sólo junto con Armostrong y Ellington sino también con Ella Fitzgerald, Dizzy Gillespie, Count Basie, Nat King Cole, Stan Getz, Charlie Parker y otras luminarias del jazz fueron sus socios y amigos.

Peterson fue el único músico negro en la Johnny Holmes Orchestra, que tocaba para que la gente bailara en Montreal y sus alrededores. Una y otra vez debió soportar ofensas e insultos racistas, tanto del público como de algunos colegas.








El éxito llegó años después, cuando Norman Granz lo invitó a participar en la serie de conciertos "Jazz at the Philharmonic" en el Carnegie Hall de Nueva York. Desde entonces no se detuvo.

Muchas veces tocó para jefes de Estado como la reina Isabel II de Inglaterra, o poderosos políticos como el presidente estadounidense Richard Nixon.

Entre sus composiciones más célebres se cuentan "The Canadian Suite", un homenaje a su país natal, "African Suite" y también la "Royal Wedding Suite", que escribió para la boda de lady Diana Spencer con el príncipe Carlos de Inglaterra. Peterson recibió ocho premios Grammy, incluido uno por su trayectoria en 1997. Su nombre fue incluido en al menos ocho salones de la fama del jazz y otras instalaciones musicales. Más de una decena de universidades lo nombraron doctor honoris causa.







"Cuando me siento al piano no se trata para mí de un ejercicio de digitación, sino de un amorío", dijo en una entrevista en 1997.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

- CLIMA -




Un apartheid climático


Por Bernardo Kliksberg
Para LA NACION



Rajendra Pachauri, presidente del panel de la ONU sobre cambio climático, enfatizó, al recibir el Premio Nobel de la Paz 2007, que debía prestarse especial atención a “los impactos del cambio climático sobre las comunidades más pobres del mundo, porque pueden ser extremadamente desestabilizantes”. Otro Nobel de la Paz, el arzobispo Desmond Tutu, denunció que se está produciendo un nuevo apartheid, el climático. Los países y poblaciones pobres son mucho más vulnerables a las sequías, catástrofes, inundaciones, epidemias que está generando el calentamiento de la tierra, y tienen mucha menor capacidad de adaptarse a estas realidades.

Plantea: “¿Cómo puede una campesina pobre de Malawi adaptarse al cambio climático cuando las frecuentes sequías y la falta de lluvia merman la producción? ¿Quizá tendrá que reducir la calidad de la nutrición de su familia o sacar a sus hijos de la escuela? ¿Cómo puede una persona que vive en un barrio marginal de Manila o Puerto Príncipe protegido sólo con planchas plásticas y metálicas adaptarse a ciclones cada vez más intensos? ¿Cómo pueden las personas que viven en los grandes deltas del Ganges o el Mekong adaptarse al anegamiento de sus viviendas y de sus tierras?”.

El riguroso y agudo Informe de Desarrollo Humano 2007, del PNUD, dedicado a la lucha contra el cambio climático subraya: “A medida que aumenta el nivel del mar, ciudades como Londres y Los Angeles pueden enfrentar el riesgo de inundaciones, porque sus habitantes están protegidos por modernos sistemas de defensa. Por el contrario, cuando el calentamiento global altera los patrones climáticos en el Cuerno de Africa, significa la pérdida de cosechas, y hambrunas”.

Según los datos del Informe, entre 2000 y 2004, 264 millones de personas fueron afectadas por desastres climáticos anuales. El 98% vivía en países en desarrollo. En los países ricos que integran la OCDE sólo uno de cada 1500 habitantes recibió el impacto, en los países en desarrollo, uno de cada diecinueve. El índice de vulnerabilidad de los pobres es 79 veces peor.

El proceso de calentamiento global avanza con fuerza. Las emisiones de gases de efecto invernadero que atrapan el calor e impiden sea expulsado a la atmósfera han alcanzado 380 partes por millón de dióxido de carbono, cifra mayor al rango de los últimos 650.000 años. En 2006 fue puesto en la atmósfera un volumen de dióxido de carbono igual al estimado por el Panel ONU en el peor de sus escenarios. El calentamiento ha acelerado el deshielo de los glaciares árticos, que puede llevar a un rápido crecimiento en el nivel de los mares.

Ya se ven cambios como la extinción de especies y la pérdida de biodiversidad. Las reservas de peces retroceden, tierras arables se vuelven infértiles y hay más personas sin agua potable. Algunos de los impactos, como las sequías, las tormentas más intensas y las inundaciones están borrando los progresos que poblaciones pobres habían hecho en relación con las metas del milenio.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advierte que existe la amenaza de una “doble catástrofe, con tempranos reveses para el desarrollo humano de los pobres del mundo seguidos luego de peligros a largo plazo para toda la humanidad”.

Hay serios riesgos para América latina, una región con el 38% de su población en la pobreza. La mayor vulnerabilidad de los pobres se ha visto con claridad en los recientes desastres de Pisco, Tabasco y Santo Domingo. Ellos fueron masivamente los más golpeados.

Ciento veintiocho millones de latinoamericanos viven en tugurios, en áreas fácilmente inundables, no protegidas y en viviendas precarias.

Uno de los campos de mayores riesgos es el de la salud pública. Se estima que, a nivel mundial, las víctimas del paludismo, que actualmente mata un millón de personas por año, pueden crecer de 220 a 400 millones, y enfermedades como el dengue, típicas de América latina, pueden ampliarse.

Una paradoja inaceptable de toda la situación es que, mientras los principales países emisores de gases invernadero tienen avanzados sistemas de protección, los daños más importantes los están experimentando los países que menos contaminan. Los países ricos están generando el 46% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono, América latina sólo el 5%, los países más pobres, el uno por ciento.

El director de Medio Ambiente de la ONU, Achim Steiner, dice que la estabilización de las emisiones es posible mediante la aplicación de tecnologías ya existentes o en desarrollo. Verificándolo, en la Cumbre Mundial de Bali se han presentado, junto con la necesidad de recortes drásticos de las emisiones, innúmeras propuestas, entre ellas la de Greenpeace, que planteó la creación de un fondo especial para preservar un pulmón del planeta, como el Amazonas, en riesgo por la deforestación. La Organización Meteorológica Mundial pidió medidas que ayuden ya a la población a enfrentar la escasez de agua, los climas extremos y otros peligros.

No hay demasiado tiempo para superar los intereses creados, denunciados con frecuencia, y actuar. Según el informe del PNUD, el mundo tiene sólo diez años para cambiar el rumbo, porque se está cerca de los puntos de inflexión en los que se puede pasar a deterioros muy graves.

El panel de la ONU, constituido por 2000 científicos de 140 países, que ha trabajado metódicamente durante 19 años, no ha dejado lugar a dudas. El mundo está en riesgo, y millones de personas pobres están sufriendo ya severos daños. De Boer, secretario de la Convención sobre cambio climático de la ONU, subraya: “El cambio climático ya ha comenzado y golpeará más duramente a los países más pobres”. Se estima que existen hoy 25 millones de “refugiados climáticos” en el mundo que no son reconocidos por el Derecho Internacional, que sólo protege a los que escapan de guerras o persecuciones.

Al Gore, también premiado con el Nobel 2007, resumió la situación con precisión al aceptarlo. “La próxima generación nos hará una de estas dos preguntas: “¿En qué estaban ustedes pensando, por qué no actuaron?, o ¿cómo encontraron el coraje moral para levantarse y resolver exitosamente una crisis que muchos decían que era imposible de solucionar?”.

El autor es asesor de la dirección del PNUD/ONU para América latina y el Caribe

martes, 25 de diciembre de 2007

- NAVIDAD -




La Navidad


La Navidad celebra el nacimiento de Cristo. La Adoración de los Magos por Vicente Gil. Es una de las fiestas más importantes del Cristianismo, junto con la Pascua y Pentecostés, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica, la Iglesia Anglicana, algunas otras Iglesias protestantes y la Iglesia Ortodoxa Rumana; y el 7 de enero en otras Iglesias Ortodoxas, ya que no aceptaron el calendario juliano, que reformó el Papa Gregorio XIII.







Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnacht, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad (o sea, el nacimiento) de Jesús de Nazaret en este Mundo.

Aunque para algunos historiadores la celebración de la Navidad histórica debería situarse en primavera (entre abril y mayo), y para otros, siguiendo el relato de Lucas 2:8, que indica que la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas, es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno (hemisferio norte), las Iglesia cristianas mantienen el 25 de diciembre como fecha convencional, puesto que en la primavera u otoño la Iglesia celebra la Pascua.








Fiestas no cristianas del 25 de diciembre

Los orígenes de la celebración de la Navidad el 25 de diciembre, se ubican en las costumbres de los pueblos de la antigüedad que celebraban durante el solsticio del invierno (desde el 21 de diciembre), alguna fiesta relacionada al dios o los dioses del sol, como Apolo y Helios (en Grecia y Roma), Mitra (en Persia), Huitzilopochtli (en Tenochtitlan), entre otros. Algunas culturas creían que el dios del sol nació el 21 de diciembre, el día más corto del año, y que los días se hacían más largos a medida que el dios se hacía más viejo. En otras culturas se creía que el dios del sol murió ese día, sólo para volver a otro ciclo.







Alegoría de Cristo en forma del dios solar Helios o Sol Invicto Conduciendo su carroza. Mosaico del siglo III d.C. de las grutas vaticanas en la Basílica de San Pedro en el techo de la tumba del Papa Julio I.Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del "Natalis Solis Invicti" o "Nacimiento del Sol invicto".

Asociada al nacimiento de Apolo. El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio de invierno, y que los romanos llamaron bruma; cuando Julio César introdujo su calendario en el año 45 a.C., el 25 de diciembre debió ubicarse entre el 21 y 22 de diciembre de nuestro Calendario Gregoriano. De esta fiesta, los primeros cristianos tomaron la idea del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesucristo.





Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Por esta celebración los romanos posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. Tales tradiciones se asemejan a las actuales tradiciones de Navidad y se utilizan para establecer un acoplamiento entre los dos días de fiesta.

Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol perenne, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa.

Los mexicas celebraban durante el invierno, el advenimiento de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario. "Por esa razón y aprovechando la coincidencia de fechas, los primeros evangelizadores, los religiosos agustinos, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico y mantuvieron la celebración, dándole características cristianas."

Los aztecas también celebraban el nacimiento de uno de sus dioses en invierno: Huitzilopochtli.Tal y como comenta Isaac Asimov en su guía de la Biblia: “Podría ensamblar el cristianismo sin sobrepasar su felicidad de Saturnalia. Era solamente necesario que ellos justamente saluden el nacimiento del hijo en vez que el del Sol”.Por lo que la Navidad cristiana no es imitación, ni parodia de estas fiestas no cristianas del nacimiento de los dioses solares; como si los dioses no cristianos y Jesucristo hubieran nacido el mismo día.






Formación de la Navidad como fiesta cristiana

Según la Enciclopedia Católica, la Navidad no está incluida en la lista de festividades cristianas de Ireneo ni en la lista de Tertuliano acerca del mismo tema, las cuales son las listas más antiguas que se conocen. Orígenes, incluso se opuso a celebrar los nacimientos:

"No vemos en las Escrituras que nadie haya guardado una fiesta ni celebrado un gran banquete el día de su natalicio. Solo los pecadores (como el Faraón y Herodes) celebraban con gran regocijo el día en que nacieron en este mundo".

La evidencia más temprana de la preocupación por la fecha de la Navidad se encuentra en Alejandría, cerca del año 200 de nuestra era, cuando Clemente de Alejandría indica que ciertos teólogos egipcios “muy curiosos” asignan no sólo el año sino también el día real del nacimiento de Cristo como 25 pachon (20 de mayo) en el vigésimo octavo año de Augusto.

Desde 221, en la obra Chronographiai, Sexto Julio Africano popularizó el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús. Para la época del Concilio de Nicea en 325, la Iglesia Alejandrina ya había fijado el Díes nativitatis et epifaníae.

El papa Julio I pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre, lo cual fue decretado por el papa Liberio en 354. La primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha en Constantinopla, data del 379, bajo Gregorio Nacianceno. La fiesta fue introducida en Antioquía hacia el 380.

En Jerusalén, Egeria, en el siglo IV, atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero, que debe haber sido la fecha de celebración del nacimiento. El banquete de diciembre alcanzó Egipto en el siglo V.

Adopción de la fecha de Navidad como 25 de diciembre


Un árbol de Navidad.En Antioquía, probablemente en 386, Juan Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre, aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes.

En el Imperio Romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertir al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha.

Algunos eruditos mantienen que el 25 de diciembre fue adoptado solamente en el siglo cuarto como día de fiesta cristiano después de que el emperador romano Constantino convertido al cristianismo para animar un festival religioso común para los cristianos y los paganos.

La lectura atenta de expedientes históricos indica que la primera mención de tal banquete en Constantinopla no sucedió sino hasta el 379, bajo san Gregorio Nacianceno. En Roma, puede ser confirmado solamente cuando se menciona un documento aproximadamente del año 350, pero sin ninguna mención de la sanción por el emperador Constantino.

Durante la Reforma protestante, la celebración del nacimiento de Cristo fue prohibido por algunas Iglesias protestantes hasta pasado el siglo XIX, debido a su relación con el catolicismo, como hacen actualmente los Testigos de Jehová. Los primeros cristianos celebraban principalmente la Epifanía, cuando los Reyes Magos visitaron al Niño Jesús. (Esto todavía se celebra en Argentina, Armenia, España, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, México, Uruguay y Venezuela). Para las Iglesias Orientales la Epifanía es más importante que la Natividad, ya que es ese día cuando se da a conocer al mundo, en la persona de los extranjeros.

Algunas tradiciones de la Navidad, particularmente las de Escandinavia, tienen su origen en la celebración germánica de Yule, como son el árbol de Navidad. Allí la Navidad se conoce como Yule.


Cálculo de la fecha de Navidad según los Evangelios


Algunos expertos han intentado calcular la fecha del nacimiento de Jesús tomando a la Biblia como fuente, pues en Lucas 1:5-8 afirma que en el momento de la concepción de Juan el Bautista, Zacarías su padre, sacerdote del grupo de Abdías, oficiaba en el Templo de Jerusalén y, según Lucas 1:24-36 Jesús nació aproximadamente seis meses después de Juan. 1Cronicas 24:7-19 indica que había 24 grupos de sacerdotes que servían por turnos en el templo y al grupo de Abdías le correspondía el octavo turno.

Contando los turnos desde el comienzo del año, al grupo de Abdías le correspondió servir a comienzos de junio (del 8 al 14 del tercer mes del calendario lunar hebreo). Siguiendo esta hipótesis, si los embarazos de Isabel y María fueron normales, Juan nació en marzo y Jesús en septiembre. Esta fecha sería compatible con la indicación de Lucas 2:8 según la cual la noche del nacimiento de Jesús los pastores cuidaban los rebaños al aire libre, lo cual difícilmente podría haber ocurrido diciembre.

Como los turnos eran semanales, tal y como lo confirman los rollos del Mar Muerto, descubiertos en Qumrán, cada grupo servía dos veces al año y nuevamente le correspondía al grupo de Abdías el turno, a finales de septiembre (del 24 al 30 del octavo mes judío). Si se toma esta segunda fecha como punto de partida, Juan habría nacido a finales de junio y Jesús a finales de diciembre.







Así algunos de los primeros escritores cristianos (Juan Crisóstomo, 347-407) enseñaron que Zacarías recibió el mensaje acerca del nacimiento de Juan en el día del Perdón, el cual llegaba en septiembre u octubre. Por otra parte, según los historiadores, cuando el Templo fue destruido en el año 70, el grupo sacerdotal de Joyarib estaba sirviendo. Si el servicio sacerdotal no fue interrumpido desde el tiempo de Zacarías hasta la destrucción del templo, este cálculo tiene al turno de Abdías en la primera semana de octubre, por lo que algunos creen que el 6 de enero puede ser el día correcto.

En un tratado anónimo sobre solsticios y equinoccios se afirmo que "Nuestro Señor fue concebido el 8 de las calendas de abril en el mes de marzo (25 de marzo), que es el día de la Pasión del Señor y de su concepción, pues fue concebido el mismo día en que murió". Si fue concebido el 25 de marzo, la celebración de su nacimiento se fijaría nueve meses después, es decir, el 25 de diciembre.

lunes, 24 de diciembre de 2007

- NOCHE DE PAZ -




Tiempo de reconciliación


En estas horas, previas a la celebración de la Navidad, es importante que los argentinos reflexionemos sobre la necesidad de cerrar las heridas abiertas por los dolorosos extremos de violencia política en que nos vimos envueltos en el pasado reciente -más concretamente, en las décadas del 60 y el 70 del siglo XX- y marchemos hacia un auténtico horizonte de reconciliación nacional.

Aunque nacida hace casi dos siglos, la República de la que formamos parte se construye a sí misma todos los días. Y en la base de esa construcción cotidiana no puede faltar un sentimiento genuino de unión nacional y de convivencia pacífica. Sin un espíritu de unidad que aglutine y hermane a sus habitantes, ninguna nación puede reconocerse como tal.

En el curso de 2010 estaremos festejando el bicentenario del acontecimiento histórico que dio nacimiento a nuestra vida independiente. Es fundamental recordar, sin embargo, que luego de haber vivido el gran brote revolucionario del 25 de mayo de 1810 el pueblo de nuestro país debió afrontar largas y desgastantes guerras internas antes de lograr que la unión nacional se convirtiera para los argentinos en una realidad. Gracias a la firmeza con que los hijos de esta tierra logramos cumplir ese altísimo objetivo histórico, la Argentina fue reconocida, en los comienzos del siglo XX, como una de las naciones progresistas y respetadas del Nuevo Mundo.

Cuando celebramos nuestro primer centenario, en mayo de 1910, los argentinos nos mostramos ante el mundo como un país civilizado y moderno. Eso fue posible porque previamente habíamos sabido construir una sociedad asentada sobre un sólido espíritu de unión nacional. El tumultuoso proceso inmigratorio de fines del siglo XIX, aunque pueda resultar paradójico o difícil de explicar, no afectó en lo más mínimo la solidez de ese espíritu de unión ciudadana: al contrario, lo fortaleció y lo enalteció. La Argentina moderna se edificó sobre la base de un sentimiento de unidad nacional tan potente como ejemplarizador.

Por eso resulta especialmente doloroso y lamentable que en estos días se esté trabajando con tanta saña desde algunas esferas políticas para dividir o desunir a los argentinos. La estrategia de los ideólogos y voceros de algunos sectores parecería dirigida a mantener permanentemente abiertos los conflictos que enfrentan a unos argentinos con otros. En vez de celebrar o valorizar los motivos de concordia o de unidad que históricamente podrían llegar a presentarse, se exacerban y se agitan con especial inquina aquellos asuntos o temas que alimentan el odio, los rencores, las venganzas políticas o los resentimientos históricos.

Como lo señaló recientemente un importante analista político de nuestro medio, los argentinos de este tiempo asistimos a una suerte de "festival de la discordia" y tenemos la sensación de que muchos aspiran a lograr que se haga finalmente realidad esta trágica arenga de Ernesto Guevara: "Un pueblo sin odios no puede triunfar".

En reiteradas cartas de lectores enviadas a los diarios, numerosos padres de familia se quejan de la falsedad histórica y la desinformación en que se incurre en algunos establecimientos educativos cuando se les transmite a los alumnos -tanto en el nivel primario como en el secundario- una descripción unilateral y tendenciosa de la realidad que se vivía en el país en los días previos al golpe de Estado de 1976. Se omite -aducen esos padres- una pintura fidedigna y objetiva del clima de terror al que estaba sometida la sociedad argentina como consecuencia de los atentados criminales del terrorismo subversivo y de los delitos que se perpetraban a diario: secuestros extorsivos, copamientos de unidades militares, asesinatos de empresarios, atentados con explosivos, muerte masiva de ciudadanos inocentes.

Los padres de familia que formulan esas protestas no pretenden justificar, ni muchísimo menos, las acciones criminales de la dictadura militar que asumió la plenitud del poder el 24 de marzo de ese año. Sólo aspiran a que la "historia oficial" registre las atrocidades perpetradas desde ambos extremos del espectro ideológico y a que no se distorsionen los hechos con el fin de inculcar a las nuevas generaciones la idea -sin duda falsa- de que la violencia criminal fue desatada desde uno solo de los bandos en pugna.

El principal objetivo de la etapa política que acaba de iniciarse debería ser la reconstrucción del equilibrio y el abandono de esa manera sectaria de narrar la historia. Es necesario recobrar el sentimiento de respeto por la verdad y de preservación de la unidad nacional que estuvo en la base de la Argentina de otros tiempos.

El país necesita imperiosamente dejar atrás los trágicos factores de desunión que desgarraron a nuestra sociedad a partir del sombrío momento en que un terrorismo y una dictadura salvajes aniquilaron el sistema argentino de los derechos humanos y abrieron las compuertas del odio y la fragmentación social.

Es imprescindible recuperar ese espíritu de diálogo y de unidad que permitió crear la gran nación que fuimos y que el espíritu sectario de unos pocos ideólogos extremistas, de uno y otro lado, destruyó en sus cimientos morales.

Quienes tienen la responsabilidad de impartir enseñanzas en los colegios y quienes revisan el pasado argentino en ciclos periodísticos históricos o retrospectivos, a menudo difundidos por los medios masivos de comunicación, deberían evitar la reprobable práctica de acentuar los antagonismos sociales o políticos o de suponer, ingenuamente, que las heridas abiertas por la violencia irracional de otros tiempos pueden llegar a curarse con unilaterales cuotas de odio o con insidiosos rebrotes de ánimo revanchista. Dividir a la sociedad y perpetuar sus enfrentamientos internos es la mejor manera de paralizarla, debilitarla y frustrarla.

La celebración del Bicentenario ofrece la gran oportunidad para avanzar hacia una Nación unida y moralmente fuerte. Hacia esa dirección deberíamos empezar a caminar todos juntos: la ciudadanía, los sectores políticos y, por supuesto, quienes ejercen las principales responsabilidades públicas en el gobierno de la Nación. Formulemos votos para que el espíritu navideño aliente en los argentinos el deseo de vivir la reconciliación como una manera de rescatar el ideal histórico, siempre vigente, de la unión nacional.

domingo, 23 de diciembre de 2007

- DISCEPOLO -




DISCEPOLIN


Enrique Santos Discépolo Deluchi, conocido como Discepolín, fue compositor, músico, dramaturgo y cineasta argentino.

Nació en el Barrio porteño de Balbanera un 27 de marzo de 1901 y falleció el 23 de diciembre de 1951.

Tras fallecer sus padres, su hermano Armando, varios años mayor, se convirtió en su maestro, lo guió por el camino de la cultura y le descubrió la vocación por el teatro. Con él dio sus primeros pasos como actor en 1917. En 1918 escribió sus primeras obras de teatro: El señor cura, El hombre solo y Día feriado. En 1920 actuó en la obra Mateo, escrita por su hermano. Prosiguió escribiendo para el género teatral y al mismo tiempo, en 1925, compuso la música del tango “Bizcochito” y la letra y la música de “Que vachaché”.





En 1927 compuso el tango “Esta noche me emborracho”, popularizado por Azucena Maizani. Más tarde, entre 1928 y 1929, escribió “Chorra”, “Malevaje”, “Soy un arlequín” y “Yira-yira”, entre otros. Mientras tanto, continuaba actuando con éxito en los teatros de Montevideo y Buenos Aires.

Entre 1931 y 1934 escribió varias obras musicales, entre ellas, Wunderbar y Tres esperanzas. En 1935 viajó a Europa y a su regreso se vinculó al mundo del cine como actor, guionista y director. Simultáneamente escribió y compuso sus tangos más notables “Cambalache” (1935), “Desencanto” (1937), “Alma de bandoneón” (1935), “Uno” (con música de Mariano Mores, 1943) y “Canción desesperada” (1944).






En 1947, después de una gira por México y Cuba, compuso “Cafetín de Buenos Aires” (1948). Durante los siguientes años continuó produciendo películas, obras teatrales y tangos, algunos de los cuales fueron estrenados después de su muerte.

En 1917, debuta como actor, al lado de Roberto Casaux, un capo cómico de la época, y un año más tarde firmó junto a un amigo la pieza Los duendes, maltratada por la crítica. Luego levantó la puntería con El señor cura (adaptación de un cuento de Maupassant), Día Feriado, El hombre solo, Páselo cabo y, sobre todo, El organito, feroz pintura social bosquejada junto a su hermano, al promediar los años de 1920. Como actor, Discépolo evolucionó de comparsa a nombre de reparto, y se recordaría con entusiasmo su trabajo en Mustafá, entre muchos otros estrenos.


sábado, 22 de diciembre de 2007

- LOS DE SIEMPRE -



Los violentos




Aunque siempre sea indeseable, no todas las veces el uso de la fuerza física resulta ilegítimo. El uso de la fuerza física puede tener costos inferiores al de inhibir completamente su empleo si se agotaron todas las otras alternativas, el bien perseguido es superior a los riesgos y la acción está dentro del marco del derecho, ya sea nacional, internacional o del derecho positivo

Por Jorge Fontevecchia


Aunque siempre sea indeseable, no todas las veces el uso de la fuerza física resulta ilegítimo. El uso de la fuerza física puede tener costos inferiores al de inhibir completamente su empleo si se agotaron todas las otras alternativas, el bien perseguido es superior a los riesgos y la acción está dentro del marco del derecho, ya sea nacional, internacional o del derecho positivo. Pero en la vida cotidiana debería ser una herramienta extrema y de utilización extraordinaria, excepto para los que están fuera de la ley o para el Estado en su lucha contra el delito. Cuando la fuerza física se aplica dentro del marco de la ley, no debería ser considerada violenta, pues no viola. A la inversa, la violencia no aparece sólo como resultado del uso de la fuerza física; hay violencia –y obviamente fuerza– económica, psicológica y política que puede violar tanto o más que la física.

Con este último argumento se justifica la lucha de clases: las excesivas diferencias en la distribución de la renta son –además de una forma de violencia– el resultado de una asimetría entre el poder (la fuerza) de los que más y los que menos tienen. Quienes así entienden la realidad, para equilibrar la carencia de fuerza económica, psicológica o política emplean la fuerza física. Cuando la fuerza física es la única alternativa social, falló la democracia, colapsó el Estado e inevitablemente se desemboca en una dictadura, ya sea revolucionaria o conservadora.

Sobre el fracasado uso de la fuerza física como herramienta de transformación social, la Argentina puede dar triste cátedra. Nuestras experiencias acumuladas en gran parte del último siglo demuestran que nunca es poca la violencia porque una vez desatada, como las adicciones, se espiraliza ascendentemente y cada vez hace falta más para lograr el mismo efecto, hasta un día dejar de producir efecto alguno.

La sociedad en su conjunto aprendió que la violencia engendra violencia y no es el camino, pero la crisis de 2002 permitió una tolerancia hacia la violencia de los que no tenían trabajo, los piqueteros. Sus carencias eran de tal magnitud y sus reclamos tan impostergables que hasta podría considerarse que esa violencia estaba, por su propia excepcionalidad, dentro del marco de lo legítimo.

La tolerancia a esa forma de violencia tentó a los sindicalistas: ¿dónde estaba la frontera entre demandas impostergables y deseables? La frontera no era tan difusa, y surge de su propia singularidad: lo excepcional no puede ser lo normal, pero el Sindicato de Camioneros, con los mismos palos y gomas quemadas que usaban los piqueteros, catapultó a Hugo Moyano a la cabeza de la CGT.

Como cualquier “ventaja competitiva”, el método fue imitado por sus competidores: donde hay grandes recompensas, hay hombres valientes. Y como todo fuego que si no se apaga se consume a sí mismo, la escalada hizo uno de sus picos el 17 de octubre del año pasado, durante el homenaje por el traslado de los restos de Perón al mausoleo construido en su quinta de San Vicente.

Como un anticipo de lo que luego sería otra forma de lucha por espacios de protagonismo, allí se enfrentaron a los tiros grupos pertenecientes a la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) con los del Sindicato de Camioneros. De hecho, entre quienes se animaron a pasar de los palos al uso de armas de fuego, fue fotografiado e identificado el chofer del secretario general de Camioneros, Pablo Moyano, el hijo de Hugo.

La interna no se detuvo allí; desde entonces, fue asesinado el tesorero de Hugo Moyano, murieron otros dos sindicalistas más, balearon el auto de otro en Rosario y la casa de otro más en la Capital, y esta semana el abogado de la Federación Nacional de Camioneros, querellante junto a la familia de la víctima en la causa que investiga el asesinato del tesorero de Moyano, presentó ante el juez interviniente, Osvaldo Barbero, un escrito denunciando que la muerte del sindicalista está vinculada con las amenazas de muerte que el 14 de agosto pasado recibió Pablo Moyano. En el escrito de Llermanos se informa que las amenazas de muerte incluían, además de al hijo de Hugo Moyano, a varios de sus colaboradores.

También Llermanos explicó que antes de los hechos del 17 de octubre de 2006, Camioneros recibió una llamada anónima advirtiendo del “atentado que se produciría” ese día en la quinta de Perón; Llermanos también es el defensor de Emilio Quiroz, el que disparó el 17 de octubre contra los de la UOCRA.

La UOCRA, para mostrar su poderío, además de reinaugurar el lunes pasado el Gran Hotel Dorá de Mar del Plata –ahora como hotel sindical–, contando con la presencia de Cristina y Néstor Kirchner, dos días después cortó simultáneamente diez avenidas de la Capital y paró el tránsito de gran parte de Ciudad durante toda la mañana.

Quizá Gerardo Martínez, el líder de la UOCRA y acérrimo enemigo de Moyano, se haya preguntado: “Si los piqueteros pueden cortar las avenidas, ¿por que no la UOCRA? Si se pueden cortar dos avenidas, ¿por qué no se pueden cortar diez?”.

viernes, 21 de diciembre de 2007

- GUASTAVINO -




Carlos Guastavino


Carlos Guastavino nació en Santa Fe, un 5 de abril de 1912. Fue un excelente compositor músical, quizá el mayor exponente del nacionalismo romántico argentino.

Su estilo musical fuertemente influenciado por el romanticismo del siglo XIX lo llevó a mantener distancia de los compositores modernistas argentinos como por ejemplo Alberto Ginastera. Tal aislamiento de los movimientos modernos y vanguardistas, así como su éxito al crear una música nacional atractiva empleando un lenguaje romántico, le convirtieron en un modelo para la generación de autores de música popular y folclórica argentina de 1960, quienes aplicaron muchas de las innovaciones de Guastavino en su propia música.








Compongo música porque lo amo. Amo melodía, amo cantar. Y he averiguado con placer que hay un público fuera allí muy interesado en mi música siempre que la publique. ¡Eso es fantástico! Me niego a sólo componer música pensada para ser descubierta y entendida por generaciones futuras.

Guastavino estudió en Santa Fe con Esperanza Lothringer y Dominga Iaffei, así como en Buenos Aires con Athos Palma. Siendo un talentoso pianista, interpretó sus obras para piano en Londres en 1947, 1948 y 1949 invitado por la BBC, y como receptor de una beca del British Council.





Durante esos años, la Orquesta Sinfónica de la BBC estrenó una versión orquestal de sus Tres Romances Argentinos. Posteriormente, en 1956, Guastavino realizó una gira por la Unión Soviética y China interpretando sus piezas para voz y piano.

El estilo de Guastavino reveló una clara afinidad con las ideas de los compositores nacionalistas argentinos del siglo XIX, sobre todo Alberto Williams y Julián Aguirre. La afinidad con la manera íntima y delicada de Aguirre es especialmente evidente.

Como Aguirre, el tratamiento de Guastavino de los temas folclóricos nunca parece forzado, sino siempre natural. Así, el espíritu popular de las melodías y ritmos folclóricos originales se mantiene intacto y fresco, incluso en momentos de elaboración rítmica, armónica y contrapuntística más complejos.






Guastavino compuso una gran cantidad de obras para voz y piano, más de ciento cincuenta canciones, así como numerosas obras para piano solo, partituras corales, canciones escolares y música de cámara. Empleó poemas de Rafael Alberti, Atahualpa Yupanqui, Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Jorge Luis Borges, entre otros, así como textos propios y otros anónimos. Sus obras orquestales incluyen un Divertimento, el ballet.

Fue Una Vez(estrenada en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1942) y la Suite Argentina, presentada en Londres, París, Barcelona y La Habana por el Ballet Español de Isabel López. También escribió tres sonatas para guitarra.

Guastavino recibió importantes premios y reconocimientos a través de su vida, tales como el Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires por sus canciones de cámara, un premio del Ministerio de Justicia de Argentina, un premio de la Comisión Cultural de Santa Fe por sus canciones, el premio de la revista Vosotras por su Canción de Navidad y un premio de la OEA en conjunto con el Consejo Interamericano de la Música como reconocimiento a su notable creación.

Las canciones “Se equivocó la paloma” y “La rosa y el sauce” están entre sus composiciones más conocidas.

Varios intérpretes de reputación, tales Teresa Berganza, Martha Argerich, Gidon Kremer, José Carreras, Kiri Te Kanawa, Bernarda Fink, Raúl Giménez, Jorge Chaminé, Agathe Martel, Karina Gauvin, programan en sus recitales obras de Guastavino.

Falleció en Buenos Aires el 29 de octubre de 2000.

jueves, 20 de diciembre de 2007

- ANTICIPOS -




Cinco avances que cambiarán la forma de vivir


Por segundo año consecutivo, la empresa IBM elaboró la lista de los que considera serán los avances que modificarán la manera de vivir y trabajar en los próximos cinco años. Las Next Five in Five

La lista se basa en las tendencias del mercado y la sociedad que se espera transformará nuestras vidas, así como tecnologías emergentes de los laboratorios IBM e ideas aportadas por empleados del Gigante Azul alrededor del mundo.

De acuerdo a lo informado, las próximas "5 en 5" darán mayor control sobre el impacto ecológico en el uso de la energía, sistemas inteligentes de tráfico para facilitar el transporte, mayor información sobre los alimentos que se consumen todos los días, la posibilidad de comprar con amigos aunque estos se encuentren del otro lado del mundo y recibir diagnósticos más rápidos y tratamientos adecuados a la historia clínica personal.

1-Será más fácil ser ecológicos y ahorrar dinero al hacerlo

Una gran variedad de tecnologías de "energía inteligente" facilitarán manejar el "rastro de carbono" personal. Conforme los datos comienzan a fluir a través de los cables eléctricos, lavadoras de platos, aparatos de aire acondicionado, luces de la casa -entre otros- se conectarán directamente a una red de suministro eléctrico "inteligente", haciendo posible encenderlos o apagarlos usando el teléfono celular o cualquier navegador Web.

Además de advertir acerca de dejar encendidos los aparatos cuando deberían estar apagados para conservar energía, la tecnología también suministrará informes actualizados sobre el consumo de electricidad, de manera que el usuario pueda monitorear lo que estás gastando y la cantidad de electricidad que está consumiendo, de la misma manera que hoy día puedes monitorear los minutos usados en su teléfono celular.

Las redes de suministro eléctrico inteligentes también permitirán que las empresas de servicios brinden la opción de utilizar fuentes de energía ecológicas, como solar y eólica, para alimentar el hogar y las innovaciones en las tecnologías solar y eólica traerán opciones económicas a las empresas de servicios.

2-La forma en que se conducirá será completamente diferente

Durante los próximos cinco años, la ola futura de conectividad entre los automóviles y la ruta cambiará la forma en que se conduce, ayudará a mantener seguro e incluso a salir de congestionamientos de tráfico. La tecnología estará preparada para mantener el tráfico en movimiento, eliminar la contaminación, reducir los accidentes y hacer que resulte más fácil ir del punto A al B, sin estrés.

Las ciudades en las que se vivirá encontrarán una cura para el congestionamiento utilizando sistemas inteligentes de tráfico que realizarán ajustes a los semáforos en tiempo real y desviarán el tráfico a rutas alternativas con facilidad.

El auto contará con tecnologías de asistencia para el conductor que harán posible que los automóviles se comuniquen entre sí y con sensores a lo largo del camino, permitiéndoles comportarse como si tuvieran 'reflejos' de manera que puedan adoptar medidas preventivas en situaciones peligrosas. El auto indicará automáticamente dónde está congestionado el tráfico y encontrará una ruta alternativa para vos.

3-Uno es lo que come, así que sabrá qué es lo que come

Con alimentos que llegan de todas partes del mundo a través de las fronteras internacionales, la necesidad de "saber exactamente qué comes" nunca había sido tan importante. Durante los próximos cinco años, nuevos sistemas de tecnología permitirán conocer el origen y composición exactos de los productos que la persona compra y consume.

Los avances en el software de cómputo y las tecnologías de sensores de radio brindarán acceso a información mucho más detallada acerca de los alimentos que está comprando y consumiendo el cliente.

Podrá saber todo, desde el clima y suelo en que crecieron, los pesticidas y contaminación a que estuvieron expuestos, hasta la energía consumida para crear el producto y la temperatura y calidad del aire de los contenedores en que viajaron hasta llegar a la mesa. Avanzados sistemas sensores y de seguimiento indicarán lo que comés, incluso antes de comerlo.

4-El teléfono celular será la billetera, el asistente, el banco, el acompañante de compras

En los próximos cinco años, el teléfono móvil será un guía confiable para realizar compras, manejar servicios bancarios, recorrer una nueva ciudad y mucho más.

La nueva tecnología permitirá tomar la fotografía de alguien que usa un traje que le gusta y buscar automáticamente en la Web para encontrar al diseñador y las tiendas más cercanas que lo venden.

Podrá entonces ver cómo se vería dicho traje en su avatar personal ahí mismo en su teléfono y pedir a sus amigos, en distintos lugares, que lo vean en línea y le den su opinión.

El teléfono también guiará al usuario cuando visite una ciudad. Al activar su teléfono en una ciudad en la que está de visita, automáticamente se ofrecerá las opciones de entretenimiento, actividades y restaurantes locales que mejor se ajusten a sus preferencias y después hacer reservaciones y comprar boletos para el usuario- como si se tratara de un asistente personal.

5-Los médicos tendrán "súper sentidos" mejorados para brindar un mejor diagnóstico y tratamiento


En los próximos cinco años el médico podrá ver, oír y entender los registros médicos de maneras completamente nuevas. En efecto, los médicos tendrán superpoderes, las tecnologías les permitirán tener una visión parecida a la de rayos X para ver imágenes médicas; dispositivos de escucha súper sensibles para detectar la más mínima clave de audio en el latido cardíaco; y formas para organizar la información de la misma forma en que tratan a un paciente.

Un avatar permitirá a los médicos visualizar sus registros médicos en una forma enteramente nueva, de manera que podrán hacer clic con el mouse de la computadora en una parte particular del avatar, para iniciar una búsqueda en su expediente médico y recuperar información relevante a esa parte de su cuerpo en lugar de leer páginas tras páginas de notas.

La computadora comparará automáticamente esas señales visuales y de audio con miles o cientos de miles de expedientes de otros pacientes y podrá ser mucho más precisa en tu diagnóstico y tratamiento, basándose en personas con problemas y constituciones similares.